La piedra clave que sostiene el sistema simbólico de las religiones, es sin duda, la experiencia de salvación. F. Heiler afirmaba que el aroma de las religiones es la soteriología y R. Panikkar proponía definir el hecho religioso con tres simples palabras: "camino de salvación". Por ello, la realidad existencial del dolor y el sufrimiento son el gran reto lanzado a la experiencia religiosa: proponéis salvación, se puede decir a los creyentes, pero el dolor y el sufrimiento siguen existiendo. ¿Cómo (...) es posible? Por ello, todas las religiones de formas muy diferentes, responden a la pregunta por sufrimiento y proponen formas para integrarlo existencialmente. (shrink)
At the beginning of De Visione Dei, Nicholas of Cusa puts us before an icon of the divine glance and invites us to an experimentation – initially surrounded by the metaphorical reflection – of the mystic contemplation. Working with the metaphor of the glance, the Cusano leaves us before the Creator’s look and the creature’s look. In the De Visione Dei, the divine look is creator and lover. The God’s look sees, creates and loves. This way, the present work will (...) look for to meditate on the importance of the glance, seeking in the De Visione Dei a way to relate the multiplicity of the created look with the unit of the creator look. (shrink)
Reasons are of the wrong kind if, despite appearing of the right kind, are not able to justify nor to motivate the formation of a mental attitude. Initially, this problem was thought to apply only within the theoretical realm of reason, but Kavka's Toxin Puzzle showed that reasons of the wrong kind are also found in the practical realm. The aim of this paper is to analyze the scope of this problem, in order to determine the kind of reasons it (...) affects. I will examine two possible solutions to this problem, and I will argue that the most promising solution, proposed by Hieronymi, is based on a conception of reasons and attitudes that is too narrow. (shrink)
Las excusas y las condiciones eximentes tienen como finalidad mitigar la responsabilidad. Este artículo propone una distinción entre excusas y eximentes basada en el tipo distintivo de juicio que cada una trata de responder. Argumento que los eximentes afectan la relevancia causal del acusado, mientras que las excusas lo justifican total o parcialmente, porque afectan al juicio evaluativo implícito en las atribuciones de responsabilidad. Esta distinción apoya una concepción de las atribuciones de responsabilidad como un proceso en dos etapas, donde (...) cada una de ellas corresponde a un tipo diferente de responsabilidad, cuya atribución está guiada por dos tareas cognitivas y argumentativas diferentes, aunque relacionadas: explicar lo que produjo una situación, y evaluar su significación moral. (shrink)
SOCREAL 2010: 2nd International Workshop on Philosophy and Ethics of Social Reality. Sapporo, Japan, 2010-03-27/28. Session 4: Argumentations and Speech Acts.
Being and value, by J. Zaragüeta y Bengoechea.--The origin of man, by X. Zubiri.--Negation, by J. Gaos.--The juridical notion of the human person and the rights of man, by L. Legaz y Lacambra.--History and truth, E. Nicol.--Vital anxiety, by J. J. López Ibor.--The moralization of power through its self--imitation, by J. L. Aranguren.--The doctor-patient relationship in the general framework of interhuman relationships, by P. Laín Entralgo.--On the singular character of the historical destiny of Europe, by L. Díez del Corral.--On (...) taking things for granted, by J. Ferrater Mora.--The idea of metaphysics, by J. Marías. (shrink)
Brasil es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y uno de los países más activos en las negociaciones climáticas multilaterales en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A partir del reconocimiento de las condiciones generales de la gobernanza climática internacional y de los contextos propios de los paradigmas de Estado en Brasil, el objetivo de esta investigación es analizar comparativamente y de modo diacrónico la posición asumida por Brasil, en tanto Parte no Anexo (...) I de la Convención, en dos momentos específicos de las negociaciones. Dichos momentos son las negociaciones del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París. En ambas instancias, se considera el debate en torno a la diferenciación de responsabilidades de las partes como aspecto distintivo de la participación brasileña en estos procesos de gobernanza internacional. Los conceptos claves utilizados incluyen el acumulado diplomático y los contextos de modelos de Estado en Brasil. En términos metodológicos, la contribución tiene un diseño cualitativo y apela a la construcción de una comparación focalizada y estructurada en función de un análisis diacrónico que considera los elementos contextuales. (shrink)
El materialismo de la Edad Moderna nos describe al hombre como una máquina, comparable a un complejo artilugio mecánico. Cabe entonces imaginar que una máquina no-biológica pueda constituir un ser pensante como lo son los seres humanos, e incluso cabría pensar en la posibilidad de codificación de una mente humana real para su posterior trasvase a un sustrato artificial. Considero que estas últimas posiciones son más propias de la cultura friki o de amantes de la ciencia ficción que de una (...) cultura humanista seria. En cualquier caso, una cosa parece clara: la simulación por ordenador de cualquier tipo de materia no es la materia misma. Una simulación por ordenador de una estrella no emite luz ni calor, y del mismo modo tampoco ofrece calor humano (en términos materiales) ni voluntad de vivir una máquina que hipotéticamente pueda contener toda la información sobre el ser humano y simular sus respuestas. -/- English translation: The materialism of the Modern Age describes human beings as machines, comparable to complex mechanical devices. It is then possible to imagine that a non-biological machine can constitute a thinking being as humans are, and one could even think of the possibility of coding a real human mind for its subsequent transfer to an artificial substrate. I think that these latter positions are more typical of the geek culture or of science fiction lovers than of a serious humanist culture. In any case, one thing seems clear: the computer simulation of any type of matter is not the matter itself. A computer simulation of a star does not emit light or heat, and likewise a machine that hypothetically can contain all the information about a human being and simulate his/her responses offers neither human heat (in material terms) nor will to live. (shrink)
Diez años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de la Responsabilidad Penal de los Menores han servido para mucho. Desde que se optó por legislar los ilícitos penales cometidos por aquellos menores con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, muchas y variadas son las certezas e incertidumbres que, al respecto de un tema tan complejo y tortuoso, han visto la luz en nuestro entramado social.
