Este artículo examina La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa para fundamentar cómo se logra la estratificación teórica de estilos y técnicas que se emplean para abordar la violencia en el texto. Sobre la epistemología, recurre principalmente a Todorov, Hamburger, Lotman y Genette. Y, para argumentar la manifestación de la violencia, considera las eventualidades que padecen los personajes del Colegio Militar Leoncio Prado; en especial, el Jaguar, el Poeta y el Esclavo. Esas acciones serán justificadas por la (...) instrucción castrense, la evolución humana, la necesidad de una conducta hegemónica idónea y la búsqueda del efecto perlocutivo en el lector. Para sistematizar esas peculiaridades, se opta por una metodología adscrita al cotejo de información teórica para que sea confrontada con el discurso literario. El análisis que se desarrolla es complementado con fragmentos representativos para que las formulaciones sean más directas y convincentes. Como resultado, se confirma esa correspondencia entre las teorías heterogéneas, la novela y la interpretación, por lo que el concepto de violencia adoptaría una multidimensionalidad que evidencia su existencia y su requerimiento esencial en los personajes. Con ello, se sustenta como conclusión que la violencia en ese contexto debería ser permanente e imprescindible para subsistir. (shrink)
A lo largo de la historia el ser humano ha sentido interés por el fenómeno del movimiento y su vínculo con la ilusión de vida; diferentes mecanismos y sistemas articulados se han construido con el fin de insuflar vida en seres inertes. El presente artículo reflexiona sobre la cualidad móvil del acto creador presente en diferentes campos socioculturales, desde el misticismo hasta los avances tecnológicos. Se parte del enigma del anima, y su conexión con los creadores, denominados ejecutantes y sus (...) creaciones, denominadas “avatares encarnados”. Se analizan las relaciones de control-libertad, dependencia-independencia entre el ejecutante y su “avatar encarnado”; como también el grado de aceptación que tiene la audiencia al ver las creaciones reproducidas bajo el dispositivo diacrónico. La transición del autómata al personaje animado constata la evolución de los sistemas de representación y reconocimiento del movimiento. (shrink)
Este artículo propone la revisión de algunos de los personajes femeninos del cine colombiano producido durante la década del ochenta. Al abordar cuestiones relacionadas con la violencia de la primera mitad del siglo XX, los largometrajes tenidos en cuenta para la investigación, establecen un paradigma de representación en el que la mujer es agenciada debido a su condición de sujeto político y revolucionario, abandonando el estereotipo de mujer relegada al espacio doméstico, que fue reafirmado por varias décadas por el cine (...) dominante. (shrink)
Este artículo incluye el concepto de hermenéutica para hacer referencia a los estudios críticos efectuados sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Para ello, me baso en la propuesta comprendida por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. Para esta ocasión, este enfoque pormenoriza las variantes que configuran la identidad de los protagonistas (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo); principalmente, cuando la violencia es un elemento indispensable para definirlos. La exégesis expuesta en este trabajo considera (...) tres planteamientos a partir de la novela: la constitución individualizada, pesimista y condicionada a los postulados del estado de la cuestión. En ese sentido, la intención de esta investigación es sistematizar esta obra literaria mediante los componentes propicios para la consolidación de esta epistemología filosófica de reconstrucción e incorporación de fundamentos de la crítica literaria que explican y contrastan el objeto de análisis. (shrink)
Este artículo pretende dar cuenta de los aspectos considerados en el diseño de los escenarios y personajes del proyecto de creación Artística Multimedia Cali Cultura Salsera, aprobado en la convocatoria de creación artística 2009 en la Universidad del Valle. Presenta los referentes pictóricos iniciales de diversos artistas, diseñadores gráficos, ilustradores y publicistas, y termina con la contextualización, basada en las investigaciones realizadas por el profesor Alejandro Ulloa Sanmiguel y otros autores, respecto a la Salsa.
