Parecidos razonables. Relaciones entre literatura y filosofi?a para el siglo XXI atiende a la transformacio?n de las relaciones entre literatura y filosofi?a desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Este libro cubre perspectivas teo?ricas y filoso?ficas relevantes, al tiempo que ofrece ejemplos de aplicacio?n a un corpus de textos literarios concreto. Esto es, este volumen combina rigor teo?rico, un panorama actual de las relaciones entre filosofi?a y literatura, y una aplicacio?n de dichas teori?as a la lectura cri?tica de obras (...) literarias. Es, por este motivo, que Parecidos razonables es de utilidad tanto para los investigadores especialistas en el a?rea como para su uso en el aula. (shrink)
La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó (...) una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible en unos casos, enemiga en otros, pero también, al mismo tiempo, atractiva, genuina, cercana, universal y necesaria para gran parte del público. Estas líneas receptivas se agudizaron a partir de la Guerra Civil española. El presente estudio las recorre por las distintas generaciones de autores desde los marcos filosóficos, las líneas políticas, las posiciones hacia la religión y, especialmente, un sinfronismo que el propio Ortega toma gracias a la vida que magníficamente refleja Azorín en su libro Un pueblecito: Riofrío de Ávila. Ortega, filósofo in partibus infidelium, se constituyó así en una especie de figura paterna de un cuerpo frágil que, sin embargo, logró, a pesar de los grandes contratiempos, asimilar y valorar su obra hasta consolidar e influir en las nuevas generaciones de pensadores llegando a nuestros días. (shrink)
El fin de la ciencia es lograr un conocimiento de la realidad para la transformación adecuada del hombre y su ambiente. Las investigaciones clínicas están encaminadas a utilizar a los seres humanos o a sus derivados como parte del conocimiento para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades. Todos los estudios realizados en personas deben tomar en cuenta su dignidad en la concepción misma de los proyectos, por lo que es fundamental que se respeten sus derechos humanos. La bioética, al ser una (...) disciplina que se establece como protectora de las personas y su medio ambiente, debe salvaguardar la dignidad de los participantes. (shrink)
La investigación se inscribe dentro de un movimiento que busca poner de relieve la pertinencia de textos poéticos para la comprensión de los diálogos de Platón. En este caso, se parte de la comunidad de la expresión “el jardín de Zeus” en la Pítica 9 de Píndaro y en el Discurso de Diotima en el Banquete. Primero, se presenta un esquema temático de los dos textos. Luego, se ofrece un recorrido en tres etapas: el paso del deseo a la mediación, (...) el estudio de la figura del mediador, y la apertura de la mediación al ámbito metapoético y lo que se sigue de ello. En la primera etapa se muestra cómo Eros dirige a la inmortalidad por medio de la generación, que se guía por la virtud en su condición más noble, al instituirse la ciudad, a la vez que, en el diálogo entre Apolo, enamorado de Cirene, y Quirón, se identifican los mismos pasos de una pulsión erótica que conduce a lo cívico. En la segunda etapa se destaca la tarea mediadora de Quirón ante Apolo, semejante a la relación de Diotima con Sócrates; esta mediación de Quirón produce un nuevo ámbito, que lleva su impronta, por lo que se entiende que la mediación de Diotima haya generado al filósofo erótico Sócrates, también ahora mediador. En la tercera etapa se muestra cómo franquea el sabio la diferencia entre los tiempos divino y humano mediante la creación metapoética, cuya consumación poética y filosofica es la constitución de la ciudad bella. (shrink)
