Results for 'Ecocrítica'

11 found
Order:
  1. Ecocrítica: algunos apuntes metametodológicos.Germán Bula - 2010 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 17:63-76.
    This text, a product of an investigation supported by the Universidad de La Salle entitled “Ecocrítica y Literatura: Aproximación a María y La Vorágine”, is a reflection upon the method (or metamethod) of ecocriticism, that is, literary criticism from ecological values, which uses the work of the aforementioned investigation as an example and object of analysis. The problem is examined from the perspective of a reconciliation between the humanities and the biological sciences. Finally, some pedagogical advantages of ecocriticism are (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. ¿Qué es la ecocrítica?Germán Bula Caraballo - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 15:63-73.
    El siguiente texto es una introducción a la ecocrítica. Se trata el tema de la pertinencia de la ecocrítica, el problema de la división entre ciencias duras y ciencias blandas, el del antropocentrismo en la cultura occidental, el de la representación de la naturaleza en la literatura, y, finalmente, se habla del haikú para ilustrar las diferentes maneras en que hombre y naturaleza se relacionan y cómo la literatura las puede reflejar.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    La ecopoesía etnocultural en Leonel Lienlaf: interpretaciones ecocríticas en algunas de sus poesías.Bogdan Groza - 2022 - Co-herencia 19 (37):145-159.
    Este artículo analiza la poesía de Leonel Lienlaf, poeta mapuche, desde una óptica ecocrítica. Para ello, se toman varias poesías del poemario Se ha despertado el ave de mi corazón (autotraducidas al español por el autor) con el fin de subrayar la importancia de la relación hombre-naturaleza. La dimensión simbólica utilizada por el autor se conecta directamente con la dimensión etnocultural del pueblo mapuche que, si bien no es el objeto principal del análisis, será igualmente importante considerarla. El artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    Poesía, naturaleza y vanguardia en Colombia: una lectura ecocrítica de Suenan timbres, de Luis Vidales.Juan E. Villegas Restrepo - 2017 - Escritos 25 (55):465-483.
    Suenan timbres, by the Colombian poet Luis Vidales, is an urbanely rural work. The fact that flowers, spiders, cats and landscapes are found in these short poems-vignettes –all of which are a reflection of a city in the process of modernization–; confirms how interested was the author in the idea that his poetic project could erode the barrier separating the cultural and natural spheres. Bearing this in mind, the article attempts to show that the intersubjective dialogue between the two spheres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    Revolutionary lands: precariousness and social and ecological contingency in the Nicaraguan documentary Magic words (to break an enchantment) (2012) by Mercedes Moncada.Jared List - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (25):73-89.
    Este ensayo examina la relacionalidad y representación del pueblo nicaragüense y la naturaleza a través de los marcos de la precariedad y la ecocrítica. El documental Palabras mágicas (para romper un encantamiento) (2012) de Mercedes Moncada presenta la tierra como una extensión del yo, primero, como una alegoría del país, de la revolución y del individuo y, segundo, por la contingencia y la vulnerabilidad del medio ambiente y el pueblo nicaragüense. Tanto los nicaragüenses como la naturaleza son víctimas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    Violence: comoditización corporal y resistencia en la novela de Festus Iyayi.Ana Victoria Mazza - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:244-269.
    Publicada en 1979, Violence se desarrolla en la ciudad nigeriana de Benín, durante el boom petrolífero de la década de 1970. La narrativa se centra en dos matrimonios que representan ambos extremos del espectro social, cuyos caminos se cruzan mientras sortean diversos obstáculos. La novela de Iyayi constituye una crítica marxista de la violencia ejercida por la pobreza y la desigualdad extrema. Violence muestra cómo ciertos cuerpos humanos se cosifican y explotan de manera sistemática, a la vez que aquellos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    El plantacionoceno en el «desierto» argentino. Las aventuras de la China Iron como narrativa indisciplinada para la alteración de mundos.Noelia Billi - 2022 - Aisthesis 72:10-30.
    De acuerdo con la formulación de Haraway y Tsing, el Plantacionoceno sería un modo de nombrar esta época que permitiría, con mayor especificidad que el Antropoceno, señalar las características del sistema mundial moderno. En este artículo revisamos las diferentes versiones del Antropoceno y el tipo de problemas que habilita (especialmente los de la escala y la agencia material). Luego nos abocamos a la emergencia de la noción de simbiosis como forma de hacer comunidad más allá de lo humano tal como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  4
    Humanimales: abrir las fronteras de lo humano.Marta Segarra - 2022 - Barcelona: Galaxia Gutenberg.
    ¿Qué tenemos en común y qué nos separa de los animales? ¿Somos un animal más? Las humanidades clásicas, basadas en el excepcionalismo humano, han dado paso a las posthumanidades, que incluyen los estudios animales, así como otras perspectivas que desafían la noción tradicional del sujeto humano, como los estudios de género, poscoloniales y decoloniales, la ecocrítica o la teoría queer. Pensarnos en nuestra relación con los animales tiene consecuencias filosóficas en ámbitos como la ciencia, los afectos, el trabajo y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Un cuerpo de agua viscoso y poroso: el río Magdalena en Los escogidos y En el brazo del río.Santiago Alarcón-Tobón - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    Este artículo busca sacar a flote y estudiar diferentes historias de la materia presentes en el río Magdalena en Colombia, a través de la novela _En el brazo del río _(2006) de Marbel Sandoval Ordoñez, y la crónica _Los escogidos_ (2012), de Patricia Nieto. El objetivo de mi lectura es analizar el fenómeno del río, mediante el concepto de ‘viscosidad porosa’, es decir, evidenciando el enmarañamiento entre cuerpos humanos y no humanos que se da en este y cómo estos reconfiguran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  27
    Ecofictions and Imaginay of Water and its importance for cultural memory and sustainability.Eloy Martos Núñez & Alberto Martos García - 2013 - Alpha (Osorno) 36:71-91.
    La cultura del agua debe ser vinculada de forma especial a las manifestaciones del patrimonio cultural intangible de los pueblos, como las tradiciones orales o escritas, la simbología o los rituales, que conforman lo que llamamos los Imaginarios del Agua. Estos deben ser analizados y deconstruidos a la luz de los nuevos paradigmas, como la hermenéutica y la ecocrítica. De este modo, la mitografía ayuda a perfilar el significado profundo de la cultura del agua ante las nuevas demandas medioambientales, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Is Ecoturism Environmentally and Socially Acceptable in the Climate, Demographic, and Political Regime of the Anthropocene?Richard Sťahel - 2023 - In João Carlos Ribeiro Cardoso Mendes, Isabel Ponce de Leão, Maria do Carmo Mendes & Rui Paes Mendes (eds.), GREEN MARBLE 2023. Estudos sobre o Antropoceno e Ecocrítica / Studies on the Anthropocene and Ecocriticism. INfAST - Institute for Anthropocene Studies. pp. 73-88.
    Tourism is one of the socio-economic trends that significantly contributes to the shift of the planetary system into the Anthropocene regime. At the same time, it is also a socio-cultural practice characteristic of the imperial mode of living, or consumerism. Thus, it is a form of commodification of nature, also a way of deepening social inequalities between a privileged minority of the global population and an exploited majority providing services to those whose socio-economic status allows them to travel for fun (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark