Results for 'Educación Intercultural, Lengua Indígena, Bases curriculares, PEIB, enfoque comunicativo'

959 found
Order:
  1.  38
    Una aproximación crítica a la propuesta en consulta del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Chile.Cecilia Quintrileo, Cristian Yáñez & Carmen Valenzuela - 2013 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 23 (1):45-61.
    El presente trabajo es de carácter cualitativoy de alcance analítico. Desde una perspectivainterdisciplinaria, analiza la Propuesta deBases Curriculares para el Sector LenguaIndígena del Programa de EducaciónIntercultural Bilingüe (PEIB), sometido aconsulta ciudadana por el Ministerio deEducación del Gobierno de Chile (MINEDUC)el año 2012. El objetivo es plantear, por unaparte, una discusión teórica-crítica desdediversos aportes de las ciencias sociales, quepermiten interpretar el currículum de laasignatura ‘lengua indígena’ en Chile, a laluz de un conjunto de elementos históricos,sociales y pedagógicos; por otra parte,analizar (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  4
    Daniel Quilaqueo Rapimán y Segundo Quintriqueo Millán. Métodos Educativos Mapuches: Retos de la doble racionalidad educativa, aportes para un enfoque educativo intercultural. Centro de Investigación en Contexto Indígena (CIECH), Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2017, 171 pp. [REVIEW]Viviana Alejandra Zapata Zapata - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):350-352.
    El libro aborda las tensiones epistemológicas de la doble racionalidad a la que se ven enfrentados los estudiantes mapuches. Quienes, por un lado, construyen el conocimiento mediante el kimeltuwün, que de acuerdo a los kimches es un proceso de aprendizaje enseñanza que se configura entre una o más personas y que cuenta con cinco principios educativos clave: kümeyawael, yamüwael, küme che geael y kim che geael. Estos principios están orientados desde la naturaleza, el medio social y espiritual. Por otro lado, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    Presencia del modelo pedagógico nativo como base del currículo intercultural en instituciones de educación superior.Eva Cházaro - 2018 - Voces de la Educación 3 (5):20-30.
    Intercultural perspective on Higer Education requires epistemic porpuses that strong learn and convivences processes. On this way, I present the Native Pedagogical Model as an alternative to contextualize learning on formal education, for indigenous student, but fo no indigenous too, everybody in classroom. This article is an investigation work in universities en Puebla, México. Expose the strenghts of Native Pedagogical Model as a context tool for learnings. Keywords: Intercultural Education, Indigenous Epistemology, Intercultural curriculum.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Hacia una educación intercultural. Enfoques y modelos.Antonio Muñoz Sedano - 2010 - Contrastes: Revista Cultural 58:49-57.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  30
    Transiciones curriculares en educación intercultural: Desde el rock Y el Hip-Hop, al canto tradicional mapuche.Amilcar Forno Sparosvich & Ignacio Soto Silva - 2015 - Alpha (Osorno) 41:177-190.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    Folil mapudungun: Organización de un método con enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche.Rodrigo Becerra Parra - 2018 - Alpha (Osorno) 46:89-110.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  20
    La inserción dela lengua mapuche en el currículum de escuelas con educación intercultural: Un problema más que metodológico.Pilar Álvarez-Santullano B. & Amílcar Forno S. - 2008 - Alpha (Osorno) 26.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  25
    Epistemological challenges of interculturality in indigenous contexts.Daniel Quilaqueo & Stefano Sartorello - 2018 - Alpha (Osorno) 47:47-61.
    Resumen En este ensayo examinamos la concepción de interculturalidad a partir de las asimetrías epistémicas entre los conocimientos indígenas y los conocimientos de la escuela. El análisis considera una perspectiva crítica del concepto de interculturalidad y un enfoque epistémico-pedagógico indígena de generación de conocimientos educativos interculturales, basado en lo social y cultural. Argumentamos que el sistema escolar niega las racionalidades epistémicas que sustentan el sistema de conocimiento indígena y dificulta la articulación intercultural cuando se enfatizan solo los aspectos culturales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. ENFOQUES DIVERGENTES DE LA MEDICINA: UNA REFLEXIÓN BIOÉTICA.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2021 - Cuadernos de Bioética 104 (32):15-22.
    A partir de los elementos que constituyen las bases de la Medicina occidental y de una distinción que hace Pedro Laín Entralgo de la obra homérica, se reflexiona sobre dos posibles enfoques de la práctica mé-dica, que podrían caracterizarse como medicina "con paliativos" y "medicina sin paliativos". Se mencionan las relaciones que esos dos enfoques puedan tener con la Filosofía, la Ética y la Bioética; las principales características y algunos de los peligros de cada uno. Se muestra cómo la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    Intercultural communicative competence: teacher training in the postcolonial Chilean context.Segundo Quintriqueo, Héctor Torres, Susan Sanhueza & Miguel Friz - 2017 - Alpha (Osorno) 45:235-254.
    Resumen: Este ensayo analiza los desafíos que plantea el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el marco de la formación de profesores en el contexto poscolonial chileno. A partir de una revisión de antecedentes bibliográficos se reconoce que la preparación de los nuevos educadores no ha logrado implementar de manera transversal el enfoque educativo intercultural. Esto ha permitido conservar la hegemonía de la monoculturalidad eurocéntrica, generando que los profesores en formación mantengan una comprensión insuficiente de las culturas presentes (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  33
    Reseña de: Movimiento indígena y Educación Intercultural en Ecuador, de María Isabel González Terreros. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de M. [REVIEW]Carlos Ariel Mueses - 2014 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 4 (1).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  9
    Reseña de: Movimiento indígena y Educación Intercultural en Ecuador, de María Isabel González Terreros. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de M. [REVIEW]Carlos Ariel Mueses - 2014 - Corpus.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    Desarrollo humano y redes sociales. Hacia un ethos democrático e intercultural en sociedades mediáticas.Vicent Gozálvez-Pérez & Gemma Cortijo-Ruíz - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 34:41-64.
    El presente artículo plantea una reflexión filosófica y pedagógica acerca de las condiciones para el Desarrollo humano y el empoderamiento ciudadano en contextos digitales. Vivir en plena era digital requiere de unas bases teóricas que orienten la educación cívica en entornos digitales y que apunten hacia el progreso social y democrático. No obstante, la idea de forjar un ethos intercultural y democrático en un mundo interconectado y mediático no es una tarea sencilla de abordar. Así, se propone como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. La tecnociencia y la educación: la problemática de su integración.Rodolfo Herrera Jiménez - 2009 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 47 (120):9-17.
    El autor trata en este artículo la problemática de la integración de la enseñanzadel conocimiento científico-tecnológico en la educación. Se analiza la forma de responder a las demandas por una “alfabetización científico- tecnológica”, que incluya la tecnología en los currículos educativos. El estudio propone fundamentar el diseño de los programas de estudio en base a un marco general para analizar la tecnología, sintetizado mediante los conceptos: práctica social, conocimiento y artefacto, enfoque que permite comprender el “fenómeno tecnológico” y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  18
    La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad.Consuelo de Jesús Alban Meneses, Víctor Manuel Sellan Icaza & Consuelo Lorena Moran Alban - 2020 - Minerva 1 (3):23-34.
    Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    El arte en la formación profesional en educación primaria: valoración y desafíos curriculares.José Theódulo Esquivel-Grados, Valia Venegas-Mejía, Yamandú Altamirano-Julca & Álvaro Altamirano-Sipán - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 21 (2):371-388.
    El artículo es producto de un estudio de enfoque mixto cuyo propósito fue analizar y comprender el valor del arte en la formación profesional en Educación, a partir de las opiniones de estudiantes, y los desafíos curriculares en torno al arte que implica las innovaciones. La muestra estuvo formada por estudiantes de Educación Primaria de una Universidad Nacional de Lima y para recoger información sobre la valoración del arte en la formación docente se aplicó un cuestionario cerrado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Importancia de la literacidad multicultural: La educación cultural dentro y fuera del ámbito escolar.Lisa K. Taylor & Michael Hoechsmann - 2011 - Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia 3:82-102.
