En este artículo tratamos sobre los aspectos empíricos y conceptuales en la Genética Mendeliana y analizamos los vínculos entre ellos. Primero discutimos las ventajas de una representación gráfica de las teorías empíricas; luego pormenorizamos la estructura conceptual de la genécica; en seguida, esquematizamos su protocolo experimental, a continuación destacamos los engarces entre ambas representaciones y, por último, proporcionamos una caracterización holista de la práctica genética, donde el representar y el intervenir se encucntran entremezclados.In this article we deal with the conceptual (...) and empirical features of Mendelian Genetics, and analyze the links between them. First we discuss the challenges of portraying empirical theories as graphical representations. We then give a detailed account of the conceptual structure underlying Mendelian Genetics, followed by a schematization of the experimental protocol involved in this line of research. Links between both representations are highlighted. Finally, we provide a holistic characterization of Mendelian practice, where representing and intervening are intertwined. (shrink)
El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos (...) y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires y la Ley Sáenz-Peña tuvieron un impacto profundo en Uruguay. (shrink)
Desde 1935 Ortega anunció la publicación de un libro con el título de El hombre y la gente contendría su doctrina sociológica, pero sólo se publicó en 1957 y como la primera de sus obras póstumas. Esta nueva edición incluye el texto, inédito hasta la fecha, de la conferencia pronunciada por Ortega en 1934 a la que había dado el título que hoy lleva este libro, y en la que por primera vez expuso públicamente su idea de los " usos (...) " como realidad constitutiva del hecho social. Por otra parte, el texto va revisado y cotejado conforme a los originales. (shrink)
Se ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
Esta reedición de La deshumanización del arte incluye, además del ensayo que da título al volumen, una serie de artículos que Ortega no recogió en ninguno de sus libros. En ellos se comprueba la persistencia con que supo extraer de la experienca del arte notas relevantes para el curso de sus formulaciones filosóficas. En esta nueva edición -revisada conforme a los originales- se incluye el discurso " La verdad no es sencilla ", publicado recientemente con carácter póstumo, y un apéndice, (...) inédito hasta la fecha, al ensayo " Sobre el punto de vista en las artes ". (shrink)
La Filosofía del Derecho contemporánea plantea retos importantes, que según Carla Faralli se sistematizan en dos. Por una parte, la apertura a los hechos; y por otra a los valores políticos y éticos. La tradicional conversación del iusnaturalismo con positivismo y el realismo jurídico parece haber sido superada, especialmente después de la obra de Hart. Y en este periodo, lo cierto es que las consecuencias del realismo jurídico han derivado en modos de proponer el concepto, aplicación e interpretación del Derecho, (...) mas ajustados con la realidad. En este sentido, la apertura a la economía, protagonizada por el análisis económico del Derecho; la critica abierta al análisis económico llevada a cabo por el movimiento Critical legal Studies; y las argumentaciones de Derecho y Literatura ofrecen alternativas importantes, que se analizan en este articulo. (shrink)
El filósofo español José Ortega y Gasset y su traductora al alemán Helene Weyl intercambiaron correspondencia entre los años 1923 y 1946. José Ortega y Gasset y Helene Weyl formaron parte de dos grandes comunidades de intelectuales europeos: Ortega, representante de la filosofía académica en España y Helene Weyl, representante de una intelectualidad vivida más allá de cualquier corsé academicista. Su correspondencia documenta el desarrollo de dos grandes espíritus europeos así como la singular intersección de estos dos mundos y culturas (...) a través de un momento histórico difícil y turbulento del siglo XX. (shrink)
La Meditación de la técnica contiene las reflexiones de José Ortega y Gasset sobre un fenómeno de invasora presencia en el mundo contemporáneo. Trata, en suma, de inscribir el hecho de la técnica en el marco de una antropología filosófica, fundada en el sistema orteguiano, para así contribuir a la comprensión del momento histórico contemporáneo. El volumen incluye, además del curso ¿Qué es la técnica?, desarrollado en 1933 en la Universidad de Santander, otros textos afines: la conferencia El mito del (...) hombre allende a la técnica pronuncida en Darmstadt y varios ensayos sobre el conocimiento científico, que prueban la permanente atención que Ortega prestó a las novedades de la ciencia contemporánea. En esta nueva edición el texto se ha revisado y corregido conforme a los manuscritos originales o las primeras ediciones. La principal novedad es una Introducción al curso ¿Qué es la técnica?, sólo editada póstumamente. (shrink)
Symbolism has found spontaneous expression in several religious and secular practices among many different peoples of Africa. These expressions can be seen in religious emblems, ideograms, rituals, songs, prayers, myths, incantations, vows, customary behaviour and personifications. The under-standing of these religious symbols lends itself to rapid comprehensive and compact use; not only that, it also helps understanding and concentration. In fact, Mary Douglas expresses the view that such symbols, especially rituals, aid us in selecting experiences for concentrated attention, creative at (...) the level of performance, and can mysteriously help the co-ordination of brain and body. Conversely, religious symbols have their ambiguities, and these could shroud their true meaning to the unwary. A religious symbol could also represent a complex set of ideas at different levels which gives room to diverse theological, philosophical and psychological interpretations. While we may agree with Raymond Firth that an anthropologist is concerned primarily with the public use of the symbolic, and his aim is to separate symbols from referent so that he may describe the relations between them, we are of the view that those who are in the field of psychology of religion will be most concerned with how symbols