The current times call for reforms in educational processes. The Covid-19 pandemic had an unforeseen impact on the educational system in all countries. This need for change requires new pedagogies and new methods for teaching and learning. Understanding the need for change is essential for the formulation of adaptive proposals, as well as for the generation of training activities to complement the teaching curriculum. New educational practices lead to a vision of educational quality, with new approaches that allow the continuous (...) integration of knowledge and permanent interaction with the student. This paper presents an analysis of the new teaching methodologies in times of confinement due to the pandemic caused by Covid-19. Keywords: Teaching methodologies, educational system, learning process. References [1]É. Tremblay-Wragg, C. Raby, L. Ménard y I. Plante, «El uso de estrategias didácticas diversificadas por cuatro profesores universitarios: ¿qué contribución a la motivación de aprendizaje de sus alumnos?,» Docencia en educación superior, vol. 26, nº 21, 2021. [2]L. Czerniewicz, R. Mogliacci, S. Walji, A. Cliff, B. Swinnerton y N. Morris, «Enseñanza y aprendizaje académico en el nexo: desagregación, mercantilización y digitalización en la educación superior,» Teaching in Higher Education, vol. 26, nº 2021, p. 16, 2021. [3]S. Dogan y A. Adam, «Aumentar el efecto del desarrollo profesional en la instrucción efectiva a través de comunidades profesionales,» Docentes y docencia: teoría y práctica, vol. 26, nº 3-4, pp. 326-349, 2020. [4]I. M. Torres Salas, «La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas,» Educare, vol. 14, nº 1, pp. 131-142, 2010. [5]B. Fabio, J. Antonio Palomino y J. González Henríquez, «Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico,» Revista de Educación física y deportes, vol. 13, nº 94, pp. 29-36, 2008. [6]Y. Benítez y C. Mora, «Enseñanza tradicional vs aprendizaje activo,» Revista Cubana de Física, vol. 27, nº 2A, pp. 175-179, 2010. [7]P. Morales Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [8]R. Gil-Galván, I. Martín-Espinosa y F. Gil-Galván, «University student perceptions of competences acquired through problem-based learning,» Educación XXI, vol. 24, nº 1, pp. 271-295, 2020. [9]E. Ortiz Cermeño, «El aprendizaje basado en problemas,» Perfiles Educativos, vol. 41, nº 164, pp. 208-213, 2019. [10]E. Araos-Baeriswyl, C. Moll-Manzur, Á. Paredes y J. Landeros, «Aprendizaje invertido: un enfoque pedagógico en tiempos de pandemia,» Rev. Atención Primaria, vol. 53, nº 1, p. 117, 2021. [11]V. León-Carrascosa, M. Belando-Montoro y S. Sánchez-Serrano, «Design and validation of a questionnaire to evaluate the service-learning methodology,» Rev.Estudios sobre educación, vol. 39, nº 1, pp. 247-266, 2020. [12]J. Collado-Ruano, M. Ojeda, M. Malo y D. Amino, «Educación, arte e interculturalidad: El cine documental como lenguaje comunicativo y tecnología innovadora para el aprendizaje de la metodología I + D + I,» Rev. Texto livre, vol. 13, nº 3, pp. 376-393, 2020. [13]P. M. Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [14]J. A. Martí, M. Heydrich, M. Rojas y A. Hernández, «Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente,» Universidad EAFIT, vol. 46, nº 158, pp. 11-21, 2010. [15]L. Rojas y N. M. Jaimes, «Canvas LMS y el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje en entornos virtuales,» de Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información, CISTI, Bogotá, Colombia, 2020. [16]B. Bordel y P. Mareca, «Results and Trends in educational MOOCs in the engineering area with MIRIADAX platform. A case study,» de 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI 2020; Seville; Sevilla, España, 2020. [17]K. Vermeir y G. Kelchtermans, «Innovative practice as interpretative negotiation.A case-study on the kamishibai in Kindergarten.,» Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 26, nº 3-4, pp. 248-263, 2020. [18]B. Tucker, «The Flipped Classroom: Online instruction at home frees class time for learning,» Education Next, vol. 1, nº 1, pp. 82-84, 2012. [19]M. V. Ledo, N. R. Michelena, N. N. Cao, I. d. R. M. Suárez y M. N. Vialart Vidal, « Aula invertida, nueva estrategia didáctica,» Educación Médica Superior, vol. 30, nº 3, pp. 678-688, 2016. [20]Metodologías activas por medio de las TIC, [Online]. Available: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion metodologias-activas-por-medio-de-las-tic/?cn-reloaded=1. [Last access: February 14, 2021]. (shrink)
The purpose of this paper aims to unravel the ideological strategy that rises from the well-celebrated epistemic rigor of neoclassical economic thought. From the Economics Nobel Price Paul Krugman’s popularized connotation naming to "freshwater" economists as those fervent followers of the most orthodox academic creed, we will expose the logical inconsistency and empirical implausibility of such thought’s underlying assumptions: perfect competence and equilibrium’s approaching. From a critical analysis that will be conducted from each of those mentioned assumptions, we will argued (...) that the neoclassical thought is an ideological strategy subverting reality’s principles, overcoming "artificially" those relevant deficiencies and limitations of its theoretical approach. A lo largo de este trabajo se intenta desvelar la estrategia ideológica que emana del celebrado rigorismo epistémico del pensamiento neoclásico de economía. Desde la connotación popularizada por el Nobel Paul Krugman a los economistas de "agua dulce" como aquellos fervientes seguidores del credo académico más ortodoxo, expondremos la incoherencia lógica e imposibilidad empírica de los supuestos fundamentales de su pensamiento: competencia perfecta y aproximación al equilibrio. Desde un examen crítico que irá conduciéndose por cada uno de tales supuestos, resolveremos cómo el marco neoclásico no es más que una estrategia ideológica que subvirtiendo los principios de lo real consigue superar solo "artificialmente" las importantes deficiencias y limitaciones de su marco teórico. (shrink)
Edmund Husserl intentó excluir supuestos metafísicos y ajustarse a lo dado en la experiencia inmediata, con el fin de buscar una verdad primera e indubitable sobre la cual basar verdades ulteriores, teóricas. Pero, en la segunda etapa de su pensamiento, él abandonó ese camino para usar, sin tematizarlo, el supuesto subjetivista de René Descartes. Para reconducir la fenomenología al proyecto original de ir a las cosas mismas, eliminando supuestos y ateniéndose a la experiencia inmediata, el lósofo español Antonio González (...) Fernández propone la praxeología. Esta aproximación reemplaza el concepto de sujeto, que considera al ser humano como una cosa pensante, por el de persona, entendida como acto encarnado. Esta definición antropológica, coherente con la visión teológica del ser humano como imagen y semejanza de Dios, posibilita orientaciones éticas de las acciones en pro de la descosificación y dignificación del ser humano y el cuidado de la naturaleza. (shrink)
Primitivos relatos cosmogónicos de diferentes culturas en que el agua desempeña un papel fundamental en la creación del mundo. Análisis de los valores fundamentales del agua que se manifiestan en dichos relatos. El culto al agua desde la antigüedad hasta el final de la Edad Media. Relación del agua con la magia.