Nuestra época está marcada por el movimiento de poblaciones diaspóricas arrojadas al centro de las paradojas entre los derechos humanos y el sistema político global organizado en torno a la Nación-Estado. Refugiados que son criminalizados y abandonados a morir en el Mediterráneo e inmigrantes indocumentados recluídos en campos de detención en la frontera de Estados Unidos con México. Prisioneros torturados abiertamente por Estados liberales como se vio en Abu Gharib o, personas declaradas "enemigos combatientes" presas en Guantánamo sin que medie (...) ninguna acusación de delito o en proceso judicial. En India y otros países están siendo desnacionalizados aquellos que no cumplen con los criterios fundamentalistas de definición de la nacionalidad que impone el Estado, y así, sucesivamente. Mientras tanto, los partidos y movimientos de la derecha extrema, xenofóbica y racista, están en ascenso en distintas partes del mundo. Ante este alarmante escenario, la pertinencia de este libro que aborda la crisis de los "derechos humanos" desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se destacan el entrecruzamiento conceptual de las ópticas vinculadas al Derecho, Psicoanális, las Ciencias Sociales, la Filosofía y la Historia. Más importante aún, Derechos y reveses de lo humnao demuestra la potencia del pensamiento teórico para comprender los problemas del mundo contemporáneo"--Page 4 of cover. (shrink)
RESUMEN Se interroga la atencionalidad propia del amor en cuanto que experiencia privilegiada y primordial del cuidado. En busca de un acceso al fenómeno del amor, se propone interrogarlo conforme al tipo de atención que promueve, asumiendo y discutiendo los recursos aportados por la fenomenología husserliana, así como por las fenomenologías contraintencionales, en particular la de Waldenfels. De este modo, si para describir este fenómeno es preciso dar cuenta del fundamento afectivo de la atención, también hay que reconocer que el (...) amor es vivido como un hecho original o un acontecimiento que implica para el amante una reorientación existencial y atencional. ABSTRACT The article inquires into the attentionality inherent to love as a privileged and primordial experience of care. Seeking access to the phenomenon of love, we suggest inquiring into it according to the type of attention it promotes, drawing on and discussing the resources provided by Husserlian phenomenology, as well as by counter-intentional phenomenologies, particularly Waldenfels'. Thus, while it is necessary to account for the affective grounds of attention in order to describe this phenomenon, it is also essential to recognize that love is experienced as an original fact or as an event that entails an existential and attentional reorientation of the lover. (shrink)
La comunicación utilitaria es sólo una función subsidiaria del lenguaje ; el ejercicio creador y la concepción espiritual del lenguaje -- Escombros de un pensar que no puede ser reconstruído : el símbolo y la literatura -- La creación estética es una vía profunda del conocimeinto : saimbolización : etapa metódica de una fenomenología literaria -- El arte es una actividad esotérica : mito y literatura -- Las grandes creaciones del arte son, sobre todo, creaciones espirituales : arquetipo, símbolo y (...) estructura : de la estructura al símbolo -- El símbolo sólo existe para alguien: quien lo comprende es centro del mundo : de exégesis bíblica a interpretación en textos literarios contemporáneos -- Llevar el signo hacia el símbolo, la fábula hacia el mito, la ratio hacia el logos : semiología y hermenéutica -- El simbolismo suramericano : el singular humanismo teándrico : el debate hermenéutico : en homenaje a Hans-Georg Gadamer -- El arte es presencial, pone en marcha uan energía salvífica : la estética metafísica : eje de la expresión literaria americana -- ¿Hemos llegado al fin de la historia? : el destino de América : notas desde un pensamiento situado. (shrink)
Nuevos escenarios del discurso moral -- Los dos modelos de la naturalización de la ética -- El naturalismo ético como teoría moral -- El continuum trans/posthumanista -- El estado de la cuestión del concepto de mejora humana (human enhancement) -- Transhumanismo y naturaleza humana -- La perspectiva teleológica y la noción de naturaleza humana : sobre la utilidad o no del total abandono de la noción de naturaleza humana -- Sobre una posible resignificación de lo humano -- El discurso filosófico (...) de la biopolítica -- Poder sobre el bíos en el trans/posthumanismo : biotecnologías y biopolítica -- Devenir de lo humano. (shrink)
Edmund Husserl intentó excluir supuestos metafísicos y ajustarse a lo dado en la experiencia inmediata, con el fin de buscar una verdad primera e indubitable sobre la cual basar verdades ulteriores, teóricas. Pero, en la segunda etapa de su pensamiento, él abandonó ese camino para usar, sin tematizarlo, el supuesto subjetivista de René Descartes. Para reconducir la fenomenología al proyecto original de ir a las cosas mismas, eliminando supuestos y ateniéndose a la experiencia inmediata, el lósofo español Antonio González Fernández (...) propone la praxeología. Esta aproximación reemplaza el concepto de sujeto, que considera al ser humano como una cosa pensante, por el de persona, entendida como acto encarnado. Esta definición antropológica, coherente con la visión teológica del ser humano como imagen y semejanza de Dios, posibilita orientaciones éticas de las acciones en pro de la descosificación y dignificación del ser humano y el cuidado de la naturaleza. (shrink)
Del sentimiento trágico (de sinsabor) de la vida - ¡El triunfo del sinsabor! - Nietzshe ha muerto - Sigue. Los personajes que importan - Dimensiones del sinsabor - El mundo de la sensación - La sensación de sinsabor - Los sonidos de la oficina. Los sonidos que trascienden la oficina. La posible solución no es posible. Un placer estético en una oficina. Experiencias místicas en una oficina. Comienzo del relato. Sensaciones - La gracia del azar - Vuelven los sonidos (que (...) nos muestran algo diferente) -El placer estético sería la única solución - Fase de prueba - Tres dimensiones del sensacionismo - La mística, solución por un momento - La verdad incompleta - El sinsabor del Sr. Sin que tiende a la tristeza. Las cosas que ocurren han pasado a tener menos interés que las sensaciones que producen - El placer mundano y el canto a la vida. (shrink)
“El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos”.Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesLa humanidad recibió el siglo XXI con nuevas voces de protesta y manifestaciones por el derecho al agua. Conocida con los calificativos de líquid..
La dimensión de los problemas sociales en México, exige mayor participación de los ciudadanos, revisando, proponiendo, vigilando y exigiendo gobiernos honestos, comprometidos en su función de servicio a la población y con resultados positivos. Se demanda contar con información verídica, de inclusión con acceso para todos. Entre las propuestas se contemplan plataformas en las redes de Internet para la transparencia y la rendición de cuentas de la Administración Pública. Este trabajo presenta un estudio exploratorio basado en una encuesta que se (...) aplicó a 100 personas en la ciudad de Querétaro en abril de 2017. El objetivo principal es detectar si las personas tienen acceso al Internet, interés por información política y si a través del gobierno electrónico se podría recuperar credibilidad y confianza. Los resultados muestran desinterés y apatía general sobre la actividad política, los mecanismos de información vigentes no son claros, ni accesibles para los involucrados, comparativamente los insumos en la cultura y el modelo tradicional de educación contrastan con las propuestas del gobierno electrónico para ciudadanías globales. La conclusión considera necesario equilibrar y actualizar planes, estrategias y esfuerzos en programas educativos que motiven y preparen, desde edades tempranas una ciudadanía políticamente activa, interesada e informada en el desarrollo del gobierno, que sepa elegir líderes políticos formados en valores cívicos y éticos y que con transparencia aseguren calidad en educación, servicios de salud, trabajo, sustento y vivienda. Palabras Clave: Educación, inclusión, gobierno electrónico, transparencia. (shrink)
En un artículo anterior, titulado «Del Diálogo del Guerrero al Diálogo del Hogar: para una fenomenología de los celos» y en homenaje a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, concluía que el amor y los celos forman el arranque mismo de la condición humana en su dimensión del exceso: no es la dualidad discreta Amor/Odio la expresión de la base y el fundamento de los afectos, sino la dualidad continua Amor/Celos. Las preguntas surgen de suyo: ¿con qué concepto quedaría vinculado por (...) continuidad y exceso el odio? ¿Y cuál es la posición que le corresponde al odio respecto del amor? A partir de un comentario de Maimónides —en el que vincula la enemistad con el odio y del que sólo el conocimiento de la verdad puede alejarnos—, argumentaré que el odio es generado por la crítica, por el saber crítico, que destruye la verdad absoluta. Y propondré un cuadro semiótico-topológico explicativo con ejemplos literarios e históricos. (shrink)
A 10 años de su fallecimiento, Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), sigue siendo el mismo ejemplo de pensador creativo y crítico que fue en vida. Es momento oportuno para cristalizar un homenaje que, como él mismo nos enseñara, más que meras palabras de elogio, entrañe un acercamiento reflexivo, valorativo y desarrollador a su legado, una contribución colectiva y diversa que muestre la vigencia de su pensamiento. El presente libro comenzó a germinar en junio de 2016 en un coloquio dedicado al maestro. (...) Es el segundo producto de la serie Homenaje de la Colección La Fuente. Incluye un extenso prólogo, 21 textos que hablan sobre su filosofía de la praxis, su estética y su vida, así como dos entrevistas, una realizada a él en Cuba y otra concedida, a propósito de este libro, por su hija, quien gentilmente nos facilitara, además, las fotografías del maestro que se insertan al final del libro. (shrink)
La cuestión ambiental puede considerarse, sin dudas, el giro político de nuestro tiempo. En todo el mundo, las escenas de devastación de ecosistemas y ambientes pero, sobre todo, la desigualdad con que esa destrucción impacta en las vidas de las personas, hacen que la injusticia ambiental no pueda ya entenderse separada de la cuestión social. Distintas formas de organización y activismo popular estan alcanzando alcanzando creciente visibilidad al alzar sus voces para mostrar que el desastre ecológico no es una fatalidad, (...) sino una elección política. Este libro se dedica a hacer un análisis exhaustivo de los principales conflictos ambientales de las últimas décadas en América Latina. A través del relato de casos como la controversia por la contaminación de la cuenca de los ríos Matanza-Riachuelo, las pasteras en el río Uruguay, el movimiento de pueblos fumigados en la Argentina, el conflicto por un proyecto minero en Peru, la guerra del agua en Bolivia la lucha por la preservación de los paramos en Colombio, o el movimiento de mujeres en 'zonas de sacrificio' en Chile, la autora traza las líneas que unen el activismo ambiental entoda la región: de las acciones públicas de reclamo a la organizacion, de la producción de conocimiento local a la construcción de modos de gestión colectiva de lo común. Pero, sobre todo, plantea formas novedosas de entender el problema ambiental, que incluyen alternativas al modelo del capitalismo extractivo y formas de convivencia con las especies no humanas. La pregunta que la autora pone de relieve es estructural y nos interpela: el crecimiento económico, la rentabilidad o la captación de divisas para estabilizar la economía pueden ser criterios de valor equivalentes a la defensa del agua, del modo de vida local o de la salud de las personas? Así, este libro viene a sumarse a una línea de trabajo en plena construcción en la región, que reúne solidez académica con compromiso político con las luchas sociales y ambientales. Como estas páginas dejan en evidencia, las batallas por una vida digna que se estan librando ahora mismo en todo el planeta confirman que, cuando se piensa la justicia ambiental 'desde abajo', otros mundos son posibles. (shrink)
El propósito de este trabajo es revisar la manera en que la imbricación entre lo epistemológico y lo político vertebra la grilla foucaultiana de la gubernamentalidad. Particularmente, nos proponemos analizar dicha grilla como herramienta crítica frente a la fobia al Estado alentada por la racionalidad política neoliberal.
El movimiento zapatista revolucionario indígena del sur de Chiapas, en la República Mexicana, representa, por su complejidad, un desafío que a pesar de lo mucho que sobre él se ha escrito, no ha sido lo suficientemente comprendido. El presente artículo explora algunas de las características que hacen de éste un movimiento inédito en la historia, así como de las razones por las que un movimiento cultural y político tan significativo, fue virtualmente descartado como tema de interés en el Fórum.
