Results for 'Determinación trascendental del tiempo'

988 found
Order:
  1.  72
    Los esquemas trascendentales como procedimientos y productos.Martín Arias Albisu - 2010 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (2):27-42.
    In this paper we analyze an ambiguity concealed in the concept of determination as used by Kant in his characterization of the transcendental schema as “transcendental time-determination”. We claim that, in this context, “determination” can be understood in a dynamic way as well as in a static manner. In the first case, transcendental schemata are procedures of synthesis or temporal determination of the empirical manifold. In the second case, transcendental schemata are the basic temporal properties or determinations produced by those (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    Una exploración de los procesos de subsunción y aplicación a la luz de la determinación transcendental del tiempo.Javier Lapuerta Gayo - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:275-279.
    _Reseña de: Jiménez Rodríguez, Alba M., _Deducción y aplicación de las categorías en la filosofía de Kant_, Granada, Comares, 2021, pp. 278. __ISBN 978-84-1369-217-3_.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  35
    Praxis humana y pragmática trascendental del lenguaje: Primeras determinaciones acerca de la lingüisticidad de los actos sobre el trasfondo de la crítica trascendental del sentido.Leandro Paolicchi - 2013 - Tópicos 25 (25):00-00.
    La pragmática trascendental del lenguaje de Karl-Otto Apel ha sido principalmente una reconstrucción (y fundamentación) de los presupuestos irrebasables del discurso argumentativo. Ella no se ha extendido sobre las acciones en principio no discursivas de los hombres. En el presente trabajo se expone cómo debería entenderse a este tipo de acciones en el marco de dicha pragmática. Así, se presentan aquí las implicancias que tiene para la constitución y explicación de las acciones el ser comprendidas bajo un aspecto central (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  6
    La prueba formal de la legimitidad de las categorías en la Deducción Trascendental (Edición B).Carlos Másmela Arroyave - 1990 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 1:9-25.
    La interpretación más importante y discutida de Kant en los últimos años ha sido "Die Beweisstruktur von Kants transzendentaler Deduktion" -La estructura de la prueba de la deducción trascendental de Kant- de Dieter Henrich, aparecida en PRAUSS, Gerold. Kant. Para la intetpretación de su teoría del conocimiento y de la acción. Köln, 1973, p. 90-104. Mirada desde un punto de vista jurídico, la deducción prueba el origen del conocimiento puro y muestra los alcances y límites de sus pretensiones de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  40
    Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martín Heidegger.Enrique Muñoz Pérez - 2015 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 32 (32):95-110.
    El presente artículo busca mostrar algunos de los fundamentos de una de las tesis más conocidas del entorno de Ser y Tiempo: «el ser humano es formador de mundo». Propongo que con la caracterización del Dasein como «trascendente», Heidegger quiere acentuar que el Dasein presenta una determinación fundamental que es formadora de mundo, fundada en la «libertad». This article examines some of the fundaments of one of the best known thesis in the environment of Being and Time: «the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Un Comentario a la Crítica de la Razón Pura: “Revolución Copernicana”, “Trascendental”, “Trascendente” y “Exposición Metafísica Del Tiempo”.Andrés Lema-Hincapié - 2011 - Praxis Filosófica 28:181-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    De la aporía del tiempo y el alma a la temporalidad del Dasein.Martín Simesen de Bielke - 2017 - Dianoia 62 (79):165-192.
    Resumen: El tema del presente artículo es la recepción y radicalización heideggeriana de la aporía del tiempo y el alma en Aristóteles en los textos del periodo conocido como la década fenomenológica. La cuestión acerca de si habría o no tiempo en caso de que no existiera el alma conduce a una difícil aporía que queda sin respuesta en el corpus aristotelicum. Heidegger piensa que el planteamiento aporético muestra que Aristóteles intuye ya que el Dasein mismo debe considerarse (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  4
    Tiempo y Sentido Sobre la Recepción de Heidegger Del Esquematismo Trascendental Kantiano En El Periodo de “Ser y Tiempo”.Roberto Rubio - 2011 - Praxis Filosófica 19.
    El presente trabajo intenta mostrar la importancia del Esquematismo Trascendental Kantiano para el programa de “Ser y Tiempo”. El hilo conductor de la argumentación es el siguiente: La pregunta por el sentido del ser interroga por el ser en su darse en cuanto sentido. El tiempo, como sentido del ser, es la dinámica unitaria de la formación de sentido (Sinnbildung). El artículo explica de qué modo Heidegger encuentra en la teoría kantiana acerca de los esquemas trascendentales y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Trascendencia sin separación. Condición trascendental del ser como acto según la continuación de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino por Leonardo Polo.Jorge Mario Posada - 2003 - Studia Poliana 5:123-146.
    Se glosa el método poliano del abandono del limite mental como un 'trascendimiento' de la presencia - la cual detiene el inteligir objetivante y como actualidad lo separa de la actuosidad y dinamismo reales-. Se excluye así la extrapolación de la actualidad presencial como forma del ente sustancial tanto como su reducción a determinación efectiva a manera de modalidad del juicio asertivo. De donde se interpreta la distinción real de la esencia potencial con respecto al acto de ser creado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    Sistema de la libertad y sistema del tiempo: En la obra de friedrich schelling.Jorge Eduardo Fernández - 2009 - Tópicos 17:0-0.
    The questions inherent to the relationship between time and freedom reach their maturity in the works of Hegel and Schelling. In this article, we will attend particularly to the latter since the way opened by his "Investigations on the essence of human freedom" derives quite clearly into the successive attempts of exposition of a system of time in the "Ages of the World" and in the Lessons of München . Following Schelling's development, then, we will try to understand why in (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    El residuo invisible. Realidad, idealidad y fenomenología del tiempo en la filosofía crítica kantiana.Ángel Garrido Maturano - 2004 - Tópicos 12:93-120.
    The article analyses the trascendental aesthetics and the analogies of experience in the Critique of Pure Reason. Against the kantian assertion about time as a mere form of pure intuition, the analysis endeavours to show: first, up to which extent real, cosmic time o time proper, even when it cannot be apprehended in itself, must be presupposed as determining the general characteristics of the temporality inhering in the objective relations among phenomena; and second: up to which extent does that (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Discursos y recorridos en la corporalidad del tiempo-espacio.Hilderman Cardona Rodas - 2019 - Revista de Filosofia Aurora 31 (53).
    La filosofía del Kant pone de manifiesto, como él mismo lo expresó, un “despertar del sueño dogmático”, lo cual es fundamentado por un giro copernicano en la filosofía occidental. Este artículo despliega algunas reflexiones sobre este giro filosófico que puede ser entendido en el vínculo entre cuerpo, tiempo-espacio y lenguaje, donde las fórmulas poéticas: el tiempo se sale de sus goznes, yo soy otro y lo más profundo de lo humano es la piel, permiten abrir un panorama comprensivo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Lenguaje y necesidad. Sobre el concepto del tiempo en Platón.Jairo Iván Escobar Moncada - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:149-159.
    Este ensayo tiene como propósito la interpretación del pasaje 37d5-7 del Timeo de Platón, en el cual se dice que el tiempo es una imagen móvil eónica del aión que permanece en lo uno y que marcha según el número. La tesis central es que el tiempo es entendido por Platón desde la dimensión del lenguaje (lógos) y la dimensión de la necesidad (anánké), que se entrecruzan en el tiempo. Para ello se discuten brevemente estos conceptos, así (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España.Gaspar Brändle Señán - 2010 - Aposta 45:1.
    Los recientes acontecimientos económicos y su trascendental repercusión a nivel mundial, tienen entre alguna de sus más notables consecuencias la caída generalizada en los niveles de consumo. Paralelamente otro de los fenómenos cuasi-globales, el consumo masivo de objetos, se caracteriza cada vez más por la frugalidad de dichos objetos de consumo y la necesidad de sustituirlos por otros que aporten alguna novedad; lo que implica que el consumidor no pueda descansar en sus ansias consumistas. A partir de la unión (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Empirismo trascendental. Génesis y desarrollo de la filosofía de Gilles Deleuze.Gonzalo Montenegro (ed.) - 2013 - Editorial Bonaventuriana.
    La presente investigación se propone mostrar la génesis y desarrollo de la tentativa matriz de la filosofía de Gilles Deleuze, el empirismo trascendental. Para ello, se realizará una revisión de las problemáticas por las que atraviesa dicha tentativa a lo largo de la obra de este pensador. Cuidadosa atención recibirán a propósito de la génesis del empirismo trascendental el problema del hábito y el de la constitución de la subjetividad, que Deleuze reconoce en Hume (Empirisme et subjectivité, 1953). (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16.  7
    ¿Qué es la política para Alain Badiou? Sobre la recomposición acontecimental del marxismo y algunas de sus paradojas.Jesús Ayala-Colqui, Nicol A. Barria-Asenjo & Karla Villapudua - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):319-333.
    El presente artículo pretende esclarecer cuál es la concepción de la política en Alain Badiou en relación con lo que él mismo denominó la “recomposición del marxismo”. Es decir, nos interesa mostrar cómo Badiou, sin dejar de lado un objetivo de emancipación social, se desembaraza de la concepción del marxismo tradicional que redundaba, entre otras cosas, en una visión mecanicista de la historia, en la sustancialización del sujeto político en tanto proletariado y en la concepción del comunismo como un futuro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Insistencia y Da-sein. El pensar del Ereignis y la filosofía trascendental.César Gómez Algarra - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):345-367.
    Este trabajo se propone rastrear e identificar las críticas de Heidegger a la filosofía trascendental, tal y como aparecen en los textos póstumos de los años 1930 y 1940, los llamados tratados del Ereignis, y en los últimos volúmenes publicados de la Obra completa (Gesamtausgabe). Para ello, nos concentraremos mayormente en el tomo 82, publicado en 2018, que contiene toda una serie de notas y relecturas de Heidegger a su propia obra publicada, y que ha recibido menos atención por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Insistencia y Da-sein. El pensar del Ereignis y la filosofía trascendental.César Gómez Algarra - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):344-366.
    Este trabajo se propone rastrear e identificar las críticas de Heidegger a la filosofía trascendental, tal y como aparecen en los textos póstumos de los años 1930 y 1940, los llamados tratados del Ereignis, y en los últimos volúmenes publicados de la Obra completa (Gesamtausgabe). Para ello, nos concentraremos mayormente en el tomo 82, publicado en 2018, que contiene toda una serie de notas y relecturas de Heidegger a su propia obra publicada, y que ha recibido menos atención por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Heidegger y los nombres del origen.Paloma Martínez Matías - 2024 - Pensamiento 79 (304):781-804.
    Este trabajo investiga el sentido que la cuestión del origen adquiere en el pensamiento de Martin Heidegger, cuestión íntimamente entrelazada con su interrogación por el ser y cuya comprensión exige atender a las variaciones que ésta experimenta en su trayectoria filosófica. Partiendo de esta premisa, se indaga en un primer momento sobre el papel que el concepto de lo originario juega en Ser y tiempo, tanto en la determinación ontológica del Dasein como en la dilucidación del sentido de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    De la filosofía trascendental a la ontología fundamental. Heidegger descubre a Kant.Bernardo Ainbinder - 2011 - Studia Heideggeriana 1:5-12.
    En este artículo introductorio, exploro el sentido de la influencia de Kant en la filosofía de Heidegger, y en particular examino el significado de su afirmación tardía según la cual "la ontología fundamental no es otra cosa que filosofía trascendental". Sostengo que, para dar sentido a esta afirmación, no tendremos que limitarnos a la lectura atenta de Heidegger sobre Kant a finales de la década de 1920, sino que nos centraremos en sus primeros trabajos sobre lógica y en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  92
    Gumbrecht, HU:" Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico".Eduardo Maura Zorita - 2011 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 28:347-351.
