La eugenesia, privada de su sentido peyorativo, se presenta como una posibilidad propiciada por los avances biotecnológicos, que apunta a objetivos terapéuticos, en principio, no reprobables. A la filosofía le compete aclarar los distintos sentidos de eugenesia, poner coto a la fascinación creciente por un supuesto determinismo genético, y mostrar que la distinción entre lo terapéutico y no terapéutico no es estática ni invariable. Todo ello con el objetivo de exigir más rigor en los planteamientos éticos derivados de las distintas (...) prácticas biotecnológicas. No obstante, el filósofo busca una base ontológica más consistente para enfrentarse a problemas como el de la eugenesia. El último libro de Habermas es un ejemplo de ello constituyendo un rechazo de la “eugenesia liberal” que es vista como una amenaza a la integridad de la persona y a su autocomprensión como ser libre. Este artículo pone en cuestión que el recurso a la ontología sea el mejor método para abordar los problemas de la bioética, cuya solución no depende tanto de una determinada concepción de la especie humana, como de la capacidad de hacer un uso responsable de la libertad. (shrink)
Este trabajo defiende la necesidad, por razones elementales de justicia, de universalizar de manera cabal el ideal de la igualdad de derechos que inspira la concepción de los derechos humanos. Realiza un repaso por varios hitos históricos desde el siglo XIX en una lucha que todavía a finales del siglo siguiente revela que la aspiración a la igualdad de derechos políticos de la mujer sigue siendo un reto pendiente de carácter legal, moral y político.
La vinculación entre la teoría ética y la práctica moral es uno de los problemas recurrentes de la filosofía moral, más acuciante en el escenario producido por el liberalismo económico, moral y político. Los tres apartados en que se divide el artículo se refieren a tres cuestiones que, a juicio de la autora, causan desconfianza y escepticismo con respecto a la teoría ética contemporánea. En primer lugar, la imposibilidad de construir una moralidad pública en las sociedades laicas y plurales. Segundo, (...) la falta de atención que las teorías suelen prestar al problema de la motivación moral. Finalmente, el peligro que representan hoy los fanatismos y los fundamentalismos morales y políticos. Los tres apartados tienen que ver con un tema nuclear en la ética de nuestro tiempo: el ejercicio de la libertad en las democracias actuales. (shrink)
This article deals with John Rawls last book, Political Liberalism , in order to point out some of the corrections the author makes to his previous book, A Theory of Justice . In his new book Rawls seems to be closer to Hegel without abandoning Kant. In this way he answer to his communitarian critics as well as to the challenge of multiculturalism. Two ideas are specially representative of Rawls' turn: the idea of an overlapping consensus and the idea of (...) a public reason. (shrink)