Debemos tener metas más realistas en la investigación científica, pues ésta no se tiene que ocupar necesariamente de los grandes proyectos y problemas del mundo, sino que ocupándose de lo pequeño, de algo micro, de lo fractal si se quiere, también se puede contribuir al mejoramiento de la sociedad o a la formulación de nuevas preguntas.
IntroductionThe assessments of the motor symptoms in Parkinson’s disease are usually limited to clinical rating scales, and it depends on the clinician’s experience. This study aims to propose a machine learning technique algorithm using the variables from upper and lower limbs, to classify people with PD from healthy people, using data from a portable low-cost device. And can be used to support the diagnosis and follow-up of patients in developing countries and remote areas.MethodsWe used Kinect®eMotion system to capture the spatiotemporal (...) gait data from 30 patients with PD and 30 healthy age-matched controls in three walking trials. First, a correlation matrix was made using the variables of upper and lower limbs. After this, we applied a backward feature selection model using R and Python to determine the most relevant variables. Three further analyses were done using variables selected from backward feature selection model, movement disorders specialist, and all the variables from the dataset. We ran seven machine learning models for each model. Dataset was divided 80% for algorithm training and 20% for evaluation. Finally, a causal inference model using the DoWhy library was performed on Dataset B due to its accuracy and simplicity.ResultsThe Random Forest model is the most accurate for all three variable Datasets followed by the support vector machine. The CIM shows a relation between leg variables and the arms swing asymmetry and a proportional relationship between ASA and the diagnosis of PD with a robust estimator.ConclusionsMachine learning techniques based on objective measures using portable low-cost devices are useful and accurate to classify patients with Parkinson’s disease. This method can be used to evaluate patients remotely and help clinicians make decisions regarding follow-up and treatment. (shrink)
Este artículo pretende realizar un acercamiento hermenéutico a la «Confessio Fidei» o Carta XVII de Pedro Abelardo, teniendo en cuenta la relación paganismo-cristianismo. El texto lo conforman los siguientes acápites: Introducción: algunos referentes conceptuales de la relación paganismo -cristianismo y su incidencia en el siglo XII.La relación paganismo-cristianismo desde la perspectiva de Hans Küng.Estudio hermenéutico de la «Confessio Fidei» donde se presenta la concepción de Abelardo sobre la relación paganismo-cristianismo.
Actualmente, genera incertidumbre la devastación que ha causado en las diferentes esferas de la humanidad la reciente aparición de una nueva enfermedad denominada COVID 19, declarada como pandemia en el mes de marzo del año en curso por la organización mundial de la salud. Una pandemia en tiempos de acelerado desarrollo económico, científico y tecnológico. No obstante, una pandemia en tiempos donde la adaptación de las sociedades y los cambios que ésta implica no es sólo una necesidad sino un factor (...) determinante en la superación de la crisis actual, llevando a un cambio de paradigmas. En este sentido, la intención de esta reflexión es resaltar la utilización de una psicología del poder donde su finalidad es influenciar a las personas y pretender un mundo más justo y equilibrado. Un sistema donde las personas trasciendan los intereses individuales y se enfoquen en la construcción y fortalecimiento de un Estado en pro del bienestar colectivo. (shrink)
Este artículo es una aproximación a la estética moderna desde una lectura comentada del capítulo sexto titulado “Los problemas fundamentales de Estética” de la obra “Filosofía de la Ilustración” del filósofo alemán Ernst Cassirer. A partir de un recorrido continuo de los seis temas principales de la estética moderna se quiere realizar el rastreo de los temas básicos que en este capítulo son más reiterativos tales como belleza, arte, ilustración, intuición.