La paradójica Revolución francesa sigue siendo objeto de estudio y fascinación en nuestra época, y mucho más ahora, en estos tiempos de aguas revueltas en la política, de populismos a diestra y siniestra, de confusiones ideológicas e ignorancias y olvidos de la más elemental cultura democrática, así como de los entramados históricos que nos han costado nuestras libertades. Por eso, se agradece que el profesor Francisco Javier Espinosa Antón haya traducido y editado con mimo una excelente antología de textos de (...) uno de los personajes más emblemáticos -aunque menos conocido- de aquel proceso revolucionario, Anacharsis Cloots, defensor de una República universal y comprometido con la Revolución, pero que acabaría siendo guillotinado en 1794, engullido por el terror de Robespierre. ¿Cuáles fueron los avatares en su vida que lo llevaron al ardor revolucionario? En realidad, se llamaba Joannes Baptista Cloots, barón de Gnadenthal, nacido en 1755 en el castillo del mismo nombre y propiedad de su familia, de estirpe holandesa y católica, dedicada a las fianzas e instalada en Prusia. Eligió el nombre de Anacharsis, por ser el de un filósofo escita que conoció la república ateniense y defendió el ideal de la unificación de Grecia, Escitia y Oriente, allá por el siglo VI a.c. Ese mismo impulso republicano y universalista será el motor de todos los discursos de Cloots. Culto, cosmopolita, estuvo presente en París inmediatamente después de la toma de la Bastilla, y en la capital francesa vivió intensamente aquellos turbulentos años. El hecho concreto que marcó su entrada en la escena política fue el siguiente: el 19 de junio de 1790 accedió a la Asamblea nacional encabezando un grupo de 36 extranjeros, y sus palabras fueron: "Venimos de Europa, venimos de Asia, venimos de América. Somos la Humanidad". El discurso de Cloots causó una viva impresión y fue bautizado como "el orador del género humano". En 1792 obtuvo la nacionalidad francesa, al igual que Paine, Bentham o Washington. A continuación fue elegido diputado de la Convención y se publicó su obra más destacada, La República universal. Sus discursos enardecidos, de lenguaje 568 Pilar Benito Olalla Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 22, nº 43. Primer semestre de 2020. Pp. 567-570. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.28 directo y pegados a la más viva actualidad, tenían un amplio eco en sus conciudadanos. Pero las disensiones e intrigas dentro del grupo jacobino al cual pertenecía se convirtieron en una trampa mortal. Y la sombra alargada del paranoico Robespierre tendió sus redes para acusarlo de "ser barón, alemán y rico, traidor y conspirador contra la República", como muy bien nos cuenta el profesor Espinosa Antón. Un juicio injusto condujo derecho al patíbulo a este jacobino prusiano, galófilo y ateo. (shrink)
En esta nota sólo se pretende apuntar la influencia que Al-Fârâbî ejerció sobre Maimónides, especialmente en la obra de éste titulada Los ocho capítulos.
Al estudiar el pensamiento de Dietrich von Hildebrand, se nota su reiterada referencia a Aristóteles, al que hace algunas críticas; críticas que todavía son aceptadas y seguidas por sus discípulos más cercanos y comentadores. No obstante, conociendo también el pensamiento aristotélico, parece que muchas de estas críticas no están bien hechas. O mejor, que en algunos puntos Hildebrand no ha comprendido bien a este autor, aunque haya influido muy su pensamiento (Cfr. Hildebrand, 1980; 486.). Así, con este trabajo, se quiere (...) no solo evidenciar estas críticas, sino también mostrar como Hildebrand, en algunas de ellas, no ha entendido bien el pensamiento aristotélico. (shrink)
Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando a (...) la vez se admite la unidad, que es el viejo acertijo metafísico de la unidad y lo múltiple. Este libro se concentra en la segunda controversia, sin el olvido de los otros dos problemas, en la persona de Guillermo de Ockham, el lógico sagaz que vivió entre los siglos XIII y XIV d.C. Las relaciones de la Literatura con la Filosofía o con la ciencia no se acaban en la especulación poética o estética de motivos filosóficos, mucho más que esto, se extienden a la práctica o ejercicio de los conceptos filosóficos. Erguido en este principio, he rescatado a la figura de Guillermo de Ockham, así como al debate por la realidad o no de las Ideas, en composiciones literarias de Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Umberto Eco, el ya mencionado G. K. Chesterton, y más. (shrink)
En este escrito realizo en nombre propio un punto de pasaje y conjunción entre Foucault y Spino-za. Tomo en función de ello a Lacan como “mediador evanescente” y produzco un desplazamiento en el plano teórico habilitado por la urgencia de la coyuntura política, signada esta por el neolibe-ralismo y su posible dislocación, para engarzar el planteo crítico a la ética y a una necesaria refor-ma del entendimiento que active los afectos. Motiva y avala esta composición conceptual un trabajo teórico y (...) práctico sostenido que ha venido desplegándose sistemáticamente en torno al pensamien-to llamado posfundacional. (shrink)
El objetivo de este libro es presentar el pensamiento político de José Ortega y Gasset. La política es para el autor español un motor que activa a los individuos para que realicen con entusiasmo su propia vida y, a la vez, las posibilidades de su nación. Esta "política de realización" es resultado de superar el idealismo en el área política.
