Results for 'relación sujeto-objeto'

1000+ found
Order:
  1. El relato científico de la naturaleza. Variaciones sobre la relación sujeto-objeto.Margarita Santana de la Cruz - 1999 - Laguna 6:197-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El relato científico de la naturaleza: variaciones sobre la relación sujeto-objeto.Margarita Santana de la Cruz - 1999 - Laguna 6:197-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Humanos y animales en relación y transformación mutua. Crítica a las dicotomías cultura/naturaleza, humano/animal y sujeto/objeto a partir de los conceptos de híbrido y performatividad.Jimena Rodríguez Carreño - 2010 - In María G. Navarro, Betty Estévez & Antolín Sánchez Cuervo (eds.), Claves actuales de pensamiento. Madrid: CSIC/Plaza y Valdés.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  6
    El objeto del sentimiento. Una lectura husserliana de la relación entre sentimiento y objetivación a la luz del seminario de Renaud Barbaras.Celia Cabrera - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 8:109-132.
    El trabajo toma como punto de partida la referencia de Renaud Barbaras al famoso precepto de la primacía de la objetivación tradicionalmente atribuido a Edmund Husserl, con la finalidad de reflexionar sobre el carácter no objetivante del sentimiento y la compleja relación entre sentimiento y objetivación. Desde los orígenes del movimiento fenomenológico, la relación entre objetivación, constitución e intencionalidad en la esfera del sentimiento ha constituido uno de los ejes centrales de la discusión sobre la vida afectiva. Este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    La psicoterapia como relación entre sujetos y el papel de los protocolos de tratamiento.Javier Manjón González & María Eugenia de la Viuda Suárez - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:41-56.
    En los últimos 20 años el debate entre los Factores Comunes y los Tratamientos con Apoyo Empírico (TAE) ha sido uno de los más relevantes para la práctica clínica. El enfoque TAE con origen en la investigación sobre fármacos (Medicina Basada en la Evidencia), promueve el uso de técnicas específicas y protocolos de tratamiento. Los Factores Comunes, por el contrario, señalan la validez de múltiples psicoterapias, la cual estaría basada en dimensiones comunes a todo tratamiento, y no tanto en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La vivencia y su análisis: consideraciones breves sobre las nocion objeto-sujeto en el universo discursivo del mundo cultural *.Julio Horta - 2009 - Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 51 (205):15-35.
    -/- Este artículo analiza la posible superación teórica de la escisión moderna entre sujeto y objeto, por un lado, y delimita teóricamente la relación entre estas nociones, por el otro. Para tales propósitos, los autores se -/- fundamentan teóricamente en las propuestas de la hermenéutica de Wilhelm Dilthey y del estructuralismo de -/- Michel Foucault, tanto en su semejanzas (en el ámbito -/- de lo vivencial y el análisis de lo vivido, así como en su -/- preocupación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    El rol de las condiciones sociales y espacio-temporales sobre la relación investigador y objeto de estudio.Eliana Ibáñez-Arancibia & Patricio De los Ríos-Escalante - 2021 - Revista de Filosofía 20 (1):41-51.
    La ciencia procura siempre alcanzar la máxima objetividad del sujeto como investigador, pero éste en realidad no puede escapar a su subjetividad, y por lo tanto, de pensar de manera abstracta la realidad en que están inmersos el “objetoobservado” y el “sujeto-observador”. Durante el siglo XX, algunos filósofos de la ciencia, tales como Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, influenciaron las distintas aproximaciones epistemológicas a la ciencia hasta la fecha de hoy. En este escrito, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Consideraciones sobre la relación jurídica tributaria en venezuela.Francisco Antonio Maya Marín & Fabiola Guerrero Govea - 2013 - Civitas: Revista de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales 1 (1):1-17.
    La relación existente entre el Estado y los ciudadanos remonta épocas antiguas, donde se le exigía la contribución para el pago de los gastos de la monarquía, con el desarrollo del hombre moderno nace la Relación Jurídica Tributaria, donde esta representa la personificación tanto de la potestad de imposición como del deber de contribución, mejor conocidos y aceptados como Sujeto Activo y Sujeto Pasivo, a través de las distintas acepciones, en tal sentido se analiza esta (...) a la luz del ordenamiento jurídico venezolano, enmarcada en una investigación de tipo documental, mediante la observación directa y aplicándola hermenéutica jurídica y teniendo como bases fundamentales la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional, 2001), jurisprudencia patria y de la doctrina tanto nacional como extranjera, se determinó en esta investigación la génesis de la Relación Jurídica Tributaria a través de los actores intervinientes, Sujeto activo, Sujeto Pasivo en sus distintas posiciones, contribuyente solidario, contribuyente Responsable, de igual forma la Relación Jurídica Tributaria desencuentra fundamentada en el hecho imponible, siendo esta la raíz de la tributación a cualquier nivel, bien sean impuestos, tasas o contribuciones. Igualmente la base imponible, significa representación monetaria del hecho imponible la cual será objeto de un tratamiento fiscal para una determinación de un tributo a pagar. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  14
    (Des)bordes del sujeto contemporáneo en torno a la violencia en tiempos de pandemia. Algunas interrogantes a partir del pensamiento de Lacan, Žižek y Benjamín.Juan José Soca Guarnieri - 2021 - Otrosiglo 5 (1):82-92.
    El propósito del presente artículo apunta a plantear algunas interrogantes sobre la situación del sujeto contemporáneo en torno a la violencia en tiempos de pandemia. Para ello, se reflexiona a partir de la noción freudiana del inconsciente y la concepción de sujeto según Lacan. Para éste último existe una relación estructural entre el sujeto y el Otro, entendiendo a éste como un referente simbólico. Continuando con los aportes psicoanalíticos de Lacan, se presentan dos discursos: el del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    El objeto del deseo: producción deseante en el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari o falta en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan.Francisco Conde Soto - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (285):963-982.
    El psicoanalista francés Jacques Lacan piensa el objeto del deseo como un objeto que falta y que no puede ser representado. Por su parte, Gilles Deleuze y Félix Guattari rechazan en El Antiedipo cualquier concepción que relacione el deseo con la carencia y sostienen que el deseo es un proceso de producción de un objeto real presente. En su opinión el psicoanálisis lacaniano maldice al sujeto deseante condenándolo a una melancolía y a una insatisfacción perpetuas. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La relación entre lenguaje y pensamiento en el Sistema hegeliano.Hector Ferreiro - 2010 - In Carlos Oliva Mendoza (ed.), Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. México, D.F.: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-33.
    Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. La actividad valorativa.José Ramón Fabelo Corzo - 1991 - In Colectivo de Autores (ed.), Lecciones de filosofía marxista-leninista, tomo II. La Habana, Cuba: pp. 46-63.
    En los marcos generales de análisis sobre los tipos de actividades que tipifican las relaciones sujeto-objeto, se exponen las particularidades de la actividad valorativa humana. Para ello se aborda no sólo su naturaleza específica, sino también la relación entre valoración y conocimiento, entre práctica y valoración y entre práctica, valoración y conocimiento.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  79
    Naturaleza caída y sujeto melancólico: una lectura desde la filosofía del lenguaje de Walter Benjamin.Luciana Espinosa - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    En el presente artículo sostenemos que el abordaje benjaminiano del problema de la melancolía en El origen del drama barroco alemán (1928) pone en juego la posibilidad de acceder a la estructura profunda del mundo material, mediante el establecimiento de una singular relación entre el sujeto melancólico y la naturaleza caída. Pues, si como el propio Benjamin afirma, todo sentimiento es la resultante de un objeto o de cierta conformación material que opera como su causa, la melancolía, (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  20
    Causa y determinación del sujeto.Sylvia De Castro Korgi - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:172-187.