Este trabajo se propone demostrar que el personaje de Demóstenes cumple un papel central dentro de la estrategia persuasiva de la pieza, que intenta degradar la imagen pública de Cleón. En las obras tempranas, el héroe cómico suele ser el principal portavoz de la postura defendida en la obra; sin embargo, en Caballeros la imagen del héroe, el Morcillero, resulta al principio tan devaluada que debilita la fuerza argumentativa del ataque; en este sentido, Demóstenes actúa como un héroe provisorio (...) y un portavoz autorizado del enunciador-autor hasta que el Morcillero alcanza legitimidad y verdadera estatura heroica. This paper aims to demonstrate that the character of Demosthenes plays a central role in the persuasive strategy of the piece, which attempts to degrade the public image of Cleon. In the early works, the comic hero is usually the main spokesperson who defends the position maintained in the work; however, the image of the hero in Knights, the Sausage-Seller, is so devaluated at first that the argumentative force of the attack becomes weak; in this sense, Demosthenes acts as a provisional hero and authorized spokesman for the enunciatorauthor until the Sausage-Seller reaches more legitimacy and true heroic stature. (shrink)
Se describen algunos personajes carrasquillescos y sus formas de pensamiento y expresión de acuerdo con sus diferentes entornos y relación con la palabra. Para hablar de los personajes orales, se hace referencia a ciertos prototipos como el campesino, el negro, el anciano, el niño y el contador de historias. Y en cuanto a los personajes letrados, se destacan algunos, como Magdalena Samudio, José Bermúdez, Beatriz Solsona y Bárbara Caballero, resaltando la figura del cura como el letrado del pueblo, y asociando (...) a Ligia Cruz y a Martín Gala con don Quijote por su relación participante con los libros. (shrink)
Este artículo se ocupa de plantear una aproximación a la relación entre el personajeAntígona de Sófocles y la noción de otredad propuesta por EmmanuelLévinas. La tesis que se sostiene es la siguiente: es la otredad una de las experienciasque llevan a Antígona a decidir el camino de la muerte propia motivadapor la condena de su hermano muerto. Los tópicos del escrito se dividen en dos:la proximidad de Antígona con su hermano y la otredad en la decisión frente a lacondena de (...) su hermano muerto. Se concluye este texto afirmando que Lévinasy Sófocles pueden dialogar en un sentido ético, el de la libertad, el de la elecciónpor el otro y las consecuencias que esto tiene; resaltan cada uno la importanciadel valor que tiene una insubordinación cuando la injusticia y la imposición son elarma del tirano. (shrink)
En el siglo xi, la literatura dialógica nacida en el seno del cristianismo latino ha incluido en su repertorio de interlocutores a uno que resulta en todos los casos ficcional: el gentil. De allí que quepa preguntarse cuál es el propósito de dialogar con una otredad imaginaria. Se examinan las construcciones identitarias de los dos primeros personajes gentiles de los que hasta ahora se tiene noticia: el de la Disputatio christiani cum gentili de Gilberto Crispino y el de la Disputatio (...) inter christianum et gentilem del Pseudo-Anselmo. A partir de estas construcciones, se discutirá la función que cada gentil desempeña en su respectivo diálogo, con el objetivo de establecer qué relación mantienen estas identidades dialogantes con la intentio operis. (shrink)
El artículo se refiere a la trayectoria de Richard Strauss, con especial mención de su obra operística sobre personajes mitológicos y míticos. Se destacan sus óperas Salomé y Electra como muestra de la innovación que introduce en el lenguaje musical, que preanuncia la revolución atonal experimentada en la música en los comienzos del s. XX. Se mencionan sus óperas de producción anterior, de corte wagneriano, y las posteriores, en un lenguaje novedoso, si bien más acorde con el sonido tonal de (...) la tradición austrogermana, y referidas a personajes de la Antigüedad y a la tradición oriental. This article deals with Richard Strauss's opera production based on mythological and mythical characters. Namely, we focus on the analysis of both of his well known operas, Salomé and Elektra, as innovative pieces of art which foreboded atonality, the greatest musical innovation of the XXth Century. We also review Strauss's former opera production, characterized by a Wagnerian influence, and his later works, more in the line of the tonal austrogermanic musical tradition, with characters of Greek mythology and of the oriental tradition. (shrink)
En los primeros testimonios documentales de las catedrales españolas se constata la participación de grupos de niños en la organización interna y en el culto. De la misma manera, sus actuaciones iban más allá del servicio en las misas, participando igualmente en la liturgia y paraliturgia del coro, donde la música tenía una importancia capital. No obstante, a partir del siglo xv, los cambios introducidos en la música que se interpretaba en estos centros religiosos obligaron a la progresiva profesionalización de (...) estos niños cantores, dando lugar a un grupo de mozos de coro o seises, cuya misión principal fue la de interpretar la primera y segunda voz de la música polifónica. En este trabajo damos a conocer el desarrollo y los protagonistas de este grupo de cantores en la sede accitana en los siglos xvi-xvii, analizando la catedral como un espacio de aprendizaje y promoción; ya que muchos de ellos provenían de estratos sociales marginados. (shrink)
