: Results of a search for the electroweak associated production of charginos and next-to-lightest neutralinos, pairs of charginos or pairs of tau sleptons are presented. These processes are characterised by final states with at least two hadronically decaying tau leptons, missing transverse momentum and low jet activity. The analysis is based on an integrated luminosity of 20.3 fb−1 of proton-proton collisions at recorded with the ATLAS experiment at the Large Hadron Collider. No significant excess is observed with respect to the (...) predictions from Standard Model processes. Limits are set at 95% confidence level on the masses of the lighter chargino and next-to-lightest neutralino for various hypotheses for the lightest neutralino mass in simplified models. In the scenario of direct production of chargino pairs, with each chargino decaying into the lightest neutralino via an intermediate tau slepton, chargino masses up to 345 GeV are excluded for a massless lightest neutralino. For associated production of mass-degenerate charginos and next-to-lightest neutralinos, both decaying into the lightest neutralino via an intermediate tau slepton, masses up to 410 GeV are excluded for a massless lightest neutralino.[Figure not available: see fulltext.]. (shrink)
La Meditación de la técnica contiene las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre un fenómeno de invasora presencia en el mundo contemporáneo. Trata, en suma, de inscribir el hecho de la técnica en el marco de una antropología filosófica, fundada en el sistema orteguiano, para así contribuir a la comprensión del momento histórico contemporáneo. El volumen incluye, además del curso ¿Qué es la técnica?, desarrollado en 1933 en la Universidad de Santander, otros textos afines: la conferencia El mito del (...) hombre allende a la técnica pronuncida en Darmstadt y varios ensayos sobre el conocimiento científico, que prueban la permanente atención que Ortega prestó a las novedades de la ciencia contemporánea. En esta nueva edición el texto se ha revisado y corregido conforme a los manuscritos originales o las primeras ediciones. La principal novedad es una Introducción al curso ¿Qué es la técnica?, sólo editada póstumamente. (shrink)
Desde 1935 Ortega anunció la publicación de un libro con el título de El hombre y la gente contendría su doctrina sociológica, pero sólo se publicó en 1957 y como la primera de sus obras póstumas. Esta nueva edición incluye el texto, inédito hasta la fecha, de la conferencia pronunciada por Ortega en 1934 a la que había dado el título que hoy lleva este libro, y en la que por primera vez expuso públicamente su idea de los " usos (...) " como realidad constitutiva del hecho social. Por otra parte, el texto va revisado y cotejado conforme a los originales. (shrink)
El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos (...) y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires y la Ley Sáenz-Peña tuvieron un impacto profundo en Uruguay. (shrink)
José Ortega y Gasset publicó en 1939, en la colección Austral, este ensayo filosófico que obtuvo una gran repercusión internacional en su día y sigue siendo en la actualidad una de las obras clave del pensamiento orteguiano. Esta edición conmemora los setenta años transcurridos desde entonces y ofrece la única edición autorizada y revisada personalmente por el autor.
Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...) en cuestión, están en el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche. Ya que estos dos libros: Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II) tratan precisamente de eso: de dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico: el que va, por así decirlo (y lo significativo es que se pueda decir así) desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside – hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye –, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas. La percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos está en el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos. Pues no otro sino el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación. Estos trabajos que se entregan al lector, ya de escritura, ya de recreación audiovisual de la palabra, son solamente eso: materiales para una ontología estética y hermenéutica, del espacio y el tiempo, del acontecer del lenguaje del ser, en el que todos nosotros nos jugamos la vida–muerte que se construye entre todos; que cada cual puede construir a su manera para que podamos jugar juntos, con tal de respetar una sola regla: la ley del límite limitante que es condición del juego ontológico mismo y de su hermosa, inagotable, intensa, creatividad. Comprender que este desafío nos reclama hacia un nuevo pensar, viniendo desde la apelación de la propia voz del ser del tiempo, tal y como se vierte en las obras y en la experiencia del lenguaje de las acciones participativas extáticas, proporciona a la ontología estética (del espacio y el tiempo) y la ontología política (de la ley común) un complejo e inaplazable enclave: el de la ontología de nuestro propio presente, hoy todavía por emerger, y sometida a brutales fuerzas ilimitadas. (shrink)
Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
El filósofo español José Ortega y Gasset y su traductora al alemán Helene Weyl intercambiaron correspondencia entre los años 1923 y 1946. José Ortega y Gasset y Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas (...) a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX. (shrink)
La reciente recuperación del concepto de don ha puesto de manifiesto la importancia del aspecto cultural en la vida de los hombres, lo que está contribuyendo a la configuración de un enfoque económico sustentado en una antropología más robusta y realista, que no gira en torno al individuo sino a la sociabilidad humana, sustentada en la familia. La transformación de la naturaleza que tiene lugar en las culturas no sería posible sin la capacidad del hombre de descubrir las posibilidades que (...) están ocultas dentro de ella, y que hace patente con la aportación de su trabajo, mediante el cual pone en acto lo más valioso de su acto de ser: su libertad, su capacidad de conocer y amar. Desde una antropología de la economía, este trabajo pretende aportar a la reflexión sobre los fundamentos y el sentido de la actividad económica. (shrink)
Quantum field theory (QFT) combines quantum mechanics with Einstein's special theory of relativity and underlies elementary particle physics. This book presents a philosophical analysis of QFT. It is the first treatise in which the philosophies of space-time, quantum phenomena, and particle interactions are encompassed in a unified framework. Describing the physics in nontechnical terms, and schematically illustrating complex ideas, the book also serves as an introduction to fundamental physical theories. The philosophical interpretation both upholds the reality of the quantum world (...) and acknowledges the irreducible cognitive elements in its representation. The interpretation is based on an analysis of our ways of thinking as the are embedded in the logical structure of QFT. The author argues that philosophical categories are significant only if they play active and essential roles in our knowledge and hence constitute part of the theories in actual use. Thus she regards physical theories as primary, extracts their categorical structure, and uses it to rethink key philosophical questions. Among the questions this book tries to answer are: What are the quantum properties independent of measurements? How do we refer to individual things in a continuous field? How do theories relate to objects? What are the general conditions of the world and of our ways of thinking that make possible our knowledge of the microscopic realm, which is so intangible and counterintuitive? As a penetrating analysis of vital themes in contemporary science, the book will engage the interest of students and professionals in physics and philosophy alike. (shrink)
Mente y mundo es un ensayo filosófico en el que se da respuesta al viejo problema de cómo se vinculan el lenguaje y el pensamiento con el mundo, pero desde una perspectiva enteramente nueva: la que en la actualidad nos proporcionan la psicología cognitiva y la neurología.