    Al aproximarse el cuadragésimo aniversario de la política oficial Canadienese de multiculturalidad, reexaminamos los cambios en las premisas, promesas y procesos de la educación multicultural. Si bien dicha política puede estar en crisis en un mundo repleto de medidas de seguridad post-11 de septiembre, o considerarse obsoleta en una norteamérica supuestamente “post-racial”, aún florece una “multiculturalidad de base” cuyo potencial no ha sido plenamente aprovechado, sobre todo en las relaciones vividas en los espacios urbanos. Al respecto presentamos el análisis (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  25
    Prácticas evaluativas y representación del perfil de egreso en docentes de educación superior.María Elena Dávila Díaz & Teresa Cecilia Fernández Bringas - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-9.
    Este estudio devela la lejanía que existe entre las prácticas evaluativas de los docentes y el perfil de egreso de los estudiantes durante la acción formativa que se brinda en la Educación superior. Mediante un diseño de enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a docentes de universidades con Facultades de Educación en Lima (Perú), que, en base a las representaciones gráficas de su práctica evaluativa, comunicaron que durante el proceso evaluativo el perfil de egreso está ausente en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    Curricular Transitions in Intercultural Education: From Rock and Hip-Hop, to Traditional Mapuche Song.Amilcar Forno Sparosvich & Ignacio Soto Silva - 2015 - Alpha (Osorno) 41:177-190.
    En una aproximación cualitativa y una perspectiva analítica performativa relevamos la presencia de lenguajes musicales diversos en la educación intercultural, teniendo como caso de estudio a educadores tradicionales mapuches que incorporan dispositivos curriculares en escuelas con programas de educación intercultural bilingüe, localizadas en la ciudad de Puerto Montt. Nuestras reflexiones principales apuntan al relevamiento de estrategias etnomusicales descolonizadoras puestas en juego en el aula, en las que se evidencia la ampliación de repertorio musical en la noción tradicional del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Interculturalidad En la Educación Superior Para Estudiantes Indígenas: Propuestas Para la Universidad Convencional.Érika Verónica Maldonado Méndez & Carlos Ariel Ayala Maldonado - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:219-236.
    Los pueblos indígenas en México viven en un contexto de pobreza extrema, desigualdad social y discriminación que les obstaculiza el acceso y ejercicio del derecho a la educación, llave para mejorar su calidad de vida. La educación oficial, por disposición normativa, debe atender al criterio de interculturalidadderivado de la conformación multicultural de la sociedad mexicana, diferenciándose entre la educación intercultural con pertinencia cultural y lingüística para dichos pueblos, y la educación intercultural para toda la sociedad. Con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  6
    Educación en igualdad: programa formativo para la transversalización del enfoque de género.Giovanna Fiorella Marcelo Gómez & Maribel Enaida Alegre Jara - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (6):1-13.
    El programa “Educación en Igualdad” surge de un estudio descriptivo proyectivo, diseñado para mejorar la valoración del enfoque de género en docentes de una institución educativa, en base a las teorías científicas, las características de la unidad de análisis -cuya muestra fue de 30- y al nivel de valoración del enfoque de género identificado con un cuestionario con confiabilidad de 0,963 en el Alfa de Cronbach. El presente artículo busca darlo a conocer como un programa formativo para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Cultura urbana y educación como desafíos a la teoría de Habermas del actuar comunicativo.Federico Altbach - 2009 - Conjectura: Filosofia E Educação 14 (3):85-105.
    Habermas realiza una contribución significativa a los estudios urbanos y a las ciencias de la educación. El mundo urbano representa un verdadero reto para la racionalidad comunicativa. La vida en las ciudades latinoamericanas parece ser, hasta cierto punto, un caos de códigos lingüísticos y de símbolos, donde mucha gente actúa de un modo individualista y apático. De ahí que sea difícil esperar que los habitantes urbanos sean capaces de cooperar mutuamente a fin de construir su sociedad sobre la base (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Cultura urbana y educación como desafíos a la teoría de Habermas del actuar comunicativo.Federico Altbach-Núñez - 2009 - Conjectura: Filosofia E Educação 14 (3):85-106.
    Resumen : Habermas realiza una contribución significativa a los estudios urbanos y a las ciencias de la educación. El mundo urbano representa un verdadero reto para la racionalidad comunicativa. La vida en las ciudades latinoamericanas parece ser, hasta cierto punto, un caos de códigos lingüísticos y de símbolos, donde mucha gente actúa de un modo individualista y apático. De ahí que sea difícil esperar que los habitantes urbanos sean capaces de cooperar mutuamente a fin de construi rsu sociedad sobre (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Aportes para la revisión curricular desde la perspectiva intercultural.Jose Mario Méndez - 2022 - Cuestiones de Filosofía 8 (31):73-87.
    Los instrumentos curriculares suelen ser objeto de luchas políticas; están atravesados por opciones, renuncias y escogencias. No son nunca neutros. Estas páginas quieren ser una contribución a la urgente tarea de revisión curricular desde una perspectiva intercultural. En este artículo se presenta el currículo como “un camino” en el que las personas ‘aprendientes’ pueden encontrarse, dialogar y aprender gracias a su diversidad, y en el que es posible promover el diálogo de saberes y culturas. No se trata solamente de prestar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    Tradução e Diferença na construção do Documento Curricular Referencial da Bahia para a Educação Escolar Indígena.Paulo de Tássio Borges Silva, Rosilene Cruz de Araújo & José Carlos Batista Magalhães - 2022 - Odeere 7 (3):122-139.
    A proposta tem como análise o movimento de construção do Documento Curricular Referencial da Bahia (DCRB) para a Educação Escolar Indígena, tensionado pelo Fórum de Educação Indígena da Bahia (FORUMEIBA), juntamente com as lideranças dos 30 povos indígenas da Bahia, que pontuaram a ausência de diálogos específicos acerca da Educação Escolar Indígena no DCRB, aprovado pelo Conselho Estadual de Educação da Bahia em dezembro de 2019. O DCRB é uma tentativa de tradução da Base Nacional Comum Curricular (BNCC), sendo criado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  32
    Prominent Features Of Chedungun' Segmental Phonology Spoken By Alto Bío-Bío Students.Marisol Henríquez & Gastón Salamanca - 2012 - Alpha (Osorno) 34:153-171.
    En este artículo se presenta una descripción del sistema fonológico del mapudungun hablado por escolares pehuenches de la VIII Región del Bío-Bío. Este sistema fonológico se compara con el que se presenta en las descripciones fonemáticas existentes del mapudungun en general y de la variante pehuenche en particular. Los colaboradores corresponden a un grupo de 20 escolares de entre 12 y 15 años que cursan 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  26
    Diálogo de saberes en el Sistema de Educación Indígena Propio de Colombia: Hermenéutica contra inconmensurabilidad.Carlos Enrique Pérez - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (113):22.
    En Colombia se camina hacia la constitución de un Sistema Educativo Indígena Propio en el que se insiste más en “lo propio” que en la interculturalidad. Sin embargo, se apela a este enfoque epistemológico y pedagógico en 3 sentidos: 1) La apropiación de la escolaridad occidental como mediación garante del derecho a la educación diferenciada. 2) Los sujetos de aprendizaje son los colectivos, no los individuos, los saberes no son discretos sino holísticos, la vivencialidad orienta las didácticas y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Educación social e intervención socioeducativa en Chile: una posibilidad de desarrollo.Walter Walker Janzen - 2023 - Enfoques 35 (2):63-84.
    Este ensayo explora las posibilidades de existencia de una educación social, de una pedagogía social y de una intervención socioeducativa planificada a nivel de Estado y canalizada a través de las universidades en Chile, que conformen el tejido de la red social que impulse verdaderamente al país hacia el desarrollo, en el contexto de una sociedad que definitivamente ya es parte de la aldea global y que tiene la mayoría de las características de la “modernidad líquida”, como llamaría Bauman (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  22
    Proyectos de investigación financiados por la UAP durante el año 2008.Administración Educativa, Viviana Lemos, Recursos Humanos & Educación-Financiamiento de la Educación Superior - 2008 - Enfoques 20 (1-2):1-2.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Curricular Assessment of the subject Family Comprehensive Attention.Jacqueline Legañoa Alonso, Sonia Rodríguez Ramos, Viviana Molero Porto, Magalis Castellano Zamora & Yedilma Souto Nápoles - 2016 - Humanidades Médicas 16 (2):301-316.
    Fundamento: El Plan D de la carrera de Estomatología concibe la existencia de una disciplina principal integradora denominada Estomatología Integral, sobre la base de la concepción de interdisciplinariedad y la mayor flexibilización curricular. Objetivo: Realizar una valoración de la asignatura Atención Integral a la Familia II del plan D de la carrera de Estomatología. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey en Mayo 2015, mediante el análisis documental (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  2
    Mujeres indígenas: voces e imaginarios femeninos en la zona andina ecuatoriana.Javier Morocho & Fanny Tubay Zambrano - 2022 - Perseitas 11:57-88.
    Esta investigación reúne las voces y perspectivas de un grupo de mujeres indígenas en la zona sur andina ecuatoriana (Azuay, Cañar y Loja), y muestra la estructura social y las formas organizativas en los espacios que ocupan en el tejido social. Desde un enfoque intercultural y de género, y desde imaginarios esbozados a partir de la alteridad, la repetición y la reafirmación de estereotipos, el estudio analiza aspectos identitarios de la construcción femenina indígena en el territorio. La metodología utilizada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    Produções Curriculares entre os Guarani Mbya do Espírito Santo (ES): enunciações corporais e os (des)encontros com a escola.Kalna Mareto Teao & Paulo de Tássio Borges Da Silva - 2017 - Odeere 1 (2).
    O texto é oriundo de reflexões estabelecidas nos processos educativos dos Guarani Mbya do ES a partir das diferentes experiências dos autores como a docência no curso de Magistério Indígena – Nível Médio, no componente curricular “Conhecimento e Interculturalidade” ministrado na Licenciatura Intercultural Indígena Tupinikim e Guarani, da Universidade Federal do Espírito Santo – UFES, em formações no Projeto “Ação Saberes Indígenas na Escola” e em experiências de uma das autoras como professora Guarani. Neste sentido, a proposta está inserida num (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  91
    Marco jurídico normativo de la atención intercultural de las mujeres mapuce. El caso de los servicios sanitarios de Neuquén.Cintia Rodríguez Garat - 2022 - Revista de la Escuela Judicial 2 (2):94-123.
    En el presente artículo abordaremos el marco político y jurídico de la atención sanitaria intercultural de mujeres indígenas en Argentina, en particular, en la provincia de Neuquén. El objetivo es realizar una revisión sistemática del marco jurídico normativo producido en los distintos programas sanitarios que propician la atención de salud con un enfoque intercultural, centrada concretamente en las mujeres mapuce de Neuquén. Finalmente, nos enfocaremos en la contradicción que se produce cuando, por un lado, se defiende un enfoque (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    Igualdad, libertad, educación.José María Gil - 2024 - Pensamiento 79 (304):1079-1096.
    Quizá uno de los problemas más importantes y complejos del siglo XXI, después del muy urgente problema de evitar una guerra atómica, es la tarea de encontrar los caminos para organizar una sociedad que concilie la libertad cultural e individual con el desarrollo de una organización eficiente del estado y la economía. Por medio de un currículum común, la educación puede empezar a ayudarnos a resolver este problema urgente. El desarrollo curricular se erige sobre relaciones tensas, por ejemplo la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Tristes trópicos: a cultura empresarial aplicada à educação pública.Selma Venco - 2023 - Educação E Filosofia 37 (79):39-68.