influence the mind of the believer and thus understand the faith of the devotee better. In fact, it was the non-understanding of traditional African religious symbols and ideas that partly contributed to the way in which some of the early Western and Arab scholars, investigating African thought forms, looked at the African indigenous beliefs in a derogatory manner. As a method of scholarly research, a careful and meaningful study of the religious significance of certain ritualistic elements and behaviour enables us to understand and appreciate the more why certain things are treated in some special way by the believers, and thus helps to deepen our knowledge of that very faith. It helps us to grasp the essence of the religion rather than its incidentals. In order, therefore, to help comprehend some of the practices in African traditional religion attempts will be made in this paper to discuss the central significance of blood in African belief. Although I consulted the works of some anthropologists and theologians on African religions and philosophy of life, the bulk of the ethnographic materials used in this paper are mainly drawn from my fieldwork among some groups of Nigerians; and a great deal of my interpretations are surrounded by the theories propounded by Mary Douglas and Raymond Firth. (shrink)
En este trabajo analizamos una de las propuestas recientes que defienden modificaciones metodológicas en la evaluación de riesgos respecto a los estándares de prueba: el enfoque basado en el peso de las pruebas. Este enfoque puede interpretarse como un caso de ciencia precautoria en la investigación sobre riesgos. Esto es, se trata de una metodología que pretende proporcionar resultados más protectores de la salud pública y del entorno que las metodologías usuales en la evaluación de riesgos. Sin embargo, existe la (...) posibilidad de que quienes se muestran en contra de la regulación de ciertas aplicaciones tecnológicas introduzcan artificialmente incertidumbre en el cuerpo de la evidencia. En consecuencia, la metodologia del peso de las pruebas no conduce de manera automática a una mayor protección de la salud pública y del ambiente. Por ello es necesario analizar cada innovación valorando los posibles riesgos y los posibles beneficios sociales, y decidir en cada caso cuál de las dos posibilidades, la subregulación o la sobrerregulación, es más aceptable. El conocimiento científico es un elemento necesario para llevar a cabo esta valoración, pero no la determina.This paper analyzes one recent proposal for modifying the metodologies used in risk assessment: the Weight-Of-Evidence approach. This approach is an example of precautionary science in risk research, i.e. a methodology which aims at a better protection of human health and the environment. However, some groups opposed to the regulation of certain technologies have started artificially introducing uncertainties into the body of evidence. This means that the WOE approach does not automatically lead to a higher level of health or environmental protection. It is therefore necessary to analyze each innovation on a case-by-case basis in order to evaluateits risks and benefits, and decide if to accept lower or, on the contrary, higher standards for its regulation. Scientific knowledge is a necessary element in this assessment, but not the decisive one. (shrink)
La reciente recuperación del concepto de don ha puesto de manifiesto la importancia del aspecto cultural en la vida de los hombres, lo que está contribuyendo a la configuración de un enfoque económico sustentado en una antropología más robusta y realista, que no gira en torno al individuo sino a la sociabilidad humana, sustentada en la familia. La transformación de la naturaleza que tiene lugar en las culturas no sería posible sin la capacidad del hombre de descubrir las posibilidades que (...) están ocultas dentro de ella, y que hace patente con la aportación de su trabajo, mediante el cual pone en acto lo más valioso de su acto de ser: su libertad, su capacidad de conocer y amar. Desde una antropología de la economía, este trabajo pretende aportar a la reflexión sobre los fundamentos y el sentido de la actividad económica. (shrink)
For many centuries Jews in Arabic-speaking lands have transcribed books written by non-Jews into the Hebrew alphabet; the language remains Arabic, but the writing is Hebrew. This was done mainly for the benefit of those who knew the Arabic language but not the script. The majority of these transcriptions are scientific or philosophical texts. Transcriptions are of value to scholars for two reasons. Some entire texts, or more complete or accurate versions of texts, are preserved only in transcription. In addition, (...) the choice of texts transcribed is very instructive concerning the cultural and intellectual interests of Jews. A century ago the great bibliographer Moritz Steinschneider published a description of the transcriptions known to him. We have undertaken to prepare a full catalogue. In this article we offer a preliminary relisting of those manuscripts that we have examined recently. Pendant plusieurs siècles, des juifs des pays arabophones transcrivaient en caractères hébraïques des ouvrages rédigés par des savants non juifs: la langue restait l'arabe, mais l'écriture était hébraïque. Ces transcriptions étaient faites à l'intention des juifs qui connaissaient la langue arabe mais pas son écriture. La plupart des textes ainsi transcrits sont scientifiques ou philosophiques. Ils présentent un intérêt pour la recherche pour deux raisons. Il y a des textes qui ne sont préservés qu'en transcription, et d'autres dont les manuscrits en caractères hébraïques renferment des versions plus complètes ou plus exactes que les manuscrits connus en caractères arabes. De plus, le choix des textes ayant été transcrits en caractères hébraïques est très instructif quant aux intérêts culturels et intellectuels des juifs. Il y a un siècle, le grand bibliographe Moritz Steinschneider avait publié une liste descriptive des manuscrits renfermant des transcriptions qui lui étaient connus. Nous-même avons entrepris d'en rédiger un catalogue complet. Dans le présent article nous proposons une liste préliminaire des manuscrits que nous avons examinés récemment. (shrink)