O presente artigo trata da influência exercida pela filosofia kantiana na actualidade a partir da chamada crise da Modernidade ilustrada. Os autores começam por analisar o posicionamento original kantiano, incidindo especialmente na sua concepção do criticismo e do transcendentalismo. Esta análise é feita a partir da perspectiva da aberta pela Kritik der Urteilskraft enquanto marco do sistema da razão, capaz de incorporar a finitude da mesma. Seguidamente são analisadas a recepção e a transformação do pensamento kantiano a partir de duas (...) correntes filosóficas actuais: o Racionalismo Crítico de Karl Popper e Hans Albert, e a Pragmática Transcendental da linguagem de KarlOtto Apel. Em ambos os casos se compara o seu modo próprio de incorporar as noções de crítica e transcendentalidade com a concepção original de Kant. (shrink)
El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Porun lado, restringe la realidad a un principio universalista donde el desarrollo es interpretado apriorísticamente. Por el otro, se somete a un empirismo extremo donde superando el carácter especulativo del anterior, se incapacita para forjar una teoría sobre lo que realmente funciona. En uno y en otro, el fetichismo (...) de la ayuda terminasiendo el precio que recurrentemente se paga ante la incapacidad para reconciliar ambas posiciones. Se probará cómo una alternativa epistémica, capaz de aunar lo positivo de ambas posturas, minimizaría el impacto negativo de la cooperación, favoreciendoun marco de acción tan eficaz como sostenible. (shrink)
v. 1. El problema del ente ideal ; Ontología de la existencia histórica ; La claridad en filosofía y otros estudios -- v. 2. Fundamentos de filosofía -- v. 3. La función social de los saberes liberales ; Persona humana y justicia social ; La formació de la personalidad humana -- 4. La estructura de la subjetividad -- v. 5. Economía y libertad -- v. 6. Sobre el hombre y la sociedad ; Universidad y sociedad -- v. 8. Teoría del (...) objeto puro (1990) -- v. 9. La libre afirmación de nuetrso ser ; Ética y realismo -- v. 10. El valor de la libertad (1995) ; El interés por la verdad (1997) -- v. 11. La lógica de los conceptos metafísica (2002-2003) ; La inmortalidad del alma humana (2008) -- v. 12. Artículos y otros escritos breves. (shrink)
Este artículo pretende contribuir y desarrollar a una de las principales críticas a la ontología orientada a los objetos en su formulación actual propuesta por Graham Harman en su concepto de tiempo que, tras una inspección más cercana, hace que la teoría general sea inconsistente. Si bien este es el caso, la noción de tiempo de Harman puede modificarse de manera que deje intacto el marco de la ontología orientada a objetos. Aunque, esta teoría ya se puede encontrar en Lógica (...) del sentido (2011) de Gilles Deleuze. Gran parte de esta última teoría ya se presupone implícitamente en la ontología de Harman, y en este sentido, veremos que la modificación propuesta aborda con éxito las críticas más destacadas que se han expresado a la noción de tiempo de Harman. (shrink)
Introducción -- Capítulo I Antecedentes y contexto -- Capítulo II Concepto de democracia y república -- Capítulo III Concepto de providencia y progreso -- Capítulo IV Relación e interacción de los conceptos.
We review primitive cosmogonies legends from different cultures in which the water plays a fundamental role in the creation of the world. We analyze the main properties of the water appearing in these legends, the cult to water from ancient times until the end of the Middle Ages, and the relationship of water with magic.