Este artículo tiene por objetivo plantear que el problema mente-cuerpo, entendido en términos de la determinación de una ontología, ya sea de tipo monista o dualista, ha sido mal abordado; de ahí que lleve a caminos intrincados y conclusiones erróneas, además de extravagantes. Entender la relación de la mente con el cerebro, en términos ontológicos, se debe, entre otros factores, a la herencia cartesiana y su claro dualismo. Se argumenta que el problema mente-cuerpo filosófico no es diferente a un problema (...) mente-cuerpo científico, en el cual se debe buscar asidero en la evidencia empírica. Finalmente, se sostiene que un análisis filosófico exitoso respecto a la relación entre lo mental y lo cerebral debe ser considerado como un problema conceptual asociado al significado lingüístico con consecuencias epistemológicas, pero no ontológico. Asimismo, se concluye que muchos de los conceptos relacionados con lo mental deben considerarse en relación con la realidad institucional para evitar un intento de naturalización de carácter eliminativo. (shrink)
El artículo sostiene que el consenso no es un tema de primer orden en la filosofía política de Charles Taylor, pero una lectura orientada al problema puede ofrecer los elementos para establecer una teoría sobre dicha noción e identificar los argumentos para su justificación. Además, se enfatiza en el contexto de discusión que permite introducir la filosofía de Taylor como un modo de pensar sobre el consenso, alternativo al constructivismo.
Este artículo presenta el trabajo realizado en torno a la construcción de marca territorio mediante el diseño de experiencias de marca en los últimos tres años, en el marco del Observatorio de Diseño II del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Se expone la necesidad de continuar en la construcción de diálogos interdisciplinarios respecto a la construcción de la marca lugar. Así mismo, presenta los diferentes trabajos de campo, incluidos tres trabajos de grado, y más recientemente, (...) la investigación aplicada con el fin de cumplir con la labor misional de hacer extensión desde la universidad pública. Es una reflexión desde la academia sobre los compromisos contemporáneos de la profesión y el papel del diseñador industrial en la sociedad. Producto de ello, propone otros caminos que puede recorrer el profesional del diseño, alternativos y recientemente explorados en la formación disciplinar. (shrink)
Este texto elabora un análisis metodológico y político de lo que implica pensar el discurso de los movimientos sociales en Colombia como lugar para comprender el conflicto político. Ello implica comenzar por una reflexión sobre lo que está juego en la política del lenguaje en la coyuntura histórica de lo que se ha dado en llamar la posverdad. Ante el reto de esta coyuntura, se propone la perspectiva de una ontología de lo político de corte posestructuralista como vía para articular (...) otros modos de comprender y ejercitar la veracidad y la responsabilidad en las prácticas del lenguaje. Siguiendo una relectura de la polémica dirigida por Habermas en contra de Foucault, y luego una interpretación de la lectura de Marx elaborada por Derrida, se propone una figura de la promesa, inseparable de la historicidad del lenguaje, como clave para pensar otros modos de la veracidad y la responsabilidad ético-política. Es desde esta otra figura de la promesa como configuradora de lo político, que se define la necesidad de una práctica teórico-filosófica del pensar-con las formas de enunciación de los movimientos y colectivos populares. (shrink)
El artículo presenta un análisis de la categoría “estado de naturaleza” en John Locke para lo cual se hace un recorrido por el capítulo II del texto Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil publicado por el autor en 1690. Para ello se identifican las características que, según el autor, configuran el estado de naturaleza del hombre, como son la libertad, la igualdad, la vida, la relación con Dios. Se analiza además, la actividad primordial y fundante del estado de naturaleza como (...) es la actividad económica que a partir del trabajo, conduce a la propiedad y al mercado. (shrink)
RESUMEN El artículo sostiene que el consenso no es un tema de primer orden en la filosofía política de Charles Taylor, pero una lectura orientada al problema puede ofrecer los elementos para establecer una teoría sobre dicha noción e identificar los argumentos para su justificación. Además, se enfatiza en el contexto de discusión que permite introducir la filosofía de Taylor como un modo de pensar sobre el consenso, alternativo al constructivismo. ABSTRACT The article argues that although consensus is not a (...) first-order issue in Charles Taylor's political philosophy, a reading oriented toward that problem can provide the elements for a theory of that notion, as well as for the identification of arguments to justify it. It also highlights the context of discussion that makes it possible to present Taylor's philosophy as a way of thinking about consensus and as an alternative to constructivism. (shrink)
This article by Pat Moloney discusses two visions about the medieval concept labeled as “the edenic discourse” and its relation with the Hobbesian concept of “the nature state”. These visions are: First: Christian Tradition in which The Garden of Eden was an historical moment for mankind, a moment of harmony and innocence: God began creation, and He set Adam as centre of it and king of all species; Adam possessed wisdom, virtue, sinless life and the power of naming all species. (...) Moloney discusses the main versions of this vision, represented by some authors from medieval times, the origin of edenic vision, until contemporary authors. This work is based in Genesis. Second: Discussing the second vision Moloney deals with a vision opposite to the latter, represented by Thomas Hobbes. The article explains the hobbesian analysis about “the nature state” concept, expounded by Hobbes mainly in Leviathan and De Cive. Moloney explains the opposition between these visions, the edenic and the hobbesian discourses, and uses language and sovereignty concepts as the main line of his exposition. (shrink)
El artículo consta de dos partes: en la primera se hacen algunos comentarios aclaratorios y de contexto acerca del origen de los tres textos de Thomas Hobbes, de los cuales se presenta una versión en castellano y constituyen la segunda parte y la más relevante del artículo. La primera parte se centra en hacer evidente la importancia de éstos, considerados representativos del periodo de juventud del autor y su papel y lugar en el pensamiento político hobbesiano, así como la relación (...) de éste con sus trabajos sobre ciencia natural. De ahí que el tema del método sea central en dicha relación. (shrink)
El presente artículo rastrea las concepciones del cuerpo en los planteamientos del filósofo francés René Descartes y del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En la revisión de diversas obras de cada uno de los pensadores se expone así, por un lado, la concepción moderna del sujeto que halla la identidad de lo que es y el valor de su verdad en la razón. Se trata, pues del dualismo cartesiano en el que, por lo menos en la interpretación canónica del filósofo francés, (...) el cuerpo se ubica como “obstáculo epistemológico”, como algo inferior a la razón y al espíritu de lo que no proviene ningún tipo de conocimiento.Por otro lado, exponemos el pensamiento de Friedrich Nietzsche, quien despliega una crítica a la metafísica occidental en la que están implicadas el platonismo, el cristianismo y el cartesianismo. Los “valores absolutos”, llámense Dios o Razón son minados por el pensador alemán y transformados por otros en favor del cuerpo, la vida y la tierra. Gracias a esta crítica radical a la metafísica hecha por Nietzsche se abren después nuevos estudios, de distintos saberes y desde distintos campos de investigación social y cultural que reivindican el cuerpo y la vida, al tiempo que mantienen viva la crítica al modelo mecanicista, a la “lógica maquínica” y al dualismo cartesiano y su consecuente visión instrumentalista del mundo y del hombre. Al final, esbozamos como conclusión algunas consecuencias y posibilidades de estas perspectivas acerca del cuerpo en el ámbito de la educación y la cultura. (shrink)
Patient centred diagnosis is best practised through shared decision making; an iterative dialogue between doctor and patient, whichrespects a patient’s needs, values, preferences, and circumstances. -/- Shared decision making for diagnostic situations differs fundamentally from that for treatment decisions. This has important implications when considering its practical application. -/- The nature of dialogue should be tailored to the specific diagnostic decision; scenarios with higher stakes or uncertainty usually require more detailed conversations.
¿Cómo crear diseño desde la dimensión cultural cuando la sociedad desdibuja las fronteras entre lo político, lo económico y lo estético? Pensar el diseño desde lo cultural conlleva entender el contexto en el que opera y reconocer el potencial que tiene como medio para generar una reflexión crítica. El diseño tiene el potencial de visibilizar problemáticas sociales y transformar el imaginario social desde la dimensión cotidiana. Actualmente, las ideas del miedo y la inseguridad han cobrado fuerza como formas de entender (...) la realidad en la sociedad. Las personas sienten que no tienen garantías suficientes para vivir una vida tranquila, de ahí que aumente la demanda de productos que suplan esas carencias y que las ayuden a entender mejor su posición con relación a sí mismas y los demás. Pero en esta dinámica, el diseño ha ideado respuestas que, en lugar de resolver, terminan por reproducir los miedos latentes. (shrink)
En la actualidad, los desarrollos teóricos acerca de la justicia desde una perspectiva lingüística giran alrededor de la teoría de la justicia de John Rawls y la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Empero, aunque un estudio detallado del funcionamiento del lenguaje hace parte de estas teorías no pueden concebirse propiamente como filosofías del lenguaje. La filosofía del lenguaje propende por la construcción de una teoría del significado que permita explicar diferentes fenómenos lingüísticos entre los que se encuentran (...) aquellos donde es usado el concepto de justicia. Mientras estas teorías permiten comprender las dinámicas pragmáticas de estos fenómenos, quedan cortas en la comprensión del contenido semántico del concepto. Este contenido semántico es lo que en última instancia aclara la naturaleza del mismo y, por tanto, una teoría del significado que permita dar cuenta tanto de las dinámicas pragmáticas como del contenido semántico será de vital importancia en la aclaración del concepto de justicia. Según este panorama, una salida más viable podría encontrarse en el pensamiento de Robert Brandom y Charles Travis, cuyas teorías del significado están basadas en el pensamiento expuesto en la obra tardía del filósofo Ludwig Wittgenstein. Según este autor, las prácticas de la justicia hacen parte de nuestras formas de vida y si el contenido semántico del concepto de justicia ha de ser buscado en algún lugar, es allí, en esas prácticas, donde será encontrado. La trama de la vida misma es la luz adecuada que puede iluminar la oscuridad en la que se ha sumido el concepto de justicia. Currently, the theoretical developments about justice from a linguistic perspective revolve around the theory of justice of John Rawls and the theory of communicative action of Jürgen Habermas. However, although a detailed study of the functioning of language is part of these theories, they can not be properly conceived as philosophies of language. The philosophy of language tends to the construction of a theory of meaning that allows explaining different linguistic phenomena among which are those where the concept of justice is used. While these theories allow to understand the pragmatic dynamics of these phenomena, they are short in the understanding of the semantic content of the concept. This semantic content is what ultimately clarifies the nature of it and, therefore, a theory of meaning that allows to account both the pragmatic dynamics and the semantic content will be of vital importance in the clarification of the concept of justice. According to this panorama, a more viable exit could be found in the thought of Robert Brandom and Charles Travis, whose theories of meaning are based on the thought expressed in the later work of the philosopher Ludwig Wittgenstein. According to this author, the practices of justice are part of our forms of life and if the semantic content of the concept of justice has to be sought somewhere, it is there, in those practices, where it will be found. The plot of life itself is the adequate light that can illuminate the darkness in which the concept of justice has been submerged. (shrink)
Se quiere presentar la figura de Pedro Abelardo, desde el concepto de “intelectual total”, por ello atrevernos a proponer una lectura de “Historia Calamitatum” basada en los estudios de Sociología de la Literatura, de Pierre Bourdieu y Jacques Dubois es una tarea un tanto compleja. Para comprender la propuesta que presentamos: Abelardo: El intelectual del siglo XII, es necesario tener en cuenta que dicha hipótesis esconde tres cuestiones fundamentales. La primera es acerca del concepto de Intelectual Total; la segunda, se (...) refiere a la trayectoria intelectual de Pedro Abelardo basándonos en los trabajos sobre postura literaria del Jêrome Meizoz, y la tercera se basa en una comparación, un poco más atrevida, entre las condiciones históricas, del siglo XII y la de finales del siglo XIX, en París. (shrink)
Desde una hermenéutica ontológica política se hacen visibles y audibles prácticas singulares a partir del punto de vista de los estudios latinoamericanos, los cuales apelan por una perspectiva de afirmación como propone Arturo Escobar respecto a una mirada sobre la diversidad y singularidad de accio..
El autor intenta en este texto un ejercicio contra el olvido, comenzando por el suyo, en torno ala importancia de la obra de tres creadores —Fernando Vallejo, Barbet Schroeder y Luis Ospina— cuyos trabajos se encuentran integrados a la memoria del autor y cuyo trasfondo más fuerte y, paradójicamente, más difuminado es el de Colombia, lugar de referencia mayor de la obra de Vallejo y de Ospina, y de parte de la obra y del sentimiento de Schroeder.
Franco Moretti and Pascale Casanova’s accounts of world literature are coded in metaphors. The former employs a core-periphery system to examine the unequal relationships between national literatures; the latter sees world literature as a ‘world literature of letters’, wherein the exchanges between literary traditions take place following economic patterns. This essay discusses to what extent these metaphors are inadequate to analyse the current trends of world literature as they portray the so-called central literatures as unidirectional forces that inform the canon, (...) thereby shaping the literary production. This perspective privileges an economical jargon which constitutes an ideological bias resulting in the homogenisation of the literary value. This article takes a different approach by offering an alternative metaphor to explain world literature and its dynamics. This metaphor is a decentred sphere without a circumference. In order to illustrate this point, William Ospina’s El año del verano que nunca llegó is analysed, focusing on its worldly elements. (shrink)