    Este articulo propone diferenciar los asuntos de la causa y la determinación cuando del sujeto se trata; y lo hace en relación con una preocupación relativa al lugar que ocupa lo humano en el contexto actual del discurso de la ciencia, que pretende reintegrarlo al ámbito de los objetos naturales. Frente a este 'prejuicio biológico', el psicoanálisis propone una concepción inédita de la causalidad, en virtud de la cual la causa proviene de la manera como un sujeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    Restitución del sujeto y construcción del problema de investigación en la epistemología de Hugo Zemelman.William Moreno Lopez - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    En oposición a la recalcada objetividad que demanda el sistema de ciencia convencional, la propuesta epistémico-metodológica de Zemelman propugna por la restitución del sujeto en el proceso investigativo, tal acción se produce a la par con el abordaje de la problematización del objeto de investigación, pero requiere que, previamente, el individuo haya identificado su relación de conocimiento, esa afectación emocional subjetiva, mediadora entre él y el mundo y desde la cual entiende la realidad; para Zemelman, ésta es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  19
    Bergson y su relación con las imágenes.Fernando Alexis Sánchez Mendoza & María del Rosario Guerra González - 2022 - Otrosiglo 6 (1):72-100.
    El presente trabajo explora la postura bergsoniana en torno a la imagen, toda vez que es constituida, de fondo, por la pregunta ¿qué se puede conocer? A propósito del tema Bergson se ubica en un punto intermedio entre el idealismo y el realismo, considera que la imagen es aquello que es más que una representación pero menos que la cosa en sí que el realismo pretende mostrar como objeto de conocimiento. La comprensión de la imagen no sólo lleva a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Bergson y su relación con las imágenes.Fernando Guerra González Sánchez Mendoza - 2022 - Otrosiglo 6 (1):72-100.
    El presente trabajo explora la postura bergsoniana en torno a la imagen, toda vez que es constituida, de fondo, por la pregunta ¿qué se puede conocer? A propósito del tema Bergson se ubica en un punto intermedio entre el idealismo y el realismo, considera que la imagen es aquello que es más que una representación pero menos que la cosa en sí que el realismo pretende mostrar como objeto de conocimiento. La comprensión de la imagen no sólo lleva a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Mirada a la Violencia Obstétrica: La Relación Individuo-Cuerpo y Sociedad-Cuerpos.Aida Martínez Suárez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:167-183.
    Este artículo tiene por objeto el analizar la violencia obstétrica en el contexto de nuestras sociedades modernas, tomando como punto de referencia las relaciones que los sujetos y esas sociedades establecen con los cuerpos humanos. Para esto, se emplearán las herramientas ofrecidas por la filosofía, la bioética y la antropología (tanto la positiva como la negativa), entendiendo que la violencia obstétrica ni comienza ni se agota en el ámbito médico, sino que ha de atenderse también a sus dimensiones histórico-culturales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    Comunidad, Sociedad y Estado. Las relaciones intersubjetivas de empatía y solidaridad en Edith Stein.Jaime Villanueva Barreto - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:221-240.
    A partir de los análisis que Edith Stein realiza de la empatía y la solidaridad se arriba a la necesidad de indagar fenomenológicamente por la constitución esencial de las estructuras de la comunidad, la sociedad y el Estado. Desde esta perspectiva este trabajo se propone mostrar que el objeto de la indagación de Edith Stein es substancialmente la relación entre el individuo-asociación humana. En su minucioso análisis, no condicionado por ningún presupuesto, el sujeto es tomado en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  35
    Reflexiones en torno a Foucault: Su perspectiva de sentido común, discurso Y su relación con el poder.Ángel Manuel Ortiz Marín & Victoria Elena Santillán Briceño - 2013 - Astrolabio 15.
    Foucault plantea que no hay una sola racionalidad desde la que sean pensables todas las dimensiones de la actual complejidad, por el contrario, la comprensión del presente abre el espacio al análisis histórico de las instituciones sociales y de sus procesos, por medio de dispositivos teórico-metodológicos desarrollados por el enfoque divergente del autor, que amplía la reflexión de los procesos de construcción, reconstrucción y modificación de las representaciones y las identidades sociales. Uno de los ejes de análisis es el sentido (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  62
    La dualidad sujeto-objeto y la responsabilidad social empresarial.Miguel Rendueles Mata & Mercedes Dreher - 2007 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 9 (1):115-129.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa.Klaus Düsing - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    Tras un esbozo de críticas recientes, el artículo analiza el concepto de subjetividad en la filosofía alemana clásica. Se señala que la apercepción pura en Kant es el principio de la lógica formal sin rastros de psicologismo, y que Kant ofrece las determinaciones básicas de la apercepción pura y de su «Yo pienso». Fichte continúa el problema de la relación entre lógica y subjetividad, y apuesta por la prioridad de la subjetividad. Su estructura se explica en detalle en una (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    Sobre la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers.Cristóbal Holzapfel - 2017 - Revista de Filosofía 73:63-70.
    Examinamos los alcances de la intuición en el pensamiento de Karl Jaspers, para lo cual nos apoyamos especialmente en su Psicologia de las concepciones de mundo, de 1919. Lo que le preocupa allí al pensador es cómo se conforma una concepción de mundo. Pues bien, ella se conforma, por el lado del sujeto, de actitud y, por el lado del objeto, de imagen de mundo. Lo decisivo, en todo caso, es la actitud, ya que es ella la que (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  2
    Crítica y enigma en Walter Benjamin.María Rita Moreno - 2023 - Tópicos 45:e0042.
    Este artículo se centra en ciertas reflexiones tempranas de la filosofía de Walter Benjamin y sostiene que en ellas se advierte un pasaje del concepto de verdad comprendido como misterio [Geheimnis] a uno en que la verdad es abordada en cuanto enigma [Rätsel]. En primer lugar, se establece la determinación de la preminencia subjetivista de la modernidad y se muestra en qué sentido el programa benjaminiano de una filosofía venidera avanza hacia una reflexión liberada del yo, capaz de experimentar lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Mímesis E identidad política. Una problematización adorniana de la democracia.Emiliano Gambarotta - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (146):381-402.
    RESUMEN Este trabajo busca hacer un aporte a la discusión actual en teoría política, específicamente, a las categorías a través de las cuales se indaga la democracia. Con este fin, se propone una crítica a la noción de “identidad política”, la cual avanza por dos caminos: el principal retoma la crítica de Adorno a la lógica identificante y a la relación sujeto-objeto que ella entraña. Sobre esta base se problematiza esa relación sujeto-sujeto que es (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  11
    ¿Qué es ver? por José Gil.José Gil - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 44:205-218.
    El presente artículo tiene por objeto analizar los límites y exigencias de la mirada en la poética de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa. Esta mirada, sostiene Gil, es singular, supone un proceso de crítica de la tradicional relación sujeto - objeto en el acto de conocer. Una especie de epojé en el sentido fenomenológico. No es una mirada empírica, no apela a los sentidos, es una mirada que tiene más bien el carácter de “una intuición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    La Crítica y sus Fundamentos a partir de la Perspectiva de George Lukács.Emiliano Matías Gambarotta - 2011 - Cinta de Moebio 41:182-206.
    En este trabajo se aborda la perspectiva elaborada por George Lukács en Historia y consciencia de clase, con el fin de llevar a cabo una apropiación de aquellos elementos metódicos y conceptuales que contengan una potente actualidad para la formulación de una teoría crítica de la sociedad tardo-moderna. Con esta intención se indaga la función metódica y epistémica que la noción de totalidad tiene en la perspectiva dialéctica por él elaborada. Para lo cual se lleva adelante un trabajo de lectura (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. El ir y venir de la comprensión: La superación hermenéutica del esquema sujeto-objeto.Andrés-Francisco Contreras - 2002 - Documentos Ceso 9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  28
    ¿Qué psicología elegir?Horacio C. Foladori - 2001 - Polis 1.