En 1806, es decir, hace m s de doscientos a¤os, naci¢ John Stuart Mill. Su padre, el fil¢sofo radical utilitarista James Mill, lo someti¢ a un programa educativo que hizo de ‚l una especie de ni¤o prodigio. Este ni¤o prodigio desarroll¢ una intensa labor intelectual, sin descuidar su actividad profesional privada, e incluso particip¢ en la vida pol¡tica de su tiempo. A pesar de la diversidad de temas que abord¢ y de los mbitos por los que se interes¢, John Stuart (...) Mill nos leg¢ un conjunto de escritos sobre la llamada democracia liberal, de los que tambi‚n la socialdemocracia sac¢ provecho. En esos escritos ya se apuntaban algunos de los problemas a los que seguimos enfrentados en la actualidad: la tensi¢n entre las masas y las elites, la perversi¢n del inter‚s general por la presencia de intereses siniestros, la desigualdad social que lleva a la marginaci¢n pol¡tica por raz¢n de sexo, clase, raza o procedencia, los sofismas del discurso pol¡tico que permiten la manipulaci¢n de la opini¢n p£blica, el tama¤o y la composici¢n de los grupos humanos de cara a su organizaci¢n pol¡tica, o la discusi¢n en torno a la pol¡tica econ¢mica m s adecuada a la democracia. De tales problemas tratan los textos reunidos en el presente libro, cuyo punto de partida lo constituye el an lisis cr¡tico de los textos de John Stuart Mill. Este ejercicio comparativo pretende poner de manifiesto, precisamente, qu‚ queda en la actualidad, o que se puede esperar que quede, de la democracia que ‚l preconizaba. (shrink)
La idea del sentido del mundo antes de todo filosofar, de Husserl, implica dar un paso atrás de la reflexión del Ego filosofante, ir al ámbito pre- reflexivo (no- eidético); sin embargo, aunque Husserl sí da un paso atrás revisando profundamente los procesos de las síntesis pasivas en los que el Ego no está posicionado, a nivel del registro de la fantasía y de la percepción —por lo que podría haber realizado una descentralización del Ego trascendental—, regresa al Ego filosofante (...) buscando expresar, en el modo de la evidencia eidética de la conciencia, el sentido pre- reflexivo ganado en los procesos de correlación intencional operante de las síntesis pasivas. La tesis de este ensayo es que, de las dos vías epistemológicas presentes en la filosofía de Husserl, la vía epistémica del Ego trascendental (el “camino cartesiano”, como él le llama), se impone por sobre la vía del Husserl de las vivencias (el “camino del mundo-de-la-vida”, como lo definirá en Crisis), en lo que respecta a su idea del sentido del mundo antes de todo filosofar, a pesar de sus implicaciones pre- reflexivas. (shrink)
La presente traducción fue realizada del original “Gespräch mit Emmanuel Levinas am 20. Juli 1992 in Paris”, publicado en Emmanuel Levinas- eine Herausforderung für die christliche Theologie por Schöningh en 1999, páginas 231-237. Agradezco al profesor Josef Wohlmuth, editor de la obra, por la autorización para publicar esta traducción. Asimismo agradezco a Sara Bertschik por sus agudos comentarios. Esta traducción fue realizada en el marco del proyecto Fondecyt n. 1160479 id 150811071.