En la primera parte del Teeteto Sócrates refuta tres tesis que considera estrechamente vinculadas entre sí: la tesis de Teeteto que identifica conocimientoy percepción, la tesis relativista y la tesis movilista. El propósito de este trabajo es mostrar que en tres de las refutaciones ofrecidas contra estas posiciones se exhibe una misma estrategia tendiente a remitis a un prerrequisito dialéctico vinculado a la pretensión de verdad. ESta constituiría una estrategia radical, en el sentido de que pone en cuestión la misma (...) posibilidad de enmitir la propia tesis por parte del adversario. (shrink)
El presente artículo plantea, partiendo de las vivencias de padres oyentes ante la llegada de un hijo sordo a partir de sus narraciones y experiencias de vida, por un lado, la comprensión de las etapas por las que atraviesan desde el momento en que se sospecha la existencia de la discapacidad de su hijo, hasta el momento en que es confirmada y asumida; por otro lado, describir los cambios que se producen al interior de la dinámica familiar ante la llegada (...) de un hijo en situación de discapacidad auditiva. (shrink)
La paradójica Revolución francesa sigue siendo objeto de estudio y fascinación en nuestra época, y mucho más ahora, en estos tiempos de aguas revueltas en la política, de populismos a diestra y siniestra, de confusiones ideológicas e ignorancias y olvidos de la más elemental cultura democrática, así como de los entramados históricos que nos han costado nuestras libertades. Por eso, se agradece que el profesor Francisco Javier Espinosa Antón haya traducido y editado con mimo una excelente antología de textos de (...) uno de los personajes más emblemáticos -aunque menos conocido- de aquel proceso revolucionario, Anacharsis Cloots, defensor de una República universal y comprometido con la Revolución, pero que acabaría siendo guillotinado en 1794, engullido por el terror de Robespierre. ¿Cuáles fueron los avatares en su vida que lo llevaron al ardor revolucionario? En realidad, se llamaba Joannes Baptista Cloots, barón de Gnadenthal, nacido en 1755 en el castillo del mismo nombre y propiedad de su familia, de estirpe holandesa y católica, dedicada a las fianzas e instalada en Prusia. Eligió el nombre de Anacharsis, por ser el de un filósofo escita que conoció la república ateniense y defendió el ideal de la unificación de Grecia, Escitia y Oriente, allá por el siglo VI a.c. Ese mismo impulso republicano y universalista será el motor de todos los discursos de Cloots. Culto, cosmopolita, estuvo presente en París inmediatamente después de la toma de la Bastilla, y en la capital francesa vivió intensamente aquellos turbulentos años. El hecho concreto que marcó su entrada en la escena política fue el siguiente: el 19 de junio de 1790 accedió a la Asamblea nacional encabezando un grupo de 36 extranjeros, y sus palabras fueron: "Venimos de Europa, venimos de Asia, venimos de América. Somos la Humanidad". El discurso de Cloots causó una viva impresión y fue bautizado como "el orador del género humano". En 1792 obtuvo la nacionalidad francesa, al igual que Paine, Bentham o Washington. A continuación fue elegido diputado de la Convención y se publicó su obra más destacada, La República universal. Sus discursos enardecidos, de lenguaje 568 Pilar Benito Olalla Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 22, nº 43. Primer semestre de 2020. Pp. 567-570. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.28 directo y pegados a la más viva actualidad, tenían un amplio eco en sus conciudadanos. Pero las disensiones e intrigas dentro del grupo jacobino al cual pertenecía se convirtieron en una trampa mortal. Y la sombra alargada del paranoico Robespierre tendió sus redes para acusarlo de "ser barón, alemán y rico, traidor y conspirador contra la República", como muy bien nos cuenta el profesor Espinosa Antón. Un juicio injusto condujo derecho al patíbulo a este jacobino prusiano, galófilo y ateo. (shrink)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las columnas sobre la lengua escritas por Fernando Araujo y Javier Marías, el primero de ellos a caballo entre los siglos XIX y XX y el segundo entre los siglos XX y XXI. Como se verá, aunque les separa una distancia de cien años, los dos autores comparten las mismas preocupaciones por la corrección lingüística e, incluso, tratan los mismos problemas en sus colaboraciones periodísticas. El artículo realiza una reflexión general sobre el efecto (...) del paso del tiempo sobre las columnas lingüísticas. (shrink)
El objetivo fundamental de este artículo es poner de manifiesto los prejuicios que subyacen al tratamiento de la enfermedad mental. Empezamos definiendo cómo es nuestra vida en la "actitud natural ingenua" en la que aceptamos como naturales determinadas creencias sin fundamento. Defendemos que la epojé es el método adecuado para hacer presente ese compromiso. Tras determinar el método, describimos lo que le sucede a un enfermo mental en la consulta de un psiquiatra-psicólogo y, partiendo de esta situación, comenzamos a desentrañar (...) los prejuicios de las "realidades dobles", naturalista, "método idéntico" y la "naturalización del síntoma psíquico". The fundamental objective of