    El autor postula que el campo psicológico dista mucho de estar unificado, por lo que nos obliga a hablar de las psicologías y no de la psicología. Ellas remiten a una concepción de mundo, a una manera entender al hombre, a una concepción de la realidad y a una teoría sobre su cambio. El trabajo profundiza en temas tales como la relación sujeto/objeto, la especificación del objeto de estudio, el concepto de implicación y la producción de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  48
    Alfred Schmidt: Teoría crítica a contrapelo.Hugo C. Méndez Catalán - 2013 - Utopía y Praxis Latinoamericana 18 (61):55-62.
    Alfred Schmidt se coloca fuera del dogma del “marxismo soviético”. Considera textos inéditos en la vida de Marx, que permiten comprender los resultados en las obras centrales. Desde el concepto de naturaleza, discute la relación sujeto-objeto y necesidad- libertad. La naturaleza está mediada socio- ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  3
    Lógica Del Realismo Especulativo.Arturo Romero Contreras - 2023 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23 (46):41-83.
    Desde inicios del siglo xx la filosofía parecía haber despachado la legitimidad del realismo, llamando a la descripción del mundo dentro de los límites de nuestra subjetividad. El agotamiento y los problemas de esta premisa filosófica han sido finalmente enunciados y señalados por el realismo especulativo. En el presente artículo mostramos de qué manera tres de sus representantes más reconocidos, Meillassoux, Harman y Gabriel, llevan a cabo esta tarea. Pero para evitar una posición ingenua, este realismo se expresa de forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  16
    Ontoepistemological interpretation of Jaspers and Heidegger from Holzapfel.Hugo Campos-Winter - 2017 - Cinta de Moebio 58:74-88.
    Resumen: Este artículo tiene como propósito interpretar los pensamientos de Karl Jaspers y Martin Heidegger con los parámetros amalgama y sinergia de Cristóbal Holzapfel, y a partir de estos derivar proyecciones hacia la ontoepistemología de las ciencias sociales y humanas. Para esto se lleva a cabo un análisis comparativo entre las principales estructuras existenciales del esclarecimiento existencial presente en "Filosofía II" de Jaspers y la analítica existencial presente en "Ser y tiempo" de Heidegger. A partir de las amalgamas evidenciadas entre (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El concepto de persona en el "Proyecto Gran Simio": una reivindicación de la dicotomía sujeto/objeto en sentido moral.Asprén Morales, Samuel Doble Gutiérrez, José Rafael Herrera González, David Viejo & Antonio Manuel Liz Gutiérrez - 2000 - Laguna 7:367-373.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El concepto de persona en el “Proyecto Gran Simio”. Una reivindicación de la dicotomía: sujeto/objeto en el sentido moral.Samuel Doble, José Herrera, Manuel Liz, Asprén Morales & David Viejo - 2000 - Laguna 7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  3
    Vivencia interior de la Ley natural en san Buenaventura: sindéresis, superación de la dialéctica sujeto-objeto.Manuel Lázaro Pulido - 2008 - Anuario Filosófico 41 (91):83-98.
    Saint Bonaventure did not write specifically on the natural law; nevertheless, interesting contributions on the issue can be derived from his theological reflection. The natural law, understood in the context of his doctrine of exemplarism, is a characterization of the interior experience, where “synderesis” appears as a fundamental faculty. Within this context, the Franciscan teacher derives a conception wherein the subject-object dialectic is overcome at several levels: epistemological, anthropological, metaphysical and moral.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  30
    El sujeto humano como objeto de la Psicología: las funciones psíquicas en Max Scheler y en Carl Stumpf.Sergio Sánchez-migallón - 2005 - Revista de Filosofía (Madrid) 30 (2):215-228.
