Comportamiento humano y pena estatal: disuasión, cooperación y equidad

Madrid: Marcial Pons (2016)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La existencia de la pena estatal es un continuo en el devenir de la humanidad. También lo son los estudios que se encargan de su análisis y de su justificación. Sin embargo, tras tanto esfuerzo, las soluciones a los problemas de la teoría de la pena son tan variadas como variados son los autores que se han aproximado intelectualmente a ellos. Además, de entre todas las posiciones dogmáticas, ninguna parece llevar la delantera en la dialéctica académica actual. Frente a aquel fenómeno, esta obra pretende arrancar el acercamiento a la institución punitiva desde su base, que no es otra que el comportamiento humano. Si aceptamos que el castigo estatal es una de las formas de control social de conductas, resulta interesante comenzar conociendo cómo se comporta el ser humano con relación a los fenómenos punitivos. Desde ese punto inicial se pueden confirmar empíricamente las intuiciones que se esconden tras una gran parte de las teorías de la pena y construir una justificación propia de la misma que, aceptando tanto la complejidad del comportamiento humano como la de los efectos del castigo en el mismo, reconozca una vigencia todavía muy fuerte (aunque también muy diversa) de las teorías tradicionalmente denominadas como prevención general negativa y positiva. Además, este modo de aproximación también consigue explicar la pervivencia del «irracional» pensamiento retributivo y el encaje de las más modernas teorías del fair play. En suma, facilita construir un modelo de justificación de la pena complejo y netamente consecuencialista fundamentado en realidades empíricamente constatables, lo que, por un lado, vacuna a esta posición frente a críticas puramente valorativas y, por otro, pretende que la discusión general se desarrolle sin perder de vista el mundo de lo fáctico.

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 92,497

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La legitimación hegeliana de la pena.Esteban Mizrahi - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (1):7-31.
Pena y estado: función simbólica de la pena.Juan Bustos Ramâirez & Terradillos Basoco (eds.) - 1995 - Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda..
La función de la pena.Heiko Hartmut Lesch - 1999 - Madrid: Dykinson, S.L. - Libros.
Answers.Victor Tadros - 2015 - Criminal Law and Philosophy 9 (1):73-102.
A Critical Assessment of Odera Oruka’s Theory of Punishment.Jacinta Mwende Maweu - 2012 - Thought and Practice: A Journal of the Philosophical Association of Kenya 4 (2):97-108.
Law as punishment/law as regulation.Austin Sarat, Lawrence Douglas & Martha Merrill Umphrey (eds.) - 2011 - Stanford, California: Stanford Law Books.
Punishment.Robert Canton - 2022 - New York, NY: Routledge.
Prevención y teoría de la pena.Juan Bustos Ramâirez & Luigi Ferrajoli (eds.) - 1995 - Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur Ltda..
Reflections on crime and culpability: problems and puzzles.Larry Alexander - 2018 - New York, NY, USA: Cambridge University Press. Edited by Kimberly Kessler Ferzan.

Analytics

Added to PP
2022-12-12

Downloads
5 (#1,546,680)

6 months
3 (#984,719)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references