This article examines four characters from the novel Hombres by Eugenio González in order to reveal the identities of those people who were an inspiration for the narrator to shape the fiction in novel. Since Hombres is placed temporarily in Carlos Ibáñez’s dictatorship, the narrator decides to hide the poet Gómez Rojas, the union leader Luis Triviño, Dr. Juan Gandulfo and the lawyer Carlos Vicuña between the pages of the book. This narrative procedure keeps these people’s identities safe; considering that, (...) making these names and activities evident would have represented a problem for the state security apparatus. (shrink)
La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana. Asimismo, su lado humano se destaca (con (...) esa actitud, se contrarresta esa violencia, la cual controla mayormente): es pacífico, sabe convivir en aquel espacio violento, no busca pleitos y llega también a convertirse en cobarde y delator (en el momento que es chantajeado por las autoridades del Leoncio Prado al no mencionar nada sobre la muerte del Esclavo, ya que de hacerlo se le expulsará por ser el autor de novelitas pornográficas que ha difundido en toda su sección). (shrink)
En la primera novela de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, se observan múltiples manifestaciones de violencia que se desarrollan con fines disciplinarios y estratégicos para la construcción óptima de una identidad en los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sin embargo, estas se asimilan de una forma diversificada por ellos, sobre todo, por el Jaguar, quien ya asume una agresividad exponencial y transfiere una imposición temeraria y respetable hacia los demás personajes. Para que este planteamiento resulte posible, (...) expongo algunas cualidades propicias que se extraen principalmente de propuestas teóricas de la Literatura y la Psicología para determinar esa identidad negativa y violenta que instauraría una nueva manera de sobrevivir en aquel universo militar por parte del Jaguar. Entre los conceptos por desarrollar, fundamentaré las nociones de protagonista, amo, dandi, manipulador, violento, agresor, temerario, vengativo y obsesivo, las cuales serán de utilidad para diferenciar las distintas modalidades con las que se desenvuelve este personaje en aquella institución. (shrink)
El presente texto presenta una reflexión sobre lo que es y representa la literatura filosófica para el escritor y filósofo desde el referente teórico del autor español Don Miguel de Unamuno, filósofo y literato; muestra cómo en la literatura y en la filosofía se conjugan la vida y la muerte de todos los que intervienen en ella (autor, personajes y lector), como la paradoja misma del vivir haciendo un recorrido crítico-reflexivo fundamentado en tres conceptos que son la literatura, la filosofía (...) y la vida. Como fruto de esta reflexión se plantea que para el filósofo la vida es una aventura íntima y discontinua. (shrink)
Esta obra literaria de Mario Vargas Llosa plasma una configuración asimétrica en sus personajes. Esta es distintiva de la condición moderna que justifica su inestabilidad ontológica, tal como lo constata Milagros Ezquerro. A su vez, se comprende por el contexto en el que se desarrolla: etapa dictatorial que se atraviesa en el Perú y Latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Retomando esta premisa, este artículo tendrá como objetivo fundamentar cuáles son los enclaves que delimitan y convergen la constitución (...) de las jerarquías que adoptan las autoridades responsables y los cadetes que oscilan en el universo castrense de la novela. Para ello, se corroborará con la noción de violencia que fluctúa Walter Benjamín, la concepción de espacio de Iuri Lotman y el paradigma del universo militar que aborda Herbert Morote. Estas categorías se imbricarán para demostrar con triángulos jerárquicos la implicancia que se alcanzó con este tipo de instrucción. (shrink)
Recurriendo a la predominancia que le brinda René Wellek y Austin Warren al aporte empírico y la indeterminación que se origina al plantear postulados teóricos en la Literatura, pretendo demostrar la inconsistencia con la que están configurados los personajes el Jaguar, el Poeta y el Esclavo de La ciudad y los perros, los cuales asumo para este estudio como tríada protagónica. La demostración se basará en hallar estadios y conductas de los cadetes para fundamentar que sus identidades son consuetudinariamente variantes (...) por la necesidad de alcanzar una posición significativa en entornos implicados con la violencia. En ese sentido, se designarán los valores convencionales para cada caso, sistematizados en gráficos de triángulos jerárquicos, de los que se observarán los recorridos (inicialmente, ascendentes por exigencia) que se efectúan en ellos, los mismos que concluirán indefectiblemente en repeticiones cíclicas y desestabilizadoras. (shrink)