En 1806, es decir, hace m s de doscientos a¤os, naci¢ John Stuart Mill. Su padre, el fil¢sofo radical utilitarista James Mill, lo someti¢ a un programa educativo que hizo de ‚l una especie de ni¤o prodigio. Este ni¤o prodigio desarroll¢ una intensa labor intelectual, sin descuidar su actividad profesional privada, e incluso particip¢ en la vida pol¡tica de su tiempo. A pesar de la diversidad de temas que abord¢ y de los mbitos por los que se interes¢, John Stuart (...) Mill nos leg¢ un conjunto de escritos sobre la llamada democracia liberal, de los que tambi‚n la socialdemocracia sac¢ provecho. En esos escritos ya se apuntaban algunos de los problemas a los que seguimos enfrentados en la actualidad: la tensi¢n entre las masas y las elites, la perversi¢n del inter‚s general por la presencia de intereses siniestros, la desigualdad social que lleva a la marginaci¢n pol¡tica por raz¢n de sexo, clase, raza o procedencia, los sofismas del discurso pol¡tico que permiten la manipulaci¢n de la opini¢n p£blica, el tama¤o y la composici¢n de los grupos humanos de cara a su organizaci¢n pol¡tica, o la discusi¢n en torno a la pol¡tica econ¢mica m s adecuada a la democracia. De tales problemas tratan los textos reunidos en el presente libro, cuyo punto de partida lo constituye el an lisis cr¡tico de los textos de John Stuart Mill. Este ejercicio comparativo pretende poner de manifiesto, precisamente, qu‚ queda en la actualidad, o que se puede esperar que quede, de la democracia que ‚l preconizaba. (shrink)
La Masonería es una o r ganización que ha estado presente en España, como en el mundo, en los períodos liberales y que ha sido per s e guida y ha desaparecido casi en los totalitarismos, sean comunistas o fascistas. La masonería española, tradicionalmente vincu- lada el modelo europeo continental, ha concedido gran impo r tancia a la pa r ticipación act i v a en los grandes debates sociales. El cometido fundamental de la masonería es la fo r mación (...) de sus miembros como ind i viduos y como ciudadanos. Desde tal perspec t i v a, los talleres masónicos han sido reconocidos como auténticas escuelas de formación de élites democráticas y constitu y en un capítulo tan impo r tante como ignorado de nuestra cultura política. Además, la masonería ha mostrado un sobresaliente interés hacia la enseñanza, l l e gando con frecuencia a reducir las g randes cuestiones sociales a un pro b lema educacional. Dentro del marco ético-jurídico laicista, la ref l e xión sobre la acción fo r mat iv o-democrática de la masonería se centra con intensidad creciente en "educar para la paz". Un ejemplo re l ev ante del l e gado cultural paci f ista de la masonería histórica lo constitu y e los siete insignes maso- nes distinguidos con el Premio Nobel de la P az. La masonería debe considerarse pues, por derecho propio, como una escuela de fo r mación laica para la democracia y para la paz. (shrink)
El artículo analiza el proceso de organización de un grupo de hip-hop, basado en el análisis central de los significados del “lazer” para sus participantes, en la búsqueda de una nueva perspectiva de inserción social. Ha sido realizado mediante la combinación de investigación bibliográfica, documental y de campo. El método utilizado ha sido el estudio de caso, en la Organização dos Novos Quilombos (ONQUI), “posse” de hip-hop, teniendo la observación participante como principal técnica de recolección de datos. Entre los resultados (...) es posible afirmar que el “lazer” desarrollado por medio de las actividades relacionadas al movimiento hip-hop contribuye a la conquista de la ciudadanía para las personas de la periferia de la ciudad. Organizaciones como la ONQUI, basadas en la relación y movilización en actividades culturales conectadas al hip-hop, desarrollan políticas públicas sociales, de forma no-gubernamental, acciones que son fruto de procesos formales e informales de asociacionismo, entendidas como un contrapunto, una respuesta a las acciones del poder público municipal. (shrink)
RESUMEN El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Por un lado, restringe la realidad a un principio universalista donde el desarrollo es interpretado apriorísticamente. Por el otro, se somete a un empirismo extremo donde superando el carácter especulativo del anterior, se incapacita para forjar una teoría sobre lo que realmente funciona. En uno y en otro, (...) el fetichismo de la ayuda termina siendo el precio que recurrentemente se paga ante la incapacidad para reconciliar ambas posiciones. Se probará cómo una alternativa epistémica, capaz de aunar lo positivo de ambas posturas, minimizaría el impacto negativo de la cooperación, favoreciendo un marco de acción tan eficaz como sostenible. ABSTRACT The International Cooperation for Development system is epistemologically and operationally disconnected from the complexity that characterizes its field of action. Its academic tradition has been historically determined by two antithetical reactions. One is to restrict reality to a universalist principle that interprets development in an a priori manner. The other, contrary to the former's speculative nature, conforms to an extreme empiricism that renders it incapable of formulating a theory about what really works. In both cases, the fetishism of aid ends up being the price paid for the inability to reconcile the two positions. The article demonstrates how an epistemic alternative, capable of combining the positive aspects of both positions, would minimize the negative impact of cooperation and foster an effective and sustainable framework for action. (shrink)
En el presente trabajo intentaremos poner en evidencia un singular enfoque sobre la pólis ateniense ofrecido por Protágoras en el diálogo platónico que lleva su nombre. Dicho enfoque, soslayado por los intérpretes, hace hincapié en la dimensión visual de la praxis política de los ciudadanos y es coherente con los posicionamientos ontológicos que emergen de los fragmentos del sofista.