In _Animacies_, Mel Y. Chen draws on recent debates about sexuality, race, and affect to examine how matter that is considered insensate, immobile, or deathly animates cultural lives. Toward that end, Chen investigates the blurry division between the living and the dead, or that which is beyond the human or animal. Within the field of linguistics, animacy has been described variously as a quality of agency, awareness, mobility, sentience, or liveness. Chen turns to cognitive linguistics to stress how language habitually (...) differentiates the animate and the inanimate. Expanding this construct, Chen argues that animacy undergirds much that is pressing and indeed volatile in contemporary culture, from animal rights debates to biosecurity concerns. Chen's book is the first to bring the concept of animacy together with queer of color scholarship, critical animal studies, and disability theory. Through analyses of dehumanizing insults, the meanings of queerness, animal protagonists in recent Asian/American art and film, the lead in toys panic in 2007, and the social lives of environmental illness, _Animacies_ illuminates a hierarchical politics infused by race, sexuality, and ability. In this groundbreaking book, Chen rethinks the criteria governing agency and receptivity, health and toxicity, productivity and stillness—and demonstrates how attention to the affective charge of matter challenges commonsense orderings of the world. (shrink)
Edition of the opuscules by D. Báñez on De auxiliis controversy. There is the critical edition of three manuscripts and the first Spanish annotated translation of the opuscules. The Latin text is disposed together with the translation. An introduction situates the opuscules in its systematic and historical context.
These essays engage Jin Y. Park’s recent translation of the work of Kim Iryŏp, a Buddhist nun and public intellectual in early twentieth-century Korea. Park’s translation of Iryŏp’s Reflections of a Zen Buddhist Nun was the subject of two book panels at recent conferences: the first a plenary session at the annual meeting of the Society for Asian and Comparative Philosophy and the second at the Eastern Division of the American Philosophical Association on a group program session sponsored by the (...) International Society for Buddhist Philosophy. This exchange also includes a response from Park. (shrink)
La falibilidad es una condición ubicua de nuestras empresas, la cual emana del hecho de que, comúnmente, las cosas que más nos interesan, como el descubrir la verdad, referirnos a cosas que de hecho existen, evitar dañar a los otros, etc., escapan nuestro alcance y, sin embargo, no dejamos de hacer grandes esfuerzos para conseguirlas. Es posible que hagamos todo lo que está en nuestras manos para actuar de manera cuidadosa y responsable y aun así nuestros actos tengan consecuencias negativas; (...) e igualmente es posible que nuestros actos tengan consecuencias positivas sin que podamos cobrar crédito por ellas como un logro. En este volumen, el autor se propone no solo explicar qué caracteriza a los casos de buena y mala suerte, sino también por qué valoramos más un logro que podemos atribuir al esfuerzo propio que el obtener lo que deseamos de manera accidental. (shrink)
La falibilidad es una condición ubicua de nuestras empresas, la cual emana del hecho de que, comúnmente, las cosas que más nos interesan, como el descubrir la verdad, referirnos a cosas que de hecho existen, evitar dañar a los otros, etc., escapan nuestro alcance y, sin embargo, no dejamos de hacer grandes esfuerzos para conseguirlas. Es posible que hagamos todo lo que está en nuestras manos para actuar de manera cuidadosa y responsable y aun así nuestros actos tengan consecuencias negativas; (...) e igualmente es posible que nuestros actos tengan consecuencias positivas sin que podamos cobrar crédito por ellas como un logro. En este volumen, el autor se propone no solo explicar qué caracteriza a los casos de buena y mala suerte, sino también por qué valoramos más un logro que podemos atribuir al esfuerzo propio que el obtener lo que deseamos de manera accidental. (shrink)
RESUMEN Francis Bacon y René Descartes han sido presentados tradicionalmente como pioneros de corrientes filosóficas opuestas entre sí. Sin embargo, son cada vez más los estudios que muestran importantes continuidades entre sus filosofías. Este artículo explora una de ellas: sus perspectivas sobre la medicina. El dominio sobre la naturaleza y el instinto de autoconservación son los elementos centrales del marco teórico dentro del cual se inserta su valoración de la medicina como la disciplina más destacada por sus beneficios para el (...) cuidado del ser humano. A partir de ahí son muchas sus coincidencias acerca del estatus, la práctica y la reforma de la medicina. ABSTRACT Francis Bacon and René Descartes have traditionally been presented as leaders of opposed philosophical currents. However, more and more studies show important continuities between their philosophies. This article explores one of them: their perspectives on medicine. The dominion over nature and the instinct for self-preservation are the central elements of the theoretical framework within which they inserted their assessments of medicine. Medicine is valued as the most outstanding discipline for its benefits for the care of the human being. Departing from this start-point, one finds further coincidences about the status, practice, and reform of medicine. (shrink)