    Max Scheler defends that the ultimate subject of human acts is different from the “I” often worked upon in Psychology. To show it he distinguishes “acts”, which correspond to the “person”, from “functions”, which correspond to the “I”. In that exposition, developed in his Ethics, he makes reference to an essay by Carl Stumpf about the “psychic functions”. In this paper that same essay is analised and the significance that Scheler gives to it is evaluated.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El sujeto humano como objeto de la Psicología: las funciones psíquicas en Max Scheler y en Carl Stumpf.Sergio Sánchez-Migallón Granados - 2005 - Revista de Filosofía (Madrid) 30:215-228.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    Mediación y conocimiento. Sobre algunos motivos de la dialéctica negativa de Adorno.Jairo Escobar Moncada - 2004 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 29:81-95.
    Este ensayo tiene como objetivo presentar algunos de los temas centrales de la Dialéctica negativa de Adorno. Especial atención se le dedica al concepto de mediación, sus relaciones con el concepto de no-identidad y a los de sujeto y objeto. Importante en Adorno es su intento de superar inmanentemente la dualidad férrea sujeto-objeto de la filosofía moderna, y el concepto de conciencia que le subyace, y por ello es difícil considerar a Adorno, como lo hace Habermas, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    El sujeto relacional de la ética pontiana.Maximiliano Domínguez Blanco - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENEn este artículo se ponen de manifiesto algunos aspectos de la ética pontiana. El núcleo gira en torno al sujeto como ente relacional. Este aparece inmerso en una praxis intersubjetiva que impregna el obrar humano en conexion incesante con el mundo, físico, cultural y socialPALABRAS CLAVEMERLEAU-PONTY-ETICA-FENOMENOLOGIAABSTRACTThe paper focuses on Merleau-Ponty's ethics. it deals with the subject as a relational being. According to Merleau Ponty, the subject appears immersed within the intersubjective praxis of human action in the world, physical, cultural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    Una Aproximación a la Estetización de la Política En la Oferta Televisiva Argentina Contemporánea.María Eugenia Boito, Sebastian Horacio Gago & Milva Natali Valor - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:69-95.
    Para este trabajo, seleccionamos los programas Bailando por un sueño, Intratables y El show de la mañana, y retomamos algunas expresiones de los sujetos que participaron en grupos de discusión durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.Estos programas televisivos, en tiempos de una “democracia mediatizada”, son centrales en la modelización de lo político en un sentido muy distinto a lo que definía el concepto de “videopolítica” en los 90. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  11
    El tiempo cinematográfico: un análisis de los fundamentos óntico-temporales de la semiótica pre-verbal en la obra de Gilles Deleuze.Jorge León Casero & Ismael Martín Estébanez - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (2).
    A comienzos de la década de los 80, el filósofo Gilles Deleuze aplicó la teoría de la imagen de Bergson expuesta en Materia y Memoria (1896) a la imagen cinematográfica con la intención de desarrollar nuevas herramientas conceptuales que, a través de un análisis de la historia del cine, permitieran poder delinear mejor tanto la relación cognoscitiva más allá de los presupuestos de sujeto-objeto, como una teoría de la comunicación pre-verbal no estructuralizada fonéticamente que superara definitivamente la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Mediación y cono9cimiento. sobre algunos motivos de la dialéctica neggativa de Adorno.Jairo Escobar Moncada - 2004 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 29:81-96.
    Este ensayo tiene como objetivo presentar algunos de los temas centrales de la Dialéctica negativa de Adorno. Especial atención se le dedica al concepto de mediación, sus relaciones con el concepto de no-identidad y a los de sujeto y objeto. Importante en Adorno es su intento de superar inmanentemente la dualidad férrea sujeto-objeto de la filosofía moderna, y el concepto de conciencia que le subyace, y por ello es difícil considerar a Adorno, como lo hace Habermas, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    El pensamiento de la comunidad: un aporte para pensar las relaciones entre sujeto, espacio y ciudad.Silvia Hernández - 2011 - Enfoques 23 (1):45-56.
