En este ensayo se hace una valoración de la situación actual de la estética y se estudia cuál es la aportación del pensamiento del filósofo español X. Zubiri a la misma. Para ello se reconstruye a grandes rasgos la historia del pensamiento estético hasta el momento actual de modo que sean claramente perceptibles las aportaciones a la estética de la propuesta del pensador español, a la vez que las posibilidades que abre para un desarrollo ulterior de esta disciplina. Para mostrar (...) las aportaciones a la estética de Zubiri se exponen las características fundamentales de su pensamiento en las que destaca su raigambre estrictamente metafísica. Esta raigambre metafísica permite evitar un reduccionismo hermenéutico de la estética tal y como ocurre según el autor en muchas propuestas actuales. Por otro lado, la propuesta zubiriana de incardinar lo estético en una facultad sustantiva como es el sentimiento afectante, permite evitar el intelectualismo y rescatar la autonomía de la dimensión estética de la realidad sin reducirla al bien ni el ser neutro. La propuesta es una alternativa a la teoría de Max Scheler que, no obstante, vuelve a hacerse cargo de la estructura transcendental de la realidad como ocurría en la gran tradición metafísica occidental. (shrink)
Este breve ensayo analiza la estructura de la vida estética, tanto en su faceta ontológica, como en su faceta antropológica vivencial, para mostrar que precisamente en ella, en tanto que discurre en esencial comercio con el mundo en los procesos de objetivación y encarna-ción del espíritu en la obra, se manifiesta y pone en juego la misteriosa realidad humana, espiritual y corpórea a la vez, lo que sirve para un mayor conocimiento de ella.
The essay intends to demonstrate the need to postulate an spiritual reality in the human being as a condition of possibility of the world’s visibility. For that purpose, it employs the phenomenological method. It describes the structure of human sensitive perception. This description firstly presents the world’s structure. Secondly, it manifests the importance of the body as a border element between the soul and the world and as an organ by means of which the soul structures the world. It is (...) the second distance the distance between the body and the world. But, thirdly, the description states that, no matter how intimately the soul interpenetrates the body and requires it to know the world, the soul is not the body. It is the third distance or the primordial distance between the soul and everything else. (shrink)
L'auteur reprend autour de Husserl, créateur de la phénoménologie, et de Xavier Zubiri le très ancien débat entre idéalisme et réalisme. Influencé par Husserl et Heidegger, Zubiri a élaboré un réalisme transcendantal qui corrige les erreurs du réalisme naïf et qui dépasse le réalisme critique. L'auteur illustre ce qu'il appelle un "combat de géants" et montre comment les deux hommes portent en avant la réflexion philosophique, tant dans sa méthodologie que dans ses positions métaphysiques les plus fondamentales.
After the last very deep and intense investigations on Zubiri’s thought carried out in recent decades, this essay aims to contribute to make an assessment of the current state of the matter, examining several fundamental problems concerning human knowledge, which has been masterfully elucidated by the Spanish thinker: the question of truth and its modalities; the link between truth, knowledge and reality (the question of realism, types of scepticism and the question of hermeneutic). It is also about seeing the question (...) of the limits and possibilities from human Knowledge, attending to the articulation between human cognitive activity and the ontological structure of man (spiritual and corporeal at once). All of this is about seeing the achievements of Zubiri’s approach - placing his proposal in the context of the history of Western thought, and in particular, in the context of current thinking - emphasizing the possibilities it opens in the future, but its difficulties too. (shrink)
Extending the relation between semi-Heyting algebras and semi-Nelson algebras to dually hemimorphic semi-Heyting algebras, we introduce and study the variety of dually hemimorphic semi-Nelson algebras and some of its subvarieties. In particular, we prove that the category of dually hemimorphic semi-Heyting algebras is equivalent to the category of dually hemimorphic centered semi-Nelson algebras. We also study the lattice of congruences of a dually hemimorphic semi-Nelson algebra through some of its deductive systems.
Al sur de la iglesia San Sebastián se perciben restos en los cuales se pueden ver dos baños islámicos. El baño de Suso apareció en el curso de excavaciones arqueológicas tras haber documentado unas tenerías de época posterior. En el baño de Yuso se han conservado tres salas abovedadas de medio cañón. Además, en la sala del poniente, identificada como sala caliente, está un arco de herradura, un ábside, y la traza de un arco geminado. El contacto entre la caldera (...) y la sala caliente se ha conservado bajo la forma de un arco de medio punto. En el baño de Suso se han conservado el hipocausto y las toberas. Estos dos baños tienen muchas similitudes. Nos revelan, por primera vez en Toledo, el modo de calefacción de la sala caliente. Hasta el momento, no son conocidos en los documentos medievales. (shrink)
En este artículo el profesor Manuel Ángel Martínez expone los temas más importantes de la reflexión teológica de Antonio Royo Marín. Se centra especialmente en una de sus obras más importantes La Teología de la Perfección. Royo Marín ha sido un predicador infatigable. Muestra de ello son los numerosos escritos que dejó y su amplia divulgación entre muchos fieles cristianos. Varios grupos, repartidos en diversos lugares del mundo, siguen nutriéndose de su teología. La profundidad con la que están escritos (...) y la claridad de su exposición permiten a muchos lectores un acercamiento a la espiritualidad cristiana y a sus fuentes. Los Santos Padres de los primeros siglos del cristianismo, Santo Tomás, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Lisieux, Santa Catalina de Siena, Juan González Arintero, entre otros, inspiraron la reflexión teológica de Royo Marín.El 17 de abril se cumplirán cinco años de su fallecimiento. Con este motivo y respondiendo a las numerosas demandas que nos han llegado, ofrecemos a todos los lectores la magnífica descripción que de su teología ha escrito en Ciencia Tomista el profesor Manuel Ángel Martínez Juan. (shrink)
En este artículo el profesor Manuel Ángel Martínez expone los temas más importantes de la reflexión teológica de Antonio Royo Marín. Se centra especialmente en una de sus obras más importantes La Teología de la Perfección. Royo Marín ha sido un predicador infatigable. Muestra de ello son los numerosos escritos que dejó y su amplia divulgación entre muchos fieles cristianos. Varios grupos, repartidos en diversos lugares del mundo, siguen nutriéndose de su teología. La profundidad con la que están escritos (...) y la claridad de su exposición permiten a muchos lectores un acercamiento a la espiritualidad cristiana y a sus fuentes. Los Santos Padres de los primeros siglos del cristianismo, Santo Tomás, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Lisieux, Santa Catalina de Siena, Juan González Arintero, entre otros, inspiraron la reflexión teológica de Royo Marín.El 17 de abril se cumplirán cinco años de su fallecimiento. Con este motivo y respondiendo a las numerosas demandas que nos han llegado, ofrecemos a todos los lectores la magnífica descripción que de su teología ha escrito en Ciencia Tomista el profesor Manuel Ángel Martínez Juan. (shrink)
Aurelio Prudencio Clemente es uno de los poetas cristianos más importantes de la Antigüedad Tardía, cuya obra tuvo una amplia repercusión en las creaciones literarias de la Edad Media. En particular, la Psychomachia, un combate alegórico entre Vicios y Virtudes, que combina la tradición épica precedente con la teología cristina, constituye el poema más representativo de nuestro poeta. En este artículo estudiaremos las estrategias poéticas empleadas por Prudencio en el proemio de la Psychomachia, con el propósito de analizar la tensión (...) entre la materialidad discursiva y la espiritualidad religiosa como un rasgo estético que se acentúa, con mayor intensidad hacia finales del siglo V. (shrink)
Víctima de un cáncer de pulmón el pasado 4 de octubre falleció en Barcelona, a los 76 años, el filósofo español Jesús Mosterín, quien se desempeñó como catedrático de lógica de la Universidad de Barcelona desde 1992, como profesor investigado del CSIC y Fellow del Center for Phiosophy of Science de Pittsburg, pero también como profesor invitado en numerosas universidades y centros de investigación en Europa, Asía y América (incluyendo Colombia), entre los que se destacan la Universidad de San Pettesburg (...) (Rusia) y el MIT (USA). Fue miembro titular del Institut International de Philosophie (París), de la European Academy of Humanities, Letters and Sciences (Londres) y de la International Academy of Philosophy of Science (Bruselas). (shrink)
Este trabajo de investigación nace con motivo del 150 aniversario del nacimiento del canónigo doctor Juan Francisco Muñoz y Pabón, seminarista y posteriormente profesor. Ofrecemos una visión general del seminario conciliar de san Isidoro y san Francisco Javier de Sevilla desde su erección en 1831 en Sanlúcar de Barrameda hasta la creación de la universidad pontificia en 1897. La vida cotidiana —estudios y religiosidad— está muy presente en este artículo. La parte central del mismo está dedicada a nuestro biografiado (...) Muñoz y Pabón: seminarista, sacerdote, profesor y canónigo. Este trabajo finaliza con dos apéndices: el primero sobre el claustro de profesores del seminario y el segundo sobre el colegio de doctores de la facultad de teología de la universidad pontificia de Sevilla. (shrink)
Presentación del manuscrito Ceremonial Salmantino, escrito entre 1757 y 1761 por Fray Manuel de Soba y Ocariz, cantor del convento de San Esteban. Se ofrecen datos sobre el autor y un resumen del contenido del libro y de sus fuentes. La obra informa sobre la liturgia y el culto en la iglesia, y sobre la vida del convento y su proyección social en la ciudad de Salamanca. Tal información se complementa con otros documentos de la época, y se estudian (...) en especial las repercusiones en San Esteban de las ordenaciones del Maestro de la Orden, Juan Tomás de Boxadors, en la segunda mitad dle siglo XVIII. (shrink)
El estudio intenta presentar la filosofía del pensador español, nacionalizado francés, José Miguel Guardia. Y, a través de él y su opúsculo "Conversation entre un médecin et un philosophe sur la science de l'homme", mostrar la lectura que se hace en España del materialismo. Este controvertido polemista bascula su posición intelectual entre un conocimiento profundo de la cultura clásica y las corrientes filosóficas de su tiempo como Spencer, Comte o Littré. Guardia encarna un positivismo y un materialismo de características propias. (...) A su vez, rinde homenaje en su obra a la larga tradición española de los "médicos-filósofos" iniciada siglos antes por Huarte de San Juan. Una obra y un pensamiento que nos señala una época vigorosa, erudita y alimentada de polémicas enriquecedoras. (shrink)
Si en las relaciones de fiestas virreinales la profusa descripción de todos los elementos que revisten el acontecimiento es una de sus marcas de estilo, el texto de 1621 titulado Verdadera relación de una máscara que los artífices del gremio de la platería de México y devotos del glorioso San Isidro hicieron en honra de su gloriosa beatificación resulta paradigmático sobre la relevancia de la cultura material para la construcción de la imagen de Carlos V y de todos los elementos (...) del desfile. Los vestidos, las alhajas, los objetos son centrales para la edificación iconográfica del mito del héroe y para propagar la imagen heroica de España. El presente trabajo analiza tanto esta cultura material que el texto retrata como su dimensión con respecto a la recepción en América de personajes literarios e históricos y la especial significación que el contexto les imprime. (shrink)
El Jubileo Extraordinario de la Misericordia ha sido un importante acontecimiento eclesial, que ha permitido profundizar en esta realidad que el Papa Francisco define como “la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”. En la historia de la Iglesia, los santos han vivido la experiencia de la misericordia de Dios de diversas maneras, y como vivencia personal la han reflejado en sus escritos. Es el caso de San Juan de Ávila, quien trató abundantemente sobre la misericordia tanto (...) en sus obras impresas como en su epistolario y en sus predicaciones. El presente artículo pretende resumir la riqueza del magisterio del Apóstol de Andalucía sobre la misericordia. (shrink)
RESUMENEl presente artículo trata de poner de manifiesto con motivo del cincuentenario de la muerte de K. Mannheim la actualdiad de su pensamiento del período anglosajón. Se analiza cómo los procesos históricos fruto del desarrollo desproporcionado de las capacidades humanas -moral e instrumental- han abocado en la sociedad masa. También se trata de poner de manifiesto el nuevo sentido de la libertad y la planificación en las sociedades altamente desarrolladas, así como las nuevas posibilidades de democratización que se abren en (...) su seno, tomando como marco de referencia una "democracia militante" cuyo fundamento es la convicción básica de que el proceso democrático no es un mero procedimiento formal.PALABRAS CLAVEMANNHEIM-LIBERTAD-PLANIFICACIONABSTRACTOn the ocassion of the fiftieth anniversary of the death of K. Mannheim, this paper tries to highlight the presnet day validity of his ideas of the last period. i analyze how historic processed caused by disproportionate development of human capacities- both moral and instrumental- have led to a "mass society". I also try to point out the new sense that the concepts of freedom and planning acquire in highly developed societies and also the new posibilities of democratization that emerge in the heart of these, taking as a point of reference a militant democracy" whose foundation is the basic conviction that the democratic process is not a mere formal procedure. KEYWORDSMANNHEIM-FREEDOM-PLANNING. (shrink)
E. San Juan Jr. examines Peirce’s discourses on semiotics, ethics, and aesthetics and suggests their analogies with the radical critiques of Marx and other progressive trends.
Intuitively, there is a difference between knowledge and mere belief. Contemporary philosophical work on the nature of this difference has focused on scenarios known as “Gettier cases.” Designed as counterexamples to the classical theory that knowledge is justified true belief, these cases feature agents who arrive at true beliefs in ways which seem reasonable or justified, while nevertheless seeming to lack knowledge. Prior empirical investigation of these cases has raised questions about whether lay people generally share philosophers’ intuitions about these (...) cases, or whether lay intuitions vary depending on individual factors (e.g. ethnicity) or factors related to specific types of Gettier cases (e.g. cases that include apparent evidence). We report an experiment on lay attributions of knowledge and justification for a wide range of Gettier Cases and for a related class of controversial cases known as Skeptical Pressure cases, which are also thought by philosophers to elicit intuitive denials of knowledge. Although participants rated true beliefs in Gettier and Skeptical Pressure cases as being justified, they were significantly less likely to attribute knowledge for these cases than for matched true belief cases. This pattern of response was consistent across different variations of Gettier cases and did not vary by ethnicity or gender, although attributions of justification were found to be positively related to measures of empathy. These findings therefore suggest that across demographic groups, laypeople share similar epistemic concepts with philosophers, recognizing a difference between knowledge and justified true belief. (shrink)
Resumen: Este artículo postula que el mejor modo de leer la Relectio de Indis de Francisco de Vitoria es considerar que no solo se trata de un texto que pertenece al género de análisis político. Para fundar esta hipótesis de lectura la investigación discurre en tres niveles: analiza el contexto de producción del texto; fija las características de los textos de análisis político y propone un autor y lector modelos de la Relectio. La conclusión de la investigación distingue entre interpretación (...) y uso del texto, y sostiene que la interpretación de la Relectio exige que el lector empírico conozca los tres niveles de análisis, mientras que el uso del texto exige considerar que él trata un conjunto de soluciones a problemas perennes en las sociedades: los dilemas interculturales.: This article postulates that the best way of reading Francisco Victoria’s Relectio of Indis is having in mind that it not only is about a text which belongs to the political analysis genre. To support this reading hypothesis, the investigation proceeds in three levels: First, it analyzes the context of production of the text; second, it sets the features of the texts of political analysis and; third, it proposes an author and model reader of the Relectio. The conclusion of the investigation distinguishes between interpretation and the use of text as well as it holds that the interpretation of the Relectio demands the empiric reader to know the three levels of analysis, whereas the use of the text demands him to deal with a set of solutions to perennial problems in societies: intercultural dilemmas. (shrink)