    Partiendo de la pregunta clásica por el origen del mal y sus determinaciones, se trataría aquí de analizar las representaciones del mal en la obra de aquellos escritores (Littell, Amis, Sebald) que, en nuestros días, mucho después de Adorno, recurren a la categoría filosófica del mal y a cierta estética del horror como motivos genuinos del impulso literario.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y Emanuel Levinas.Alejandro Jiménez Restrepo & Nicolás Duque Naranjo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):135-161.
    La presente investigación se circunscribe dentro del campo temático de la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Y tiene como objetivo el tratar de dilucidar dentro de la misma inmanencia de la experiencia trascendental del yo pienso, el modo no solo como surge la intersubjetividad, sino cómo este último concepto al igual que el de la egología, tienen como fundamento una noción de subjetividad moderna que por un lado, aparece dentro de la arquitectónica fenomenológica, como constituyente de sentido dentro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Das Problem der Transzendentalen Zeitbestimmung im Rahmen von Kants Philosophie.Alba Jiménez Rodríguez - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    Resumen: El presente artículo constituye un estudio sobre el concepto de determinación trascendental temporal expuesto por Kant en el marco del esquematismo trascendental kantiano en KrV. Con este objeto, se exponen las razones de la preminencia de la definición de esquema como transzendentale Zeitbestimmung, frente a otras asociadas a la interpretación estática del esquematismo y, fundamentalmente, frente aquella donde se presenta como un proceso de subsunción o de aplicación de las categorías a las intuiciones puras, reconstruyendo a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    La distinción crítica en la Estética Trascendental. Una interpretación a propósito de la supuesta existencia extra-mental de las cosas en sí.Nicolás Silva Sepúlveda - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:79-99.
    En el último tiempo, varias interpretaciones del idealismo trascendental sostienen que Kant afirma la existencia extra-mental de cosas en sí. Se argumentará que lo anterior es insostenible desde el marco de la Estética Trascendental. Para ello dividiré la exposición en cuatro partes. Primero, presentaré cómo estas interpretaciones coinciden en esta afirmación. Segundo, distinguiré las motivaciones que conducen a tal afirmación. Tercero, argumentaré que la distinción crítica entre fenómenos y cosas en sí debe diferenciarse de una distinción empírica. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  1
    La fusión dialéctica de Las direcciones del método.Fernando Haya - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENExamina el empleo dialéctico de las que se consideran principales modalidades del pensamiento en relación con el método: la articulación del tiempo, la reflexión negativa y el pensar como ejercicio en dependencia de la libertad trascendental. Concluye que Hegel establece una fusión entre tales direcciones principales del método con vistas al establecimiento de su comienzo absoluto. La fusión se opera como reducción negativa de la forma inteligible del tiempo, que queda expresada como repulsión del uno negativo.PALABRAS CLAVESMÉTODO, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  11
    Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo.Rodrigo Yllaric Sandoval Ganoza - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:101-118.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Categorías, intuiciones y espacio-tiempo kantiano.Adán Sús - 2016 - Revista de Humanidades de Valparaíso 8:223.
    Kant afirma que espacio y tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, a la vez que parece comprometerse con la naturaleza euclidiana del espacio y la simultaneidad absoluta. Su defensa del carácter a priori de estas nociones pasa por considerarlas intuiciones puras, de ahí que su naturaleza newtoniana parecería tener su origen en la configuración de lo que Kant llama intuición. No obstante, como muestran ciertas discusiones recientes, no está claro qué sea la intuición en Kant y cómo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  8
    La imaginación trascendental y el problema de la fundamentacion de la metafísica.Ricardo Etchegaray - 2016 - Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 6 (8).
    En Kant y el problema de la metafísica, Heidegger enfrenta un problema doble: el fracaso del intento kantiano de fundamentación de la metafísica y la inminencia de su propio fracaso de construcción de una ontología fundamental. Este artículo se propone dilucidar el obstáculo que condujo a ese doble retroceso y, al mismo tiempo, proponer caminos alternativos que permitan enfrentar la dificultad, darle una respuesta adecuada o superarla.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo.Rodrigo Yllaric Sandoval Ganoza - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:101-118.