En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no estudia (...) (caso del Jaguar). Sin embargo, pasa algo particular con este protagonista: no necesitó ir a una cárcel luego de haber asesinado al Esclavo para reflexionar sobre su vida, bastó con que se le brindara la oportunidad de aprovechar su existencia en hacer buenas obras para su reivindicación. Esa posibilidad lo configura como un personaje más civilizado y ético. (shrink)
La categoría de análisis intratextual, que es desarrollada por José Enrique Martínez Fernández, basada en el hallazgo de elementos afines en la producción artística de un solo autor, suscita percatarse de tópicos consuetudinarios entre La guerra del fin del mundo (1981), La señorita de Tacna (1981), Kathie y el hipopótamo (1983), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), La Chunga (1986), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988) y Lituma en los Andes (1993) con la primera (...) novela escrita por Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), la cual se tomará como referente y objeto principal de estudio. Para que la investigación resulte pertinente, se reconocieron talantes supeditados al desempeño frecuente de la violencia en la trama de esta narración, como las transformaciones de los personajes, intentos fallidos de actuar en la realidad, sus cosmovisiones, los impedimentos por interactuar con eficacia, las jerarquías impuestas o las formas de representación. (shrink)
El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio (...) por castigar al conquistado, hasta incluso lo hace llegar a su aniquilación (rasgo muy importante para explicar la muerte del Esclavo). Por medio de la tríada protagónica (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo), los personajes atraviesan por una serie de transformaciones ontológicas que permite ver las actitudes y los comportamientos condicionados por el factor de la violencia. Para ello, se usará la semiótica empleada por Landowski, Desiderio Blanco y Fontanille. (shrink)
El retorno de Odiseo no solo implica que el misterio del bosque ya ha empezado a aclararse; que monstruos y gigantes han sido dominados y vencidos; que la bruja ya se ha desembrujado y se ha tomado la medida al elemento sin medida que es el mar; más fundamental incluso es el hecho de que la Odisea identifique su retorno con el proyecto de apertura interna de la casa, así como con la génesis de dos esferas secundarias o derivadas: la (...) esfera de la representación «artística» y la esfera del «pensamiento», la «mente» o la «interioridad». La visión de la Odisea da vueltas en torno a la cuestión de en qué sentido todos los hallazgos, toda la frescura y la capacidad inventiva del personaje terriblemente sabio no solo son a la vez, e inseparablemente, crímenes y transgresiones; también son pérdidas irreparables y definitivas. Quizá la Odisea no tenga ese «final feliz» que se supone a veces; quizá el viaje o camino de Odiseo es en el fondo un viaje o camino sin retorno. (shrink)
El marco y los personajes de las descripciones del más allá que encontramos en las obras de Luciano, que ponen un énfasis especial en las decisiones de Radamantis como juez de los seres humanos, muestra un tipo de moralidad que puede analizarse tanto desde la perspectiva de los modelos grecoromanos tradicionales como desde el enfoque de otros contextos religiosos nuevos del Imperio Romano. Los apologistas cristianos, por otro lado, entre otros Taciano en su Oratio ad Graecos, insisten en distinguir claramente (...) entre el juicio de Radamantis y el del propio Dios. Tanto uno como otro enfoque reciben la influencia del mito griego y de la manipulación de Platón de este mito. La pérdida de la antigua función del mito entre los paganos y la existencia de ideas cristianas propias relativas a la vida después de la muerte pueden haber provocado que un escritor como Luciano haya encontrado en la vida en el más allá uno de sus temas favoritos. The framework and the characters of Lucian's descriptions of the afterlife, focusing in particular on the decisions of Rhadamanthys as a judge of human beings, show a kind of morality which can be analyzed both from the perspective of traditional Graeco-Roman standards and from that of the new religious contexts of the Roman Empire. Christian apologists, on the other hand, like Tatian in Oratio ad Graecos, insist on distinguishing clearly between the judgment of Rhadamanthys and that of God himself. Both views of the afterlife are influenced by Greek myth and by Plato's manipulation of it. The loss of the ancient function of myth among the pagans and the real presence of Christian issues regarding the afterlife may have caused a writer like Lucian to reflect on the real sense of the afterlife. (shrink)
No categories
Translate
Export citation
Bookmark
1 — 50 / 341
Off-campus access
Using PhilPapers from home?
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it: