Results for ' reflexividad'

78 found
Order:
  1.  53
    Não-reflexividade e quantificação.Jonas Becker Arenhart - 2012 - Principia: An International Journal of Epistemology 16 (1):33-51.
    http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2012v16n1p33 Falando informalmente, o Princípio da Identidade , um dos enunciados considerados como uma das principais “leis da lógica”, nos garante em uma de suas formulações mais conhecidas que todo objeto é idêntico a si mesmo. Sistemas de lógica não-reflexiva, grosso modo, são lógicas em que este princípio não é válido irrestritamente. Uma das dificuldades para estes sistemas provém do uso dos quantificadores: argumenta-se que para que os quantificadores façam sentido, devemos pressupor o conceito de identidade, e deste modo, sistemas (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Não-reflexividade e quantificação.Jonas Becker Arenhart - 2012 - Principia: An International Journal of Epistemology 16 (1):33-51.
    Informally speaking, the Principle of Identity, one of the so-called “Laws of Logic”, grants us in one of its most well-known formulations that every object is identical to itself. Non-reflexive logics, roughly speaking, are systems of logic in which this principle is not valid in general. One of the problems associated with non-reflexive logics concerns quantification: it has been argued that quantification only makes sense if we presuppose the identity concept, and consequently, non-reflexive logics employing quantifiers presuppose some form of (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  21
    Uma sombra de dúvida: Reflexividade E fechamento epistêmico.Paulo Faria - 2009 - Philósophos - Revista de Filosofia 14 (2):63-113.
    The paper discusses the relations between two putative epistemic principles, Reflexivity and Closure, with a view to assess whether the repudiation of the former, usually required by externalistic accounts of knowledge, necessitates the repudiation, as well, of the latter. A negative reply to that question is offered, which prompts the hypothesis that alleged counterexamples to Closure are artifacts of the rather peculiar conditions on which, in the course of a particular kind of epistemological inquiry, are introduced assumptions such as are (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea.Ramón Ramos Torre, Fernando García Selgas & Antoni Ariño Villarroya (eds.) - 1999 - Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
    Este libro recoge una veintena de estudios que, desde el punto de vista de la teoría social abordan aspectos variados de la Globalización, el Riesgo y la Reflexividad, considerados como los retos fundamentales con los que ha de enfrentarse la sociología actual.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    Teoría Social, reflexividad y medicina. Hacia un encuentro con la ética.Rosa Luisa Aguirre del Busto - 2006 - Humanidades Médicas 6 (2):0-0.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  10
    San Agustín: inferioridad reflexividad y certeza.Agustín Uña Juárez - 2001 - Revista Española de Filosofía Medieval 8:31-52.
    Este artículo investiga dos problemas principales en los conocidos argumentos de San Agustín en pro de la certeza, contra los escépticos. En realidad, son más bien dos niveles de una misma cuestión "metodológica": la interioridad del conocimiento y la reflexión, como vía de certeza. Conclusión principal de este estudio es que ambas dimensiones son correlativas: la reflexión supone interioridad, N la interioridad exige reflexión, como ría de certeza. La última parte del artículo examina la doctrina agustiniana de la reflexión, en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  32
    teatro en Hegel. Reflexividad, comprensión e historicidad.Marco Aurelio Werle - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:153-163.
    El artículo examina la concepción hegeliana del arte moderno a la luz de las consideraciones sobre el teatro en las Lecciones de estética. Dicha concepción se modifica respecto a la época clásica y la antigüedad con la irrupción del principio de la subjetividad en el arte. Se descubren así las dimensiones histórica, reflexiva y comprensiva del arte que anticipan una hermenéutica del arte bajo la consigna de un “arte para nosotros”: un arte que deja de estar anclado en las representaciones (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Discernimiento, unidad y reflexividad del sentir en Aristóteles y Merleau-Ponty.Esteban Andrés García - 2024 - Pensamiento 79 (306):1703-1724.
    Este trabajo desarolla un análisis comparativo de ciertos temas comunes a las teorías de la percepción de Aristóteles y de Merleau-Ponty. Se sostiene que, de distintos modos y discutiendo en cada caso con diferentes doctrinas «intelectualistas», ambas teorías atribuyen a la percepción sensible capacidades complejas de discriminación, unificación y autopercatación sin mediación de funciones intelectuales. A partir de estos elementos comunes a ambas teorías es posible esbozar una consideración del cuerpo sentiente que no lo reduce a su materialidad, así como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea.Ramâon Ramos Torre, Fernando Garcâia Selgas & Antoni Ariäno Villarroya (eds.) - 1999 - Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
    Este libro recoge una veintena de estudios que, desde el punto de vista de la teoría social abordan aspectos variados de la Globalización, el Riesgo y la Reflexividad, considerados como los retos fundamentales con los que ha de enfrentarse la sociología actual.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  27
    Indistinguibilidade, não reflexividade, ontologia e física quântica.Jonas Rafael Becker Arenhart & Décio Krause - 2012 - Scientiae Studia 10 (1):41-69.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  8
    El texto como reflexividad: crítica y teoría en la literatura.Hugo Echagüe & Leonel Cherri (eds.) - 2018 - Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Individualización vía interiorización o el redoblarse de la reflexividad.María José Guerra Palmero - 1993 - Laguna 2:93-112.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  24
    Vías no realizadas en el cine político chileno: Parodia, extrañamiento y reflexividad.Iván Pinto & Luis Felipe Horta - 2010 - Aisthesis 47.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. Internismo sem intelectualismo e sem reflexividade.Eros Moreira De Carvalho - 2014 - Kriterion: Journal of Philosophy 55 (129):153-172.
    In his book, "Perception as a Capacity for Knowledge" (2011), John McDowell advocates that the warrant provided by perception is infallible. For such, it is necessary to understand the role reason plays in the constitution of genuine perceptual states. Based on reason, we situate these states in the logical space of reasoning. So, we not only make the perceptual state into an episode of knowledge, but we also acquire knowledge of how we arrived to that knowledge. McDowell argues that this (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  17
    Entre lo imaginario y lo real. Teorética y reflexividad para una antropología de lo imaginario.Juan Carrera - 2017 - Cinta de Moebio 59:143-156.
    Resumen: Este artículo pretende un acercamiento teórico-epistemológico y crítico-reflexivo a las bases que sustentan lo imaginario como una dimensión fundamental de lo social y, en consecuencia, de los estudios de lo social. En un primer momento trata de una definición socio-antropológica de lo imaginario a través de la experiencia simbólica y determinada por la conducta social. En segundo lugar, se identifica lo imaginario como un sistema arquetípico morfo-semántico, constituyendo un modelo transmutable culturalmente. Posteriormente, se establece una dimensión particular para una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    Los delirios y la esquizofrenia vistos desde la síntesis pasiva.Jonhatan Becerra Rojo - 2014 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (26):61-71.
    Parnas y Sass han ofrecido una tesis acerca de la Esquizofrenia en la que indican que su núcleo básico y originario es un trastorno del self. Ese trastorno consiste en: i) una reducción o aplacamiento del self o de la ipseidad, y ii) la hiper-reflexividad, que refiere a un tipo de conciencia del self exagerada, tendiente a focalizar y objetivar los fenómenos y los procesos de la conciencia que normalmente se experimentan de modo implícito como siendo del self. La (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  47
    Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden.Julio Mejía Navarrete - 2002 - Cinta de Moebio 14.
    Este artículo destaca el papel del sujeto en la construcción del conocimiento científico, alejándose de las posturas positivistas en ciencias sociales. Destaca la teoría de la reflexividad y sus implicancias teóricas y metodológicas, en especial la investigación social de segundo orden. ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    Los conceptos heideggerianos de “mundo” y “tierra” a la luz de la teoría de la representación de Louis Marin.Mateo Belgrano - 2023 - Tópicos 45:e0060.
    En “El origen de la obra de arte” aparece por primera vez el concepto de tierra, junto al concepto de mundo. ¿Cómo comprender estos dos términos? En este trabajo me propongo explicar estos conceptos desde la teoría de la enunciación, más precisamente sirviéndonos como marco conceptual de la teoría de la representación del francés Louis Marin. No busco rastrear una posible influencia de Heidegger en Marin, sino más bien aplicar las nociones de transitividad y reflexividad (o transparencia y opacidad) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    Perfilar El Territorio a Través de Sus Trabajadoras. Aproximaciones y Reflexiones Sobre la Industria Hidrocarburífera de la Cuenca Del Golfo San Jorge.Paolo Luis Paris & Renata Hiller - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 23:80-105.
    El presente escrito se enmarca en un proyecto de investigación que propone abordar el complejo mundo del trabajo petrolero que se desarrolla en la Cuenca del Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, desde una perspectiva de género. La hipótesis de sentido que guía la investigación indica al universo hidrocarburífero de la región como un entretejido social sumamente heterogéneo. Dicha heterogeneidad se plasma también (quizás paradigmáticamente) en la participación femenina en el sector. A partir de entrevistas en profundidad, reconstruimos las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  29
    La competencia reflexiva clave de la profesionalización docente.Ma Victoria Gómez Serés - 2018 - Voces de la Educación 3 (5):91-103.
    El artículo que a continuación se presenta, forma parte de la tesis doctoral1 donde se presenta una actual investigación sobre la llamada Competencia Reflexiva en el marco del desarrollo profesional de los docentes. Se profundiza en el concepto de competencia profesional y se realiza un exhaustivo estudio de las competencias de la profesión docente que han fijado diferentes países2 hasta llegar a la relevante aportación sobre la competencia reflexiva. Desde el análisis de la praxis docente la investigación consigue determinar el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    El consumo nostálgico de aristocracia.Carlos Soldevilla Pérez - 2010 - Anuario Filosófico 43 (98):381.
    Este estudio analiza un proceso emergente dentro de las nuevas tendencias sociales de consumo, caracterizado por el rechazo al consumo masivo, raso y uniforme e inclinado hacia un tipo de conductas diferenciales, que hemos decidido denominar: “consumo nostálgico de aristocracia”, del que se desarrollan sus descriptores más relevantes: el tiempo lento, la reflexividad estética en el estilo y en los estilos de vida, la preeminencia de la moda y el lujo, el dandismo de barrio y la emotividad melancólica. Se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    O caso dos judeus laicos: a complexidade das identidades étnicas e religiosas nas classificações censitárias (The Jewish Laic: the complexity of the ethnic and religious identities in the census classifications) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2013v11n32p1525. [REVIEW]Denise dos Santos Rodrigues - 2013 - Horizonte 11 (32):1525-1550.
    Este artigo avalia o impacto das transformações da contemporaneidade em religiões tradicionais como o judaísmo, cujos membros podem assumir uma faceta secular, interferindo no monitoramento de sua presença num território. A restrição da classificação censitária de certos grupos étnicos unicamente ao quesito religião pode confundir a interpretação das oscilações de certos grupos, uma vez que pode camuflar sua real representatividade numérica. Lembramos que um membro de um grupo étnico pode sentir-se livre para assumir uma identidade religiosa diferente de sua etnia (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    La gramática de las pasiones en la era de la igualdad: Tocqueville acerca del pathos democrático.Juan Antonio González de Requena Farré - 2012 - Tópicos 23:47-63.