    Starting from an analysis of Heidegger’s consideration of the being-toward-death phenomenon, we establish a link between two fundamental axes for hermeneutic phenomenology: intentionality and facticity. We argue that the only possible comprehension of being-toward-death must to be understood before the modern object/ subject division and at the margin of any realistic or idealistic premises. Furthermore, we propose to understand the emergence of hermeneutics as an “immanent critique” to Husserlian transcendentalism. The ultimate purpose of this short paper is to bridge some (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    «‘Ente’, dicho sin más, nada es». Hermenéutica sobre un enigma aristotélico a la luz de un contraste de métodos.Fernando Haya-Segovia - forthcoming - Studia Poliana:23-58.
    Este artículo contrasta el método del abandono del límite con la analogía de Tomás de Aquino, ofreciendo una descripción global de esta última, en orden a la determinación del significado y el estatuto gnoseológico de la noción de ente. Examina en los respectivos planteamientos el valor y el alcance metafísico de la potencia, de la articulación abstracta del tiempo y de la “entelécheia”.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Ética en tiempos de globalización. De su ‘prehistoria’ biológica a su crisis actual.José Ramón Fabelo Corzo - 2008 - In P. Robinson Salazar & Alejandra Chávez Ramírez (eds.), La globalización indolente en América Latina. pp. 29-58.
    El propósito de este ensayo es indagar en los fundamentos últimos u originarios de lo ético como fenómeno humano presente en cualquier ámbito social, en cada etapa de la historia, en toda cultura. Se hace referencia no a la Ética como doctrina filosófica, sino a cierta noción de bien desde la que se juzga el objeto valorado. Las preguntas cruciales aquí son: ¿por qué necesitamos una ética -así en minúscula-, una noción del bien, un concepto de lo justo, de lo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El hilo de Ariadna del idealismo: La relación entre intuición y concepto en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2018 - In Neumann Hardy, Óscar Cubo & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y El Proyecto de Una Enciclopedia Filosófica. Porto Alegre: Editora FI. pp. 299-313.
    Desde los propios tiempos de su constitución y en no poca medida todavía hasta el presente, el paradigma general del idealismo poskantiano ha sido objeto de numerosos malentendidos. La historia estándar de la Filosofía Moderna dominante sobre todo en los países de habla inglesa tiende a ver a la filosofía de Kant como el límite máximo de idealismo capaz de ser asimilado de forma consistente por la reflexión filosófica. A partir de Kant, la radicalización del motivo idealista en las filosofías (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  36
    Crelier, Andrés. Introducción a la filosofía hermenéutica del lenguaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2013. 285 pp. [REVIEW]Romina Conti - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):269-271.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder su referencia (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Lenguaje, temporalidad y significado. De la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo.Daniel Leserre - 2011 - Studia Heideggeriana 1:49-64.
    El trabajo sostiene que el aspecto temporal del significado constituye un elemento común a la reflexión de la Crítica de la razón pura y Ser y tiempo y propone su identificación como línea de argumentación entre ambas obras. Esta línea puede ser trazada desde la afirmación de que sólo la temporalidad posibilita el significado de los conceptos puros hasta la idea de la génesis temporal del significado. Acorde a ello el trabajo se propone: a) mostrar la posibilidad de trazar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  21
    Mística y ética: desafíos para nuestro tiempo. De la experiencia mística a la acción moral.Julia Yúfera - 2015 - Isegoría 53:679-695.
    Después del proceso de secularización propio de la modernidad, podemos sospechar que, quizás, estemos asistiendo a una época de post-secularización debido al creciente interés por la espiritualidad y por la mística. En este contexto, el presente estudio sobre lo místico y su vinculación con la ética tiene por objetivo fundamental conocer qué aportaciones al ámbito de la acción moral pueden surgir del estudio de la experiencia mística. Para ello, profundizaremos en el conocimiento del propio ser humano desde una perspectiva que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    Aparecer del padecer: lectura fenomenológica de Ludwig Binswanger.Sergi Solé Plans - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:23-38.