La presencia e integración de la investigación cualitativa a los protocolos de investigación biomédica ha cobrado cada vez mayor relevancia, por la importancia de la antropología cultural. El caso particular de la etnografía adquiere aún más preeminencia en relación con la definición de riesgo para el sujeto de investigación. El presente artículo expone las principales características de la investigación etnográfica que deben ser evaluadas por un comité de ética de la investigación, y define una serie de recomendaciones para la evaluación (...) del riesgo para los sujetos que se someten a este tipo de estudio. Los miembros de los Comités de Ética en Investigación deben tener en cuenta la etnografía para realizar a cabalidad su función. (shrink)
El libro supone un acercamiento a la conformación de la lingüística española, a partir de la introducción en España por parte de Manuel Vilá i Fontanals de las novísimas metodologías y estudios científicos de las lenguas y el lenguaje que Alemania dio a luz a lo largo del siglo XIX. Hasta llegar a la figura importantísima en la lingüística histórica hispana, el autor realiza el recorrido desde Vilá, pasando por Menéndez Pelayo, hasta llegar al discípulo de ambos (de quienes (...) bebe), Ramón Menéndez Pidal. Enriquecedor es, además, la inclusión de un olvidado lingüista español, preestructuralista: Ángel Amor Ruibal, obviado por Pidal, pero coetáneo del mismo. La obra supone una visión de conjunto de la conformación de una ciencia en España que, con retraso respecto de Europa, ha seguido la estela de las grandes escuelas europeas desde la diacronía a la sincronía en sus intereses académicos. El público objetivo de este libro es el alumnado de grado universitario. Su autor es Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor del Área de Lengua Española en la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación HUM972 de Lingüística de la Universidad de Sevilla. Antes ha sido profesor en la Universidad de Huelva e investigador en las universidades de La Habana, Alcalá, Coímbra y Autónoma de Madrid. El libro está prologado por Francisco Marcos-Marín, profesor de la Universidad de Texas en San Antonio."--Cover page 4. (shrink)
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión (...) documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus,» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Indígenas Asiáticas, Organización de Mujeres Indígenas Africanas, «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007. (shrink)
¿Qué hacer cuando el matrimonio quiere tener un hijo y éste tarda en venir, o simplemente no viene? La naprotecnología, como estudio médico de la fertilidad masculina y femenina, ofrece una respuesta válida para afrontar esta situación de infertilidad/esterilidad. Seguimos como camino el método triangular propuesto por Elio Sgreccia: ver los datos científicos para realizar un análisis antropológico y una valoración ética que oriente el actuar concreto.La naprotecnología, como ciencia médica, constituye un abordaje médico y científico que busca resolver los (...) trastornos reproductivos y ginecológicos del varón y de la mujer, identificando las principales causas que afectan a la verdadera salud reproductiva. A partir de este diagnóstico, busca corregir las posibles alteraciones y restaurar la salud y fertilidad. Este modo de afrontar la infertilidad/esterilidad se ilustra con varios casos clínicos y los resultados obtenidos en España durante los años 2015 a 2021. A continuación, realizamos un análisis antropológico del modo de afrontar la infertilidad, analizando el sujeto que la padece: ¿Quién es el ser humano? ¿Cómo es su sexualidad? ¿En qué entorno se realiza primordialmente la procreación? Con esta base esbozamos un juicio ético ante este modo de afrontar los problemas de infertilidad/esterilidad. (shrink)
Nuestra época está marcada por el movimiento de poblaciones diaspóricas arrojadas al centro de las paradojas entre los derechos humanos y el sistema político global organizado en torno a la Nación-Estado. Refugiados que son criminalizados y abandonados a morir en el Mediterráneo e inmigrantes indocumentados recluídos en campos de detención en la frontera de Estados Unidos con México. Prisioneros torturados abiertamente por Estados liberales como se vio en Abu Gharib o, personas declaradas "enemigos combatientes" presas en Guantánamo sin que medie (...) ninguna acusación de delito o en proceso judicial. En India y otros países están siendo desnacionalizados aquellos que no cumplen con los criterios fundamentalistas de definición de la nacionalidad que impone el Estado, y así, sucesivamente. Mientras tanto, los partidos y movimientos de la derecha extrema, xenofóbica y racista, están en ascenso en distintas partes del mundo. Ante este alarmante escenario, la pertinencia de este libro que aborda la crisis de los "derechos humanos" desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se destacan el entrecruzamiento conceptual de las ópticas vinculadas al Derecho, Psicoanális, las Ciencias Sociales, la Filosofía y la Historia. Más importante aún, Derechos y reveses de lo humnao demuestra la potencia del pensamiento teórico para comprender los problemas del mundo contemporáneo"--Page 4 of cover. (shrink)
Las personas dedicadas a otorgar servicios de la salud tienen el compromiso legal, ético, profesional y humano de velar por la salud y el bienestar de la sociedad. Un médico no sólo debe formarse en el ámbito académico y técnico, también debe construir y trabajar en su ética profesional. La actualización médica continua en medicina basada en evidencia y el continuo adiestramiento en el área práctica y clínica, si bien son de suma importancia, deben ir de la mano con la (...) aplicación de los principios éticos tales como el respeto por la autonomía, la beneficencia, no maleficencia al paciente y la justicia. El análisis de casos clínicos reales a la luz de la ética es un ejercicio muy enriquecedor para trascender en nuestra práctica diaria. No solamente es de gran ayuda para detectar y prevenir conductas que pudieran vulnerar o atentar contra la dignidad de los pacientes, sino para reafirmar el valor y la centralidad de la persona humana en el abordaje médico. (shrink)
El desarrollo de la neurociencia ha permitido, en las últimas décadas, espectaculares avances en torno al mejor conocimiento de diferentes prácticas humanas desde las bases neurofisiológicas del funcionamiento cerebral. A pesar de que aún nos encontramos en la «prehistoria» del descifrado funcional del más complejo órgano que conocemos en el universo, es un momento adecuado para hacer un balance operativo, desterrando algunas falsedades y aprovechando algunos datos consolidados para su aplicación a la enseñanza y a la praxis de la escritura (...) creativa. De manera sintética, abordaremos algunas claves sobre la creatividad en general, para centrarnos en la creatividad verbal estética, tanto en su expresión oral como a través de los cambios cerebrales que se operan en el proceso de aprendizaje de la lectura. Reflexionaremos acerca de la complejidad de nuestras representaciones mentales vinculadas, por ejemplo, con el discurso poético verbal, ofreceremos algunas indicaciones sobre la importancia de la escritura como potenciador de nuestra reserva cognitiva, destacando algunas orientaciones prácticas para potenciar la creatividad en la experiencia de esa misma escritura. Insistiremos en la importancia de la emoción y la atención, así como en la interconexión entre inteligencia racional e inteligencia emocional en los ámbitos de la escritura y la lectura. Finalizaremos con un análisis de las nuevas prácticas de lectura y escritura desarrolladas en el tercer entorno, nuevas narrativas construidas en el nuevo paradigma tecnológico que han posibilitado nuevos ámbitos creativos para la escritura, insistiendo en los conceptos de ‘transmedialidad’, ‘literacidad digital’, ‘hipertextualidad’, ‘multimodalidad’ y su incidencia en nuestra actividad cerebral. (shrink)
El f in de este a r tículo es demostrar que las ficciones cartesianas no son necesarias en el ámbito del conocimiento, en pa r ticular del conocimiento económico, el cual se de r iv a del análisis de la red de intereses y decisiones de los sujetos, decisiones que son f r uto del pensamiento común que determina el pensamiento de cada in d i viduo. La secuencia ca r tesiana "pensarse para pensar", en realidad se realiza de modo (...) i n v e r so: "pensar para pensarse", que da lu g ar a un nu e v o concepto de racionalid a d , reflejo de la razón de los ot r os. Esto tiene trascendentes consecuencias: la primera es la r uptura con la idea de e xistencia de un "pensamiento oculto", con el principio de que cada in d i viduo posee unos pensamientos que no pueden ser conocidos por los ot r os ; la s e gunda es también de n e gación del pensamiento estratégico, afín con la competencia económica, pero i r realiza b le dentro del pensamiento común. F inalmente y como f r uto de la incertidumbre dete r minante de las decisiones se ll e ga a la conclusión de que no e xiste tampoco una racionalidad de los ot r os, sino que actúan i r racionalmente con la "i r razón" que promu e v e el futuro incierto. (shrink)
Filosofía, praxis y emancipación -- Ética y alteridad -- Una ética con fundamento -- Por una ética emancipadora -- Ética y justicia -- Ética y pluralismo moral -- Ética y economía.
En estas páginas se ofrece un análisis filológico, moral y político de este esfuerzo intelectual por fundamentar, en el legado aristotélico, la superioridad moral del príncipe, poniendo el foco en el contexto político y cultural de determinados lectores, intérpretes y difusores del ideario del Filósofo.
José Álvarez fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la archidiócesis sevillana del XVIII. Contemporánea de Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa y Fernando Rosales, alternó los encargos del Cabildo eclesiástico con los del Arzobispado, siendo estos últimos los que le otorgaron mayor prestigio. Basta citar algunos de los templos que construyó para comprender la magnitud de sus realizaciones. Sorprendentemente, su obra no había merecido aún la edición de una monografía, debido quizá a (...) la falta de noticias biográficas más allá de la de su origen onubense. Este trabajo pretende subsanar dicho vacío, documentando por vez primera su nacimiento y fallecimiento, su reducido círculo familiar, su autoría sobre relevantes obras eclesiales y repasando cronológicamente su actividad profesional. Todo ello para poner en valor la figura de uno de los grandes nombres de la arquitectura tardo-barroca sevillana. (shrink)
A paideia grega exigia, no homem perfeito, a kalokagathía (beleza física e beleza moral) e a areté que consistia no conjunto harmónico da primeira, mais o êxito. Em Creta, a civilização mais antiga da Grécia e o primeiro e mais brilhante exemplo de civilização europeia, foi descoberta por A. Evans (1900) e decifrada por Michael Ventris (1952) a escrita do Minóico Linear B. A escrita é a alma duma civilização, como a cultura é a mola propulsora da mesma. A civilização (...) cretense revela-nos, entre muitas outras coisas, uma autêntica ginecocracia ou predomínio feminino. Em Esparta, essa emancipação vai quase ao extremo da masculinização da mulher. Esta, em Atenas, vivia quase reclusa. Estava-lhe vedado sair à rua; frequentemente, eram os maridos que iam fazer compras. A educação da criança estava, em Atenas, a cargo dos pais; em Esparta, ao cuidado do Estado. E assim a consagrou Platão para as classes superiores e médias. Os estados gregos, mesmo os mais democráticos, eram tão ciosos da sua hegemonia, que se não fosse a paideia ou cultura a aglutiná-los, ter-se-iam desmoronado por fragmentação e rivalidade! /// La paideia grecque exigeait chez l'homme parfait la kalokagathia (beauté physique et beauté morale) et l'areté qui consistait en un ensemble harmonieux de la première, avec un plus de succès. En Crète, la civilisation la plus ancienne de la grèce et le premier et plus brillant exemple de civilisation européenne fut découverte par A. Evans (1900) et déciffrée par Michael Ventris (1952), l'écriture du Minoen Linéaire B. L'écriture est l'âme d'une civilisation, tout comme la culture en est le ressort propulseur. La civilisation crétoise nous révèle, parmi beaucoup d'autres choses, une authentique "gynécocratie" ou prédominance féminine. À Sparte, cette émancipation va jusqu'au bout de la masculinisation de la femme. Tendis qu'à Athènes, la femme vivait presque recluse. Il lui était défendu de sortir en rue et fréquemment c'étaient les maris qui allaient faire les courses. À Athènes, l'éducation de l'enfant était à charge des parents; à Sparte, elle était confiée à l'État; et c'est ainsi également que Platon l'a consacrée pour les classes supérieures et moyennes des citoyens. Les états grecs, même les plus démocratiques, étaient si avares de leur hégénomie que s'il n'y avait pas en la paideia ou culture pour les rassembler, ils se seraient écroulés par suite de leurs divisions et rivalités. /// Greek paideia demands in the perfect man kalokagathia (physical and moral beauty) and areté, which consists of harmony of the first, in addition to success. In Crete the most ancient civilization of Greece as well as the first brilliant example of European civilization the script of Minoico Linear B. Was discovered by A. Evans (1900) and deciphered by Michael Ventris (1952). Writing is the soul of a civilization, just as culture is its springboard. The civilization of Crete reveals an authentic gynocracy. In Sparta, this emancipation goes to the extent of masculinization of women, while — in Athens — they lived reclusively. It was forbidden to go out; frequently men did the shopping. In Athens the education of the children was the responsability of the parents, whereas in Sparta it was that of the State. Plato dedicated himself to the education of the upper and middle classes. The Greek States, even the democratic ones, were so concerned with their hegemony that, if were not for paideia as culture to keep them together, they ran the risk of breaking apart throught their intense rivalry. (shrink)
Desde el comienzo de la pandemia causada por la enfermedad COVID19, los gobiernos del Norte Global han demandado políticas dirigidas a “aplanar la curva”, principalmente a través del distanciamiento social, utili-zando pruebas y rastreo donde fuese factible y, en algunos casos, imponiendo confinamientos casi totales e indiscriminados. Este fue el caso de España, donde desde el 15 de marzo hasta el 21 de junio se impuso una cuarentena que hizo que la mayor parte de la ciudadanía se viese confinada en (...) su casa. En este texto intenta-mos reflexionar acerca de esta experiencia y de las implicaciones quepudiera tener para el futuro. Para ello realizamos un análisis sobre las distintas funciones del hogar —como refugio, lugar de resistencia y lugar de acogida—, y los cambios a los que la experiencia del COVID19, entendido en relación con el nuevo régimen climático, puede originar en ellas. Para ello nos basaremos en las reflexiones de Judith Butler, Sarah Ahmed, bellhooks e IsabelleStengers. (shrink)
A pesar de que los filósofos modernos se caracterizan por ser versados en muchas disciplinas y ciencias, pocos son los intelectuales que, como Leibniz, logran formular una comprensión del mundo en la que cada una de estas disciplinas se articula con las demás. Esto hace que la propuesta filosófica y científica del hannoveriano, a diferencia de otras propuestas filosóficas de la modernidad, sea lo suficientemente compleja y robusta como para responder muchas problemáticas contemporáneas. Dada la amplia diversidad de temáticas que (...) aborda Leibniz a lo largo de su vida, sin embargo, el presente libro pretende reflexionar tan sólo sobre los alcances de algunas de estas problemáticas, las cuales se encuentran divididas en cinco grupos o ejes temáticos.El primer grupo de textos, así, aborda problemas relacionados con su metafísica y su caracterización dinámica del mundo. El segundo comprende aquellos textos relacionados con lógica, argumentación y filosofía del lenguaje, mientras que en el tercero se hace alusión a su caracterización de la belleza cara a su noción de orden y armonía. En el cuarto grupo nos encontramos una serie de textos que exploran la relación entre su propuesta filosófica y otras disciplinas, tales como las ciencias naturales, la literatura y la psicología. Finalmente nos encontramos con aquellos textos relacionados con su filosofía práctica, en particular con sus escritos sobre jurisprudencia y filosofía política. (shrink)
La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó (...) una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible en unos casos, enemiga en otros, pero también, al mismo tiempo, atractiva, genuina, cercana, universal y necesaria para gran parte del público. Estas líneas receptivas se agudizaron a partir de la Guerra Civil española. El presente estudio las recorre por las distintas generaciones de autores desde los marcos filosóficos, las líneas políticas, las posiciones hacia la religión y, especialmente, un sinfronismo que el propio Ortega toma gracias a la vida que magníficamente refleja Azorín en su libro Un pueblecito: Riofrío de Ávila. Ortega, filósofo in partibus infidelium, se constituyó así en una especie de figura paterna de un cuerpo frágil que, sin embargo, logró, a pesar de los grandes contratiempos, asimilar y valorar su obra hasta consolidar e influir en las nuevas generaciones de pensadores llegando a nuestros días. (shrink)
La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían hacia la reconstrucción de la socialdemocracia y aquellos que apostarían a la construcción (...) de la Internacional Comunista.El período inmediatamente posterior a la Revolución Rusa, hasta la consolidación de la Comintern en su II Congreso, fue un momento fluido de debate acerca de la caracterización de la Revolución Rusa y sus consecuencias políticas, teóricas y estratégicas. A través del análisis de las posiciones de Karl Kautsky y Antonio Gramsci —dos intelectuales de gran influencia teórica en el movimiento socialista internacional— pretendemos iluminar algunos aspectos principales del debate que provocó este proceso: el carácter de las fuerzas sociales involucradas, los objetivos de la revolución, el rol de la democracia y la dictadura en el proceso de transición al socialismo y la aplicabilidad internacional del balance de la Revolución Rusa. El análisis se centra en fuentes primarias de cada autor, situando las posiciones de cada uno en el contexto de su relación con el socialismo de su país y los debates que lo atravesaban. (shrink)
La dimensión de los problemas sociales en México, exige mayor participación de los ciudadanos, revisando, proponiendo, vigilando y exigiendo gobiernos honestos, comprometidos en su función de servicio a la población y con resultados positivos. Se demanda contar con información verídica, de inclusión con acceso para todos. Entre las propuestas se contemplan plataformas en las redes de Internet para la transparencia y la rendición de cuentas de la Administración Pública. Este trabajo presenta un estudio exploratorio basado en una encuesta que se (...) aplicó a 100 personas en la ciudad de Querétaro en abril de 2017. El objetivo principal es detectar si las personas tienen acceso al Internet, interés por información política y si a través del gobierno electrónico se podría recuperar credibilidad y confianza. Los resultados muestran desinterés y apatía general sobre la actividad política, los mecanismos de información vigentes no son claros, ni accesibles para los involucrados, comparativamente los insumos en la cultura y el modelo tradicional de educación contrastan con las propuestas del gobierno electrónico para ciudadanías globales. La conclusión considera necesario equilibrar y actualizar planes, estrategias y esfuerzos en programas educativos que motiven y preparen, desde edades tempranas una ciudadanía políticamente activa, interesada e informada en el desarrollo del gobierno, que sepa elegir líderes políticos formados en valores cívicos y éticos y que con transparencia aseguren calidad en educación, servicios de salud, trabajo, sustento y vivienda. Palabras Clave: Educación, inclusión, gobierno electrónico, transparencia. (shrink)
El 24 de marzo de 2016, por medio de la Resolución del Consejo de Ministros n. 21/2016, el Gobierno de Portugal, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Educación Superior, anunció el compromiso de la ciencia con los principios y prácticas de Ciencia abierta. La misma resolución obligó al MCTES a crear un Grupo de Trabajo Interministerial con la misión de presentar una propuesta de Plan Estratégico para la implementación de una Política Nacional de Ciencia Abierta. El grupo de (...) trabajo incluyó cuatro subgrupos: acceso abierto y datos abiertos, infraestructura y preservación digital, evaluación científica y responsabilidad social. En este artículo se presenta el conjunto de recomendaciones que el subgrupo de evaluación científica, en articulación con los demás, considera fundamentales para la implementación de prácticas de ciencia abierta, dirigidas a los agentes políticos, así como a las entidades productoras, evaluadoras y financiadoras de la ciencia. [pt] Em 24 de março de 2016, através da Resolução do Conselho de Ministros nº 21/2016, o Governo de Portugal, através do Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, anunciou o compromisso da ciência com os princípios e práticas da ciência aberta. A mesma resolução mandata o MCTES a criar um grupo de trabalhointerministerial com a missão de apresentar uma proposta de Plano Estratégico para a implementação de uma Política Nacional de Ciência Aberta. O grupo de trabalho incluiu quatro subgrupos - acesso aberto e dados abertos, infraestruturas e preservação digital, avaliação científica e responsabilidade social científica. Neste artigo apresenta-se o conjunto de recomendações que o subgrupo de avaliação científica, em articulação com os restantes, entende serem fundamentais para a implementação de práticas de ciência aberta dirigindo-se a agentes políticos, bem como a entidades produtoras, avaliadoras e financiadoras de ciência. (shrink)
El presente artículo trata de hacer ver que el desencuentro entre la modernidad ilustrada y la religión católica, fue debido a una serie de factores y circunstancias desgraciadas, y no a una incompatibilidad inevitable. Es más, a pesar de los malentendidos y desencuentros, no son pocos los ideales de la modernidad ilustrada que, si profundizamos en ellos, descubriremos su inspiración y raíces cristianas. Es más, guste o no a algunos, el patrimonio espiritual y moral que ha ido configurando la identidad (...) europea ha tenido una de sus más importantes fuentes de inspiración en la tradición judeo-cristiana, sin menoscabar, por supuesto, la herencia griega, el derecho romano, la tradición liberal-ilustrada, y la revolución científica. Especialmente, hemos hecho hincapié en la autoridad moral del sufrimiento de la tradición judeocristiana, como una baza fundamental de cara la defensa de la dignidad humana. Para profundizar en esta compleja problemática hemos tenido en cuenta, entre otros, los análisis de Karl Löwith, Hans Blumenberg, J. Habermas, Benedicto XVI y J.B. Metz. Nuestra conclusión es que no tiene razón el actual secularismo-laicismo excluyente al pretender minusvalorar, o borrar simplemente del mapa, las raíces cristianas de Europa, como portadoras de valores y actitudes, que son tan necesarias ante el relativismo, el nihilismo postmoderno, y la crisis de valores de una sociedad, cada vez más deshumanizada. Frente al euroescepticismo que hoy sobrevuela amenazante, hay que reivindicar el “humanismo socrático-cristiano” como una seña de identidad irrenunciable. Otra cosa es el integrismo religioso, que no acaba de admitir la autonomía de la sociedad civil y del Estado, como presupuesto fundamental de una sana secularidad. Es precisamente en el seno de la sociedad civil donde la institución religiosa tiene derecho a dejar oír su voz, en diálogo respetuoso con las otras voces que en ella se ubican, de cara a consensuar soluciones frente a los graves problemas que nos acucian. Y sólo desde una identidad europea bien asentada, podremos enfrentarnos con el reto de la multiculturalidad al que Europa se ve inevitablemente abocada, en el contexto de la globalización.This article attempts to show, that the disagreement between enlightened modernity and Catholic religion, was due to a number of factors and unfortunate circumstances and not to an unavoidable incompatibility. There is more, despite misunderstandings and disagreements, there are many ideals of enlightened modernity that when we go deeper into them, we discover their Christian inspiration and roots. Even more, like it or not some people, spiritual and moral heritage, which has configured European identity, had Judeo- Christian tradition as one of its sources of inspiration, without underestimating, of course, Greek heritage, Roman law, liberal enlightenment tradition and scientific revolution. We have emphasized, especially, the moral authority of suffering of Judeo-Christian tradition as something basic to defend human dignity. To go deeper into this complex problem, we took into account, among others, the analyses of Karl Löwith, Hans