    Resumo: O presente artigo analisa a política de ensino integral no estado de Pernambuco, implementada por atores privados desde 2008, com enfoque privilegiado sobre as formas de contratação de docentes e sua incidência no território. A hipótese aqui considerada faz analogia ao pensamento de Lévi-Strauss, por ocasião de sua passagem pelo Brasil em 1930, quando remarcou o arrasamento da população indígena pela cultura do homem branco e seus interesses econômicos sustentados pelo discurso da modernidade. Problematiza-se, assim, em que medida (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Educación inclusiva, justicia social y literatura de tradición oral.Genoveva Ponce-Naranjo & Juan de Dios Villanueva Roa - 2023 - Escritos 31 (66):68-80.
    El presente artículo se centra en una investigación sobre los vínculos entre la teoría crítica de la educación inclusiva, la justicia social y la literatura de tradición oral, puesto que a través de los referentes hallados se interpela a la literatura desde el mismo contexto del Sur Global, visto como un punto de partida para comprender los problemas culturales, sociales e interculturales. Desde estas consideraciones, se hizo una revisión sistemática de la producción y publicación de trabajos investigativos referentes al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    O Ensino Religioso Como Proposta de Educação Intercultural e Possibilidades de Combate À Intoler'ncia Religiosa Na Baixada Fluminense.Gerson Lourenço Pereira - 2023 - Aprender-Caderno de Filosofia E Psicologia da Educação 29:79-94.
    Dentre variados setores desafiados, a Educação Básica, oferecida pelas escolas públicas municipais e estaduais, pode ser instada a desempenhar um papel primordial no combate a toda forma de discriminação e intolerância, contribuindo de maneira fundamental para a construção de uma cultura de paz e particular na Baixada Fluminense, no estado do Rio de Janeiro, cenário de múltiplas necessidades e desafios políticos e sociais. Mas, de que tipo de educação e prática educativa ter-se-ia em vista para esse fim? Haveria uma área (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    Reconsiderações habermasianas para o conceito de ética da BNCC.Fábio Rodrigo Fernandes Araújo - 2023 - Logeion Filosofia da Informação 10:356-370.
    Na história educacional, em particular nos PCNS (1997), a ética adquire o status de tema transversal para uma educação básica de qualidade, quando são inseridos os conceitos de justiça, dialogo, afetos e emoções, reciprocidade, diálogo e racionalidade enquanto conteúdos comuns para as práticas pedagógicas e para os conhecimentos específicos das disciplinas. Na BNCC, a referência exata a esse conceito se faz nas competências gerais 6, 7, 9 e 10, como também, na menção do termo formação que está presente na introdução (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Protagonismo teatral e protagonismo educacional: quais deslocamentos fazem surgir um ator?Cláudia Garcia Cavalcante & José Luiz de Souza Santos - 2019 - Bakhtiniana 14 (3):156-175.
    RESUMO Este artigo visa promover um diálogo entre os sentidos de “protagonismo” nos campos teatral e educacional, a partir dos estudos de Bakhtin e o Círculo. Para tanto, analisa enunciados presentes em uma pesquisa documental, considerando as ocorrências da palavra “protagonismo” entre os sentidos emergentes, a fim de estabelecer possíveis pontos de contato com a categoria bakhtiniana de autoria. Para a investigação, partimos do texto da Base Nacional Comum Curricular do Ensino Médio e do Projeto Político-Pedagógico de uma universidade federal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    A Etnomatemática e a reforma curricular brasileira.Cassio Cristiano Giordano, Olenêva Sanches Sousa & Claus Haetinger - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 27:178-188.
    A Etnomatemática, segundo Ubiratan D’Ambrosio, constitui uma subárea da História da Matemática e da Educação Matemática politicamente engajada, voltada para transformação social e para a recuperação da dignidade cultural dos indivíduos. Entretanto, em um dos momentos mais críticos para o povo brasileiro, em plena crise sanitária e econômica da pandemia de Covid-19, por uma infeliz coincidência, atravessamos uma ampla reforma curricular impulsionada publicação da “Base Nacional Comum Curricular – BNCC”, em 2018, documento norteador dos currículos nacionais que ignorou a História (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Incorporación del enfoque étnico-racial en el abordaje jurídico y político de las migraciones climáticas.Ángela Patricia San Martín Gómez - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 42:75-108.