    El artículo propone abordar aspectos de la relación contemporánea entre sujeto y ciudad desde una perspectiva que combina algunos puntos de lo que se ha llamado el "pensamiento de la comunidad" (que concibe lo comunitario desde un punto de vista diferente al que se maneja habitualmente) con el cuest..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  44
    La figura de la relación divinidad-sujeto en la obra El hombre y lo divino de María Zambrano.Rodrigo Pulgar Castro - 2007 - Theoria 16 (1):31-40.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    El problema del conocimiento en el primer Heidegger.Constanza Iturriaga Baeza - 2023 - Otrosiglo 6 (2):65-79.
    El presente artículo se propone analizar, de acuerdo con Heidegger, el problema del conocimiento y la relación y modo de ser entre sujeto y objeto que subyace en éste, esbozando, para ello, un lineamiento general de las tesis constitutivas y presupuestos básicos que han operado en su tematización a lo largo de la tradición metafísica filosófica. Se tomará por referencia la etapa del primer Heidegger y la analítica-existencial del Dasein como base desde la cual observamos el fenómeno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  29
    Cuerpo y finitud. Una cuestión decisiva en las filosofías de Merleau-Ponty y Nietzsche.María Luisa Pfeiffer - 2008 - Enfoques 20 (1-2):47-72.
    El sujeto propuesto por la modernidad es desencarnado en tanto y en cuanto prescinde de lo que obliga a admitir un otro: el cuerpo. Por eso en el juego de la objetividad también el cuerpo es un objeto, la relación con él y desde él es mediatizada por la reflexión y la experiencia sensible ignorando ..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Michel Foucault: La ontología histórica de nosotros mismos en Los tiempos de la producción.Ernesto Estrada Araque - 2007 - Escritos 15 (34):46-66.
    La actualidad, por la que transita el ser humano contemporáneo, se constituye en el acontecimiento reflexivo para que el sujeto, que “cuida de sí”, se examine en relación con los regímenes del saber, de verdad y de poder, que el pensador Michel Foucault teorizó, con el objeto de contribuir a la vigilancia etico-política de sí, y a la inserción que tiene con la totalidad del mundo, que le concierne, en el presente globalizado por el modelo del mercado (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  6
    El círculo del tiempo: Observaciones acerca de las relaciones entre sujeto y tiempo en las "Lecciones de la fenomenologia de la conciencia interna del tiempo" de E. Husserl.Ángel E. Garrido Maturano - 2006 - Tópicos 14:51-80.
    The article examines Husserl's work On the Phenomenology of the Consciousness of Internal Time. Firstly, it seeks to show the surplus of cosmic time with regard to the temporality of consciousness. Secondly, an attempt is made to establish whether the Husserlian description of the form of the flow of consciousness is circular, i.e., whether it does not presupposes the objective time that it purports to constitute. Thirdly, a critical analysis of the self-manifestation of the absolute flow of consciousness is advanced. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  84
    Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible.Hugo Zemelman Merino - 2010 - Polis 27.
    El artículo aborda el desafío de una conceptualización de la realidad socio-histórica que rompa con la separación entre lo real como externalidad y el sujeto. Lo anterior pasa por redefinir la idea de objetividad. Se requiere encontrar un concepto de subjetividad constituyente que no sea operativo por reducciones al plano de las variables psicológicas, pero que tampoco se resuelva como simple expresión de procesos macrohistóricos. Desde un punto de vista metodológico, realza el contrapunto entre contenidos teóricos permanentes y la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  3
    Badiou y Žižek lectores de Mallarmé.Eduardo Alberto León - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:177-189.
    En este artículo se examinarán las diferencias entre las ideas de imposibilidad tanto de Alain Badiou como las de Slavoj Žižek a partir de sus lecturas del poeta y crítico francés Stephane Mallarmé. La discusión se centrará en cómo Badiou y Žižek divergen en sus respectivas interpretaciones de la imposibilidad como sello distintivo de lo Real Lacaniano en la obra de Mallarmé. Esta diferencia se enmarca a la luz de la forma en que Badiou y Žižek recurren en consonancia al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000