Blumemberg, J. Habermas, Benedit XVI, and J:B: Metz. Our conclusion is that the current exclusive secularism is not right trying to underestimate or eliminate the Christian roots in Europe as carriers of values and attitudes, so necessary against relativism, postmodern nihilism and the crisis of values in a society increasingly dehumanized. Against an Euroscepticism which overflies threatening, we must claim a Socratic-Christian humanism as a sign of indispensable identity. Religious secularismis something different, it does not admit the authority of a civil society and state, as a fundamental prerequisite for a healthy secularity. It is precisely within a civil society where a religious institution has the right to be heard in a respectful dialogue with others voices that are located in there to agree on solutions against the problems we are facing and, only from a well established European identity, we will be able to face the challenge of multiculturalism to which Europe is inevitably doomed in a context of Globalization. (shrink)
O objectivo principal deste artigo consiste em chamar a atenção para os problemas levantados pela ausência de quaestiones anexas a Metafísica XII. Partindo de uma série de remissões explícitas para temas a desenvolver no contexto daquele escrito aristotélico, feitas por Fonseca em vários passos que ocorrem nos tomos I, II e III dos seus Comentários à Metafísica de Aristóteles, constata-se que era intenção sua desenvolver, naquele lugar, temas ligados ao discurso filosófico sobre Deus, seus atributos, omnipotência e librerdade divinas, contingência (...) bem como tudo o que se refere às "substâncias separadas". Insto indica claramente que a metafísica de Fonseca se encontra inacabada no sentido em que não chegou a ser publicado o texto sobreum núcleo doutrinal importante, projectado desde o início da redacçã dos CMA para ser publicado no quarto tomo. Este facto deve ser tido em consideração em qualquer tentativa de interpretação global do pensamento de Fonseca e, sobretudo, na comparação com outras ontologias efectivamente acabadas, no sentido indicado. Suárez é o caso mais óbvio mas não o único. /// L'objectif principal de cet article consiste à attirer l'attention sur les problèmes posés par l'absence de quaestiones annexes à la Métaphysique XII. En partant d'une série de renvois explicites vers des thèmes à développer dans le contexte de cet écrit aristotélicien, renvois faits par Fonseca à plusieurs endroits des tomes 1, 2 et 3 de ses Commentaires à la Métaphysique d'Aristote, on constate que son intention était de développer, à cet endroit, des thèmes liés au discours philosophique sur Dieu, sur ses attributs, toute-puissance et liberté divines, à la contingence ainsi qu'à tout ce qui se rapporte aux "substances séparées". Cela signifie clairement que la Métaphysique de Fonseca se trouve inachevée au sens où n'a pas réussi à être publié le texte sur un point doctrinal important projeté dès le début de la rédaction des C.M.A. pour être publié dans le quatrième tome. Ce fait doit été tenu en ligne de compte dans toute tentative d'interprétation globale de la pensée de Fonseca et, surtout, dans comparaison avec d'autres ontologies effectivement achevées, au sens indiqué. Suarez est le cas le plus net, mais non le seul. /// This paper starts from the fact that the 4th volume of Fonseca's Commentariorum in Meiaphysicorum Aristotelis Stagiritae libros (CMA) contains no quaestiones to Met. XII. An analysis of several explicit remissions to topics and questions to be developed in the context of that Aristotelian script (Met. XII), made by Fonseca in several places in volumes I, II and HI of his CMA, reveals that his project was, from the beginning, to develop in the IV volume the subjects related to the philosophical discourse about God, divine attributes, omnipotence and freedom, contingency as well as to the 'separate substances'. This indicates clearly that the metaphysics of Fonseca remained unfinished given the fact that the text on an important thematic cluster was not published not withstanding the inclusion of such text in the original project of Fonseca. It is sustained that this fact should be taken in due consideration in any global interpretation of Fonseca's thought as well as in any comparison with other (finished) ontologies. Suárez is the most obvious case but not the only one. (shrink)
La nueva ley de bioética en Francia, propuesta en 2019 y aprobada por la Asamblea Nacional el 29 de junio de 2021, introduce en su artículo primero, relativo a las Tecnologías de Reproducción Artificial (ART por sus siglas en inglés), modificaciones al artículo L. 2141-2 y L. 2141-3 de la ley número 2011-814 de 7 de julio de 2011 relativa a la bioética. Abre así el camino a “cualquier pareja formada por un hombre o una mujer o por dos mujeres (...) o cualquier mujer soltera”. Como resultado, se rompe el vínculo entre el derecho y la bioética. Mientras que el derecho debe proteger el interés individual, la bioética le recuerda al derecho que también debe protegerse el bien común. De ahí las siguientes interrogantes que surgen a raíz de esta nueva ley de bioética: ¿las ART son un derecho para todos? ¿Es legítimo reivindicarlo en nombre de la igualdad? ¿Qué pasa con la justicia? En este artículo me gustaría abordar el tema desde un punto de vista biojurídico, situando el problema en el marco de la filosofía del derecho. (shrink)
En un artículo anterior, titulado «Del Diálogo del Guerrero al Diálogo del Hogar: para una fenomenología de los celos» y en homenaje a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, concluía que el amor y los celos forman el arranque mismo de la condición humana en su dimensión del exceso: no es la dualidad discreta Amor/Odio la expresión de la base y el fundamento de los afectos, sino la dualidad continua Amor/Celos. Las preguntas surgen de suyo: ¿con qué concepto quedaría vinculado por (...) continuidad y exceso el odio? ¿Y cuál es la posición que le corresponde al odio respecto del amor? A partir de un comentario de Maimónides —en el que vincula la enemistad con el odio y del que sólo el conocimiento de la verdad puede alejarnos—, argumentaré que el odio es generado por la crítica, por el saber crítico, que destruye la verdad absoluta. Y propondré un cuadro semiótico-topológico explicativo con ejemplos literarios e históricos. (shrink)