    La psiquiatría nace con el siglo XIX, la fenomenología con el XX. Desde el advenimiento de la segunda ha querido la primera ver en ella una vía para la superación del positivismo que la atenazaba desde su mismo origen. Uno de sus intentos más logrados fue el del psiquiatra Ludwig Binswanger a lo largo de los años veinte del pasado siglo. Recorrió en ese tiempo las Investigaciones lógicas de Husserl y ensayó su acercamiento a la psicología estructural. Proponemos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  11
    Signo y lenguaje: Acerca de la interpretación de Lafont y Apel de Ser y Tiempo.Gonzalo Scivoletto - 2011 - Tópicos 22:231-248.
    Este trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre la “hermenéutica trascendental” de Apel. En tal contexto, el estudio crítico de Lafont sobre Heidegger ofrece nuevas perspectivas sobre la cuestión del significado, la referencia, la verdad y la objetividad que están íntimamente conectados con la filosofía de Apel y su distinción entre constitución del sentido y justificación de la validez. En primer lugar, nos ocupamos de lo que Lafont denomina “idealismo lingüístico”. Luego, abordamos la crítica que la autora (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Del ente en el mundo al mundo en el ente. Introducción al concepto cosmológico de mundo de Eugen Fink.Ángel Enrique Garrido-Maturano - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    El artículo introduce la noción cosmológica de mundo de Eugen Fink. Para ello la distingue primero del mundo concebido como recipiente a partir del “ser en” el mundo de los entes cósicos. Luego la diferencia del mundo concebido como existenciario a partir del “ser en” el mundo del hombre. Posteriormente explicita el mundo cosmológico como unicidad, espacio-tiempo y movimiento ontogénico de individuación y aparición. La explicitación se orienta a poner de manifiesto el carácter originario del mundo cosmológico desde el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  25
    La crítica de Patocka a Husserl: subjetividad trascendental frente al mundo como trascendental.Iván Ortega Rodríguez - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:255.
    Jan Patočka desarrolló un original trabajo fenomenológico pese a circunstancias adversas. En él, pasó de defender unas tesis muy cercanas a Ideas I a sostener unos planteamientos notablemente alejados. Para el filósofo checo, Husserl habría localizado la esfera trascendental pero habría errado al tomarla por un ente o preente subjetivo. Por el contrario, una aplicación consecuente hasta el final de la epojé nos permite ir hasta la auténtica esfera trascendental, que es el mundo como proto-estructura universal de aparición. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. GENEALOGÍA DE LA “MUERTE DE DIOS” Contribución a la determinación teológica de los presupuestos conceptuales de la “muerte de Dios” en Hegel, Feuerbach, Stirner y Nietzsche.Jean- Luc Marion - 2011 - Escritos 19 (42):161-190.
    La “muerte de Dios”, atribuida por lo general exclusivamente a Nietzsche, se desarrolla a lo largo de toda la filosofíamoderna. Contra este desconocimiento, es procedente su reconstrucción, su reapropiación genealógica. Hegel, Feuerbach, Stirner, y por supuesto, Nietzsche, son en todo caso sólo algunos de los autores que cabe interpelar en esta dirección, aunque también los más decisivos. El presente ensayo de Marion ofrece esta reconstrucción, pero al mismo tiempo apunta a liberar lo divino de la idolatría conceptual que caracteriza (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  18
    Candiloro, Hernán. "Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger." Revista Areté [Pontificia Universidad Católica del Perú] 24. 2 : 263-287. [REVIEW]Lucas Quirama - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):289-291.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder su referencia (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  3
    Sujeto y tiempo: La alteración de la subjetividad kantiana de Jean Luc Marion.Jason Alvis & Francisco Novoa Rojas - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 16:149-165.