    Este artículo realiza un análisis crítico de las respuestas que se han estructurado a nivel jurídico y político para hacer frente a las migraciones climáticas. Resalta la necesidad de incorporar el enfoque étnico-racial en el abordaje de este fenómeno debido a su impacto diferencial sobre los derechos de las personas afrodescendientes e indígenas, en especial en lo relativo al territorio y la propiedad colectiva. Examina, además, las causas estructurales que le subyacen y utiliza ese estudio como base para fijar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El sufrimiento como emoción. Enfoques constructivistas.Carina V. Kaplan, Noemí Aizencang & Ezequiel Szapu - forthcoming - Voces de la Educación:191-209.
    El presente trabajo conceptualiza la categoría de sufrimiento o dolor social desde un enfoque relacional y constructivista sobre la vida social y escolar. Particularmente, focalizamos en los desarrollos del psicoanálisis de Silvia Bleichmar, la sociología figuracional de Norbert Elias y el interaccionismo simbólico de David Le Breton. Sus perspectivas poseen una serie de puntos de confluencia: a) interpretan al sufrimiento como una emoción que imbrica procesos psico y sociogenéticos; b) conciben que el dolor remite a la relación entre cuerpo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica.Rubén Sánchez Muñoz - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):337-365.
    El objetivo de este trabajo es describir desde una perspectiva fenomenológica: a) las relaciones entre la intersubjetividad y el fenómeno de la educación; b) la empatía como base y fundamento de las relaciones intersubjetivas; y c) la importancia de la empatía para la educación. La tesis que se defenderá sostiene que todo proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, sea en la escuela, sea en la familia o en la sociedad, necesita de la experiencia de los otros, cuestión posibilitada por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Narrative bioethics and Mapuche intercultural health contributions to the groundwork and complementation.Álvaro Ramis Olivos - 2016 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 34:93-116.
    Este artículo tiene como objetivo sistematizar los avances del enfoque narrativo en bioética con el fin de proponer una fundamentación de las prácticas de salud intercultural que facilite su complementariedad con el conjunto del sistema sanitario. Para ello revisará críticamente los fundamentos de la bioética narrativa y su vinculación con las corrientes hermenéuticas en las éticas aplicadas y con el movimiento de la medicina narrativa. A la vez relacionará el enfoque narrativo con el paradigma intercultural en salud, en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Theoretical foundations of the intercultural communicative competence in English.Midalys Román Betancourt & Vena Robaina - 2015 - Humanidades Médicas 15 (1):70-87.
    La formación del profesional de la salud de perfil amplio constituye uno de los objetivos principales en la educación médica superior. Sobre la base de este planteamiento se desarrolló una investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", de Camagüey, con el objetivo de exponer los fundamentos teóricos en los que se sustenta la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés. Se utilizaron diferentes métodos de investigación de los niveles (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    Propuesta de una relectura intercultural de la pedagogía de Paulo Freire.Jorge Alejandro Santos - 2023 - Enfoques 35 (1):5-27.
    El artículo tiene como finalidad hacer una relectura y una revisión del pensamiento pedagógicode Paulo Freire desde la perspectiva intercultural. El pedagogo brasilero tuvo una extensacarrera como educador, enfrentó distintos contextos y coyunturas políticas y, si bien su arcode reflexión es amplio, no trata explícitamente la cuestión de la educación intercultural.Analizar esta ausencia sin contextualizarla puede hacernos caer en un anacronismo: la reflexiónen torno a la problemática señalada es relativamente reciente. Por tanto, se hacenecesaria una revisión que, paradójicamente, concluirá, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Expressive psychosocial approach to intercultural relationships put in context in Cuban higher medical education.Miguel Angel Toledo Méndez & Isaac Iran Cabrera Ruiz - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):370-383.
