Despojo sin fin: la reemergencia charrúa en Uruguay a la luz del colonialismo de pioneros1

Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana (forthcoming)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En la sociedad uruguaya, que se imagina como un país sin indios, el surgimiento de grupos activistas que se autoadscriben como indígenas (o de ascendencia indígena) ha provocado un amplio espectro de reacciones que van desde la burla hasta la ira. La administración estatal y algunos de los antropólogos más venerados (entre los cuales se encuentran Daniel Vidart y Renzo Pi Hugarte), así como el público en general, se muestran reacios a reconocer la legitimidad de sus reclamos. Esta negativa tiene graves consecuencias jurídicas en un país que no cuenta con un marco legal específico para tratar cuestiones relacionadas con los pueblos originarios, ya que no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) —el marco jurídico sobre los derechos de los pueblos indígenas más importante en el ámbito internacional debido a su carácter vinculante para los Estados que lo ratifican—. En este artículo, discuto la pertinencia de los estudios coloniales para la comprensión de algunos procesos históricos en el Cono Sur. También intento arrojar algo de luz sobre el caso de Uruguay a través del análisis de la noción marxista de acumulación primitiva, que explica el proceso de despojo que sufrieron los diversos grupos indígenas que poblaron el territorio antes de la llegada de los colonos europeos. Con suerte, el análisis permitirá comprender las reacciones —a veces airadas y violentas— de la sociedad uruguaya, ante la reemergencia de colectivos indígenas en un país donde se pensaba que se encontraban extintos. La reaparición charrúa en la arena pública pone en duda la legitimidad de la posesión de la tierra tanto por parte del Estado como de sus habitantes.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 92,907

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

El poscolonialismo o el colonialismo de los ‘pos.José Ramón Fabelo Corzo - 2002 - Revista Internacional Marx Ahora 13 (13):130-141.
Qué está mal con el colonialismo.Lea Ypi - 2016 - Signos Filosóficos 18 (36).
La colonialidad cultural y la lógica del capital.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 117-133.
Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis.Galo Luna Penna - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):167-179.
La cuestión colonial.Paul Ricœur - 2021 - Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies 12 (1):36-40.

Analytics

Added to PP
2024-01-07

Downloads
3 (#1,724,854)

6 months
3 (#1,037,180)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references