    En este texto se examina la alteración de la subjetividad kantiana propuesta por Jean-Luc Marion. Marion cuestiona la noción de un sujeto estable y autónomo, argumentando que el sujeto debe estar en constante relación con lo saturado y lo otro. Rechaza la idea de un yo cogito cartesiano y busca una reconcepción del ser en relación con el otro y lo trascendente. Marion destaca la importancia del amor como centro de la subjetividad y plantea que el sujeto no busca tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  30
    Han, Byun-Chul. La agonía del Eros. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Editorial Herder, 2014. 79 pp. [REVIEW]Jorge Aurelio Díaz - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):271-272.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder su referencia (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. “Todas las gentes del mundo son hombres” El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). [REVIEW]Alfonso Maestre Sánchez - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:91-134.
    La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un “renacimiento” en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En este tiempo –finales del siglo XV y mediados del XVI– los problemas del “descubrimiento”, “conquista” y “gobierno de las Indias” únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  14
    Calderón y la alegoría del Theatrum mundi: La carne del corpus o la suspensión de la soberanía.Javier Pavez Muñoz - 2020 - Otrosiglo 4 (2):29-60.
    El idealismo moderno de la estética plantea una distinción entre símbolo y alegoría. A partir de esta distinción, Schelling y Hegel caracterizan la alegoría como un suplementario o un mecanismo degradado de representación. Consecuentemente, sus lecturas de Calderón de la Barca están informadas por la preminencia del símbolo y el supuesto de la idealidad del significado, es decir, su univocidad y transparencia frente al carácter secundario de la encarnación o inscripción alegórica. De este modo, afirmar que en el símbolo no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    La libertad como no-pensable-de-antemano en Schelling y Heidegger. Un análisis del escrito de la libertad de 1809 a partir de las lecciones de Heidegger de 1936.Juan José Rodríguez - 2023 - Studia Heideggeriana 12:141-154.
    En este trabajo presentamos las bases de una teoría disposicional de la libertad en Schelling hacia 1809 y 1810 movilizando el comentario de Heidegger de 1936 sobre el escrito de la libertad (2). Vemos la constitución de la libertad en Schelling como una fusión de las teorías idealistas de la libertad y del pensamiento de la naturaleza como vida, devenir y productividad (3). El pensamiento de Heidegger en relación con concepto de libertad en Schelling se pone en juego en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La Densidad del Alma.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2007 - Valencia, España: Edicep.
    Dos inquietudes han determinado las palabras que componen la presente obra. La primera es de raigambre filosófica, y se refiere a la necesidad de clamar por la unidad de la persona en un período histórico como el actual caracterizado por profundas escisiones en sus dimensiones constitutivas. La segunda inquietud es de orden pedagógico, dado que la restitución de la persona ha de pasar por una educación interior que, recogiendo la totalidad de las dimensiones de aquélla, puedan verterse al todo social (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  72
    La verdad está en juego: Adorno, Kant y la estética.Berta M. Pérez - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:237-272.
    Este trabajo parte de la constatación del carácter central que en la reconocimiento adorniano de lo estético tiene la rehabilitación de su vínculo al conocimiento y a la verdad. Se reconstruye así la crítica de Adorno a la teoría estética kantiana desde su rechazo de la separación que Kant estableció entre el ámbito estético y el epistemológico. Esta crítica, que acusa a la estética kantiana de subjetivista, se retrotrae finalmente a la insatisfacción de Adorno respecto al enfoque trascendental, en (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  8
    La escucha chamánica de la tierra como curación del alma.Paola Andrea Pérez Gil, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar & Luis Eduardo León Romero - 2020 - Perseitas 9.
    Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la Gran Madre, la Hytcha Guaia, la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  31
    La relevancia de la praxis en la ontología del Dasein.Roberto Rubio - 2003 - Areté. Revista de Filosofía 15 (2):303-323.
    La publicación de los escritos y los cursos impartidos por Heidegger en la primera mitad de los años veinte ha dejado en claro la importancia de Aristóteles en el camino filosófico que conduce hacia Ser y tiempo. El presente trabajo intenta explicitar aspectos centrales de esa relación. En concreto, se mostrará que la influencia de Aristóteles es decisiva para el paso de la fenomenología de la vida fáctica hacia la ontología del Dasein, y esto a partir de un doble (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 988