    RESUMEN Aunque la educación superior cubana constituye un espacio privilegiado para la atención a la diversidad cultural, se identifica la carencia de una concepción de la interculturalidad desde el sujeto que vive la experiencia y cuya cultura de origen se instaura como dimensión mediatizadora de la relación con respecto a otros; carencia no abordada en profundidad a través del prisma de la sicología social. En este orden se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el (...) sicosocial expresivo de las relaciones interculturales contextualizadas en la enseñanza médica superior cubana; la misma, contribuyó a la comprensión de la expresión subjetiva conformada alrededor de la realidad objeto de estudio. Los resultados permitieron construir un cuerpo teórico descriptivo-explicativo de las emergencias subjetivas que adquieren su especificidad en las relaciones interculturales desde un compromiso práctico y axiológico. A modo de conclusiones se estableció que en la búsqueda de un campo académico unificado y coherente con la complejidad de la realidad objeto de estudio, la sicología social deviene tributaria de un enfoque centrado en el estudio de las formas de subjetividad social que median en las relaciones interculturales desde el contexto de la enseñanza médica superior cubana. ABSTRACT Even though Cuban higher education is a privileged space for the attention of cultural diversity, the lack of an intercultural conception from the person who lives the experience and whose home culture is established as an interfering dimension in his relationship with others is identified; a problem which is not dealt with in depth through the perspective of social psychology. Therefore, a bibliographic review was made in order to go into depth in the expressive psychosocial approach to intercultural relationships put in context in Cuban higher medical education. It contributed to the understanding of the subjective expression which makes the reality of the object of study. The results allowed to make a descriptive-explanatory theoretical body of the subjective emergencies which become specific in intercultural relationships from a practical and axiological commitment. As a conclusion, it was established the search of an academic field which can be unifying and coherent with the complexity of the reality object of study. Social psychology becomes tributary of an approach that is centered in the study of social subjectivity forms that mediate in intercultural relationships from the context of Cuban higher medical education. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  34
    Una Aproximación Tradicional y Multicultural a la Ética Ambiental en la Educación Escolar Primaria y Secundaria.Eugene C. Hargrove - 2008 - Environmental Ethics 30 (9999):47-56.
    La enseñanza de la ética ambiental en la educación escolar es muy difícil si no se modifican las perspectivas positivistas, y si no se adapta la enseñanza a cada cultura y región. Un buen punto de partida (y poco controvertido) sería comenzar con aquellos valores considerados en las leyes ambientales regionales. Así, los profesores enseñarían la historia de las ideas asociadas a estos valores, y su relación con la temática ambiental. Este enfoque es necesario para contrarrestar la aproximación (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  49.  14
    Ciudadanía en el nuevo Programa de Educación ciudadana.Daniela Gutiérrez Contreras - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-13.
    Este artículo busca presentar una lectura posestructuralista sobre el Programa de Educación Ciudadana orientado a estudiantes de tercero medio que se implementa actualmente en Chile desde el 2021. Al respecto, pareciera que la educación cívica se entiende como una posible solución a las críticas expuestas en las revueltas estudiantiles que inician el 2006 y que se han mantenido hasta el día de hoy, el análisis del discurso permite indagar qué aspectos de la ciudadanía se buscan enseñar en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    Vigencia de la utopía en el siglo XXI: Análisis del proyecto de barrio intercultural en San Martín de los Andes.Lucas E. Misseri - 2015 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 17 (2):57-68.
    La idea de utopía tiene una larga historia en América y un vasto conjunto de significados. En este trabajo se interpreta a las utopías a partir de un enfoque utopológico basado en las reflexiones principalmente de M. R. Ramírez Fierro, A. A. Roig, H. Cerutti Guldberg y E. Fernández Nadal. Desde ese marco teórico se analiza una utopía concreta contemporánea de la Patagonia argentina. Se trata del barrio intercultural proyectado en San Martín de los Andes por la comunidad mapuche (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 959