    El pathos de la democracia moderna ha sido descrito de diversos modos, aunque comúnmente en un sentido unívoco. A veces, se dice que la era de la igualdad exhibe una reflexividad y un autocontrol desapasionados; otras veces, la modernidad es retratada como un proceso de exacerbación de los deseos, o como una gran transformación de las pasiones en intereses razonables. Además, las pasiones democráticas son vistas frecuentemente como pequeños sentimientos domésticos, alienados de la esfera pública, gestionados en una intimidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  25
    Collective construction of knowledge in interpretative communities.Nicolás Gómez - 2016 - Cinta de Moebio 55:66-79.
    The article proposes that the objects of study in the social sciences are built into routines of interactions that we named interpretative communities. These adopt different qualities from those of an interview, because they are beyond the negotiations and agreements established by individuals to point out their positions in the development of knowledge. Moreover, from the perspective of interpretive communities, it becomes possible to identify biases that occur in the absence of epistemological vigilance in the task of specifying the theoretical (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    ¿Publicar o Investigar?Nicole Oré Kovacs - 2021 - Revista Ethika+ 3:129-145.
    La lógica del mercado ha trascendido la esfera económica y ha echado raíces en el ámbito educativo. Al someterse a ella, los investigadores ceden la profundidad, creatividad y reflexividad de sus trabajos a las demandas del sistema productivo. Sus efectos se hacen sentir en el campo de la investigación, materializándose en una cultura académica perversa que privilegia la cantidad de publicaciones sobre la calidad. En el presente artículo se realiza una reflexión filosófica acerca de esta postura ética y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  8
    Reflexiones epistemológicas derivadas de la praxis investigativa transdisciplinar.María Alejandra Marcelín-Alvarado - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 34:265-289.
    El propósito del trabajo es exponer las reflexiones epistemológicas hechas por investigadores que integran un grupo interdisciplinario y que elaboran un diagnóstico durante la primera fase de una Investigación Acción Participativa (IAP). El proyecto se centra en la atención a la salud integral de cuatro comunidades en estado de alta y muy alta marginación, ubicadas en la Meseta Comiteca-Tojolabal, Chiapas, México, durante el periodo 2021-2022. Este artículo, de corte cualitativo, descriptivo y crítico reflexivo, permite repensar la investigación fundada en las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  1
    A educação filosófica é cosmológica.Remi Schorn - 2013 - Griot : Revista de Filosofia 7 (1):9-25.
    Toda a filosofia importante visa compreender o universo, suas relações e nosso lugar nele, é cosmológica. Enquanto entidades de conhecimentos, constituímos nossa subjetividade na imbricação com os problemas e teorias de nosso tempo. Nessa objetividade teórica comum a todos os humanos a filosofia conjectura acerca da relação entre eternidade, perenidade e transformação. Sua missão é problematizar e relacionar criticamente nossas teses com as teorias vigentes nas mais diversas formas de conhecimento particular. Trata-se de encontrar o mote relacional entre tudo o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. De la sensibilidad a la inteligibilidad Rehabilitación del sentir en Maurice Merleau-Ponty.Maria Carmen López Sáenz - 2007 - Phainomenon 14 (1):171-193.
    En este trabajo caracterizamos la filosofia de M. Merleau-Ponty como una fenomenología de la expresión ontológica, por considerar que reflexiona sobre algunos impensados de Husserl y los prolonga en una nueva ontología contribuyendo así, una vez más, a superar los dualismos heredados, en este caso, el que se produce entre fenomenología y ontología. Aunque haremos un recorrido por toda la obra merleau-pontiana, para pensar el sentir nos centraremos en la última, en la que el cuerpo vivido, pieza clave de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    La ética ecológica en el Antropoceno.Manuel Arias Maldonado - 1970 - Azafea: Revista de Filosofia 21:55-76.
    ¿De qué manera afecta el Antropoceno a la ética ecológica? Sabido es que el primero no solo da cuenta de la formidable transformación de origen antropogénico experimentada por los sistemas planetarios, sino que de paso constata que el impacto humano sobre la Tierra es menos un accidente o contingencia que la consecuencia inevitable del modo de ser de la especie. Este artículo explorará las consecuencias que la actual emergencia planetaria tiene para la ética ecológica, arguyendo que la ausencia del sujeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    La evidencia en la filosofía antigua.Javier Aoiz - 2012 - Azafea: Revista de Filosofia 14:165-179.
    Enargeia se convirtió en un término técnico –para cuya traducción Cicerón acuñó el neologismo evidentia– en la epistemología helenística, al parecer, a partir de Epicuro. En sus análisis de la evidencia perceptiva Epicuro desarrolló una relevante reformulación de la naturaleza del percibir y de la tipología aristotélica de los sensibles que fundamenta la veracidad de la percepción en la autonomía y opacidad de cada uno de los sentidos respecto a los demás sentidos y a otras facultades como la memoria o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  12
    Reflexiones sobre creatividad: el poder de subjetivación del ser humano.Jochen Dreher - 2012 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 33 (106):15-25.
    La creatividad especialmente surge del poder de subjetivación y de trascenderse a sí mismo el ser humano. La capacidad de ser creativo resulta, desde la perspectiva de la antropología filosófica, de la “posicionalidad excéntrica” del ser humano, la cual explica su poder de reflexividad y su compulsión y necesidad de crear cultura. Según la teoría de la creatividad de orientación sociológico-antropológica de Heinrich Popitz, esta capacidad humana de desarrollar lo nuevo está basada en las formas de acción de explorar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  5
    La textualidad en la hermenéutica de Unamuno.Gastón G. Beraldi - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):281-294.
    Este trabajo tiene como objetivo presentar la concepción ampliada de texto que desarrolla Unamuno en su epistemología de las ciencias humanas y sociales. Este sentido amplio del texto le permite ensanchar el horizonte de los medios expresivos para indagar en la historia y dar con el ser español. En primer lugar, señalo brevemente los antecedentes y estudios que permiten situar la epistemología unamuniana en el marco del paradigma hermenéutico. En segundo lugar, desarrollo las críticas de Unamuno a la primacía de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Considerações sobre a refutação do idealismo problemático.Alexandre Guimarães Tadeu de Soares - 2022 - Kant E-Prints 17 (1):34-48.
    Este texto quer examinar como Kant a partir da sua concepção de _cogito_ procura refutar o idealismo problemático de Descartes. Em primeiro lugar, quer verificar se Kant, ao entender a consciência de si como dependente da consciência de objeto, não estaria assumindo pressupostos metafísicos e epistemológicos diferentes dos assumidos por Descartes em sua concepção de _cogito_. Em segundo lugar, tenta formular o problema do alcance das noções de representação e reflexividade em cada um dos referidos filósofos. Para enfrentar essa problemática, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    O enigma do corpo e o delírio da visão em Merleau-Ponty.João Carlos Neves de Souza E. Nunes Dias - 2022 - Princípios 29 (60):323-338.
    O artigo investiga a noção de corporeidade apresentada por Merleau-Ponty em O olho e o espírito. Na crítica aos modelos filosóficos constituídos pela filosofia reflexivas e seu modo de compreensão do corpo, Merleau-Ponty evidencia, ao longo de O olho e o espírito, a reflexividade corporal a partir da noção de estesiologia e suas consequências filosóficas. Enfatiza, no contexto de sua nova ontologia, o enigma do corpo e o delírio da visão, a partir da duplicidade do sentir. Aproximando-se da arte e (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Discursos de Agentes Estatales de Un Dispositivo de Control Social-Penal de la Provincia de Buenos Aires Sobre la Responsabilidad Penal Juvenil y El Diseño de Estrategias de Intervencion Alternativas a la Privacion de Libertad.Mariana Cecilia Fernández - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 22:45-68.
    El objetivo de este artículo es analizar el sentido producido por agentes estatales sobre la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil, tanto como las acciones institucionales pertinentes que desarrollan en el contexto de ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad. Ese análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un dispositivo de control social-penal de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Dispositivo en el cual se elaboran estrategias de intervención orientadas a la (...) y la educación moral hacia jóvenes de 16 y 17 años comprometidos judicialmente en delitos.En tal sentido, indagamos: ¿qué entienden por responsabilidad penal juvenil los agentes estatales? ¿Cómo diseñan y efectúan las estrategias de intervención dirigidas a los jóvenes?, ¿Sobre la base de qué lógicas operan?, ¿Cómo configuran su identidad? Y, por último, ¿cuál es la especificidad de las medidas alternativas a la privación de libertad?, ¿contribuyen a evitar el envío de jóvenes a instituciones de encierro?Para responder estos interrogantes empleamos una perspectiva cultural de la cuestión criminal y recurrimos a técnicas de observación no participante y de entrevista semi-estructurada en profundidad a los agentes del Centro de Referencia. Algunos resultados del estudio nos permiten afirmar que, en el marco de la intervención alternativa a la privación de libertad, la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil se construye en forma reintegrativa y en forma estigmatizante, intermitentemente, a partir de discursos de diferentes niveles de moralidad que operan sobre la base de estrategias de “responsabilidad subjetiva”. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    The Koinon Agathon of Plato’s Charmides.Alan Pichanick - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 36:45-57.
    Dada la cantidad de referencias a koinōnía en los diálogos de Platón, llama la atención que la frase “bien común” sea usada solo una vez – en el Cármides 166d. Sócrates pregunta a su interlocutor Critias: “¿No crees que es por el bien común, para casi todos los hombres, el que deba descubrirse cómo son todos los seres?”. La pregunta surge después de que Critias ha afirmado que sōphrosýnē es autoconocimiento, lo cual luego especifica como un “conocimiento de todos los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Decoupling in Argumentation: Toulmin’s intuitive loop.Cristián Santibáñez - 2019 - Alpha (Osorno) 49:258-273.
    Resumen: En este trabajo propongo entender el desacoplamiento argumentativo, esto es, el hecho estructural de la argumentación de presentar algo como dato y luego la misma información como conclusión en otro argumento, como desacoplamiento de representaciones. Para lograr tal aproximación, discuto perspectivas provenientes de teorías cognitivas y evolutivas que describen este fenómeno tanto en comunicación intencional en otras especies como en infantes humanos. Se concluye discutiendo la relación existente entre esta capacidad cognitiva humana y el problema de reflexividad.: In (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  16
    O momento da música da diáspora africana.Dener Santos Silveira & José Ricardo Marques Dos Santos - 2018 - Odeere 3 (6):177.
    O presente artigo tem como objetivo analisar o conceito de diáspora e as novas linhas de investigação intelectuais abertas a partir do uso crescente do conceito, em especial, na música da diáspora Africana. Faz uma reflexão sobre o legado da filosofia moderna no processo de esvaziamento da possibilidade reflexiva da música negra, bem como, identifica no marcador da diáspora a condição desestabilizadora de absolutismos nacionais da música no Brasil que foram, diferentemente de outros assentamentos africanos da diáspora, ligados a creolização (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  4
    Fenomenología del poder y habitus. Contribución a un debate.Juan Dukuen - 2022 - Investigaciones Fenomenológicas 19:37-64.
    En este artículo retomo el diálogo abierto entre los desarrollos schutzianos sobre fenomenología del poder propuestos por Jochen Dreher y el enfoque socio-antropológico sobre habitus y poder simbólico de Pierre Bourdieu. Dreher señala que es posible encontrar en la perspectiva de Bourdieu “puntos de partida claves” para una fenomenología del poder. Sin embargo, al criticar el carácter estático de la noción de habitus, opta por la teoría de las relevancias de Schutz, la cual, a diferencia de la propuesta bourdeana, da (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  20
    La filosofía kantiana como filosofía de la cultura.Ana Marta González - 2014 - Isegoría 51:691-708.
    Además del concepto explícito de cultura como perfeccionamiento de la naturaleza, que podemos reconocer en muchos lugares del corpus kantiano, la entera empresa crítica puede considerarse cultura en un sentido más profundo: cultura como proyección de una subjetividad que busca en la naturaleza los indicios del destino racional y moral del hombre. Según esto, la filosofía kantiana puede verse como una filosofía de la cultura, posible, en última instancia, por la reflexividad de la razón, que advierte sus propios intereses, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  6
    Los valores como recursos epistémicos en las críticas feministas de la ciencia.Marta I. González García - 2022 - SCIO Revista de Filosofía 22:235-263.
    En este trabajo se analizan las aportaciones de las críticas feministas para el debate actual sobre el papel de los valores no epistémicos en la ciencia. La revitalización de la discusión sobre los valores y la responsabilidad social de la ciencia en las últimas décadas responde a preocupaciones como la crisis de la replicabilidad, la creciente comercialización o el papel de la ciencia para la política. En todas ellas la influencia de valores de carácter no epistémico aparece como problemática. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    Pasividad, actividad y libertad —Los límites del eurocentrismo y el cuidado del alma—.Germán Vargas Guillén - 2022 - Tópicos 44:e0002.
    Este artículo se propone: I. Dilucidar la pasividad en tanto campo de investigación fenomenológica para establecer que el cuidado del alma es la reflexividad que sabe el peso de la misma. II. Presentar el chorismós como la condición de posibilidad de ser uno uno mismo, y de poder llevar a cabo la tarea de la libertad. III. Establecer la libertad como metanoia, es decir, la puesta en juego del despliegue de los potenciales físicos y anímicos que afirma un horizonte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Humanistic Information Studies: A Proposal. Part 2: Normative Professionalization.Harry Kunneman - 2015 - Logeion Filosofia da Informação 2 (1):11-32.
    Beginning from a preliminary explanation in Part 1 (Logeion, v.1, n.2) about the transitional zone between system and world of life, this paper discusses the enrichment of the production of informational knowledge, focusing on the crucial role of normative professionalization and organizational cultures in Humanistic Information Studies. The concept of normative professionalization, initially constructed from Habermas analysis of ‘system’ and ‘world of life’, and Foucault’s analysis of ‘truth’ and power in the social sciences, was enriched by the dialog with Freidson (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  24
    Maigret: conocimiento por connaturalidad y conciencia concomitante.Juan José Noain Calabuig - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (2):453-483.
    El presente artículo analiza, en su primera parte, aspectos recurrentes de la personalidad del comisario Maigret, famoso personaje de ficción del novelista belga Simenon. A continuación se procura advertir dos aparentes aporías cognoscitivas que plantean esas recurrencias: – Por un lado, la resuelta negación de método por parte del comisario compaginada con un comportamiento indagatorio idiosincrásico; – Por otro lado, unos resultados policiacos sorprendentes a la par que se supone, durante el desarrollo de las investigaciones, una permanente suspensión del pensamiento. (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  3
    La Autoetnografía Crítica y El Self Vulnerable Como Investigadora.Gresilda A. Tilley-Lubbs - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:274-289.
    Este ensayo presenta la autoetnografía crítica como una estrategia innovadora para desarrollar investigaciones en comunidades marginadas y vulnerables. Como se usa en este artículo, es una combinación de autoetnografía, etnografía y pedagogía crítica por la cual la investigadora se hace participante en el estudio, dirigiéndose al interior para examinar el Self y la complejidad de las perspectivas usando la lente de la pedagogía crítica. La reflexividad y la introspección intensas apoyan este estudio del Self como participante para ir más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    Literatura, reflexão E semelhança. Uma afinidade entre Benjamin E Ricoeur.Patrícia Lavelle - 2018 - Kriterion: Journal of Philosophy 59 (139):235-253.
    RESUMO Este artigo constrói uma afinidade entre a noção benjaminiana de “semelhança não sensível” e o “trabalho da semelhança” do qual fala Ricœur a propósito da metáfora. Para isso pressupõe uma referência comum: o princípio kantiano das afinidades, que corresponde ao poder de produzir e de perceber ao mesmo tempo a diferença na identidade e a identidade na diferença, constituindo o modo de funcionamento do esquematismo em geral. Seguindo caminhos diferentes, Benjamin e Ricœur tematizam essa tensão comparativa que caracteriza a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  24
    Moral integrity as the emotional extension of self-reflection.Helena Modzelewski - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):181-201.
    RESUMEN El artículo propone definir la integridad moral a partir de la autorreflexión, la meta emoción y la identidad. Se parte de la autorreflexión de H. Frankfurt y se amplía su evaluación de los deseos mediante los conceptos de autorreflexión débil y fuerte de C. Taylor. Si bien las emociones tienen relevancia en la motivación, lo que cuenta para evaluar la reflexividad de alguien son sus acciones. Se plantea que las emociones, aun sin cristalizar en acción, son relevantes para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  76
    Fundamentación epistemológica de las ciencias humanas (el diálogo de Habermas con Dilthey).Antonio M. López Molina - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:405-424.
    La tesis que deseo discutir en este trabajo es la siguiente: las ciencias humanas (ciencias del espíritu según Dilthey, ciencias histórico-hermenéuticas según Habermas) son posibles en la medida en que pueda ser epistemológicamente justificado el método que las hace posibles, a saber, la comprensión hermenéutica del sentido cuyo núcleo central lo constituye el círculo hermenéutico. Se trata, pues, de justificar epistemológicamente la hermenéutica como comprensión del sentido de las vivencias propias y ajenas, para lo cual es preciso analizar la (...) y reciprocidad que impregna la estructura del lenguaje ordinario. En el diálogo que Habermas establece con Dilthey en Conocimiento e interés aparecen los suficientes argumentos para dicha fundamentación. Nuestro texto hará especial hincapié en los siguientes tópicos: distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, comprensión hermenéutica del sentido, lenguaje ordinario y reflexividad, especificidad del círculo hermenéutico, ciencia y contexto vital, y, finalmente, haremos un balance de la interpretación habermasiana de Dilthey a partir de las relaciones entre ciencias histórico-hermenéuticas e interés práctico del conocimiento. (shrink)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Notas reflexivas y descriptivas sobre el enfoque de las epistemologías de la política educativa // Notas reflexivas e descritivas sobre o enfoque das epistemologias da política educativa.César Tello - 2013 - Conjectura: Filosofia E Educação 18 (s):48-62.
    Este artículo tiene por objeto presentar algunas notas reflexivas y descriptivas del desarrollo teórico que hemos realizado sobre el enfoque de las epistemologías de las política educativa en tanto se convierte en una herramienta para llevar a cabo la reflexividad epistemológica sobre la investigación en política educacional. Y puede emplearse tanto como vigilancia epistemológica del propio proceso de investigación como para el meta-análisis de las investigaciones, ingresando de algún modo en lo que hemos denominado el campo de los estudios (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. A ampliação da auto-reflexão da consciência: Kant e sua influência sobre a fenomenologia transcendental de Edmund Husserl.Carlos Diógenes Côrtes Tourinho - 2011 - Princípios 18 (30):199-210.
    Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabela normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} ampliaçáo da idéia de “auto-reflexáo da consciência” assume um importante papel na fenomenologia transcendental. O exercício do método adotado pela fenomenologia desloca a atençáo para a auto-reflexáo transcendental dentro da qual e a partir da qual os objetos seriam apreendidos e constituídos intuitivamente. Deparamo-nos, entáo, com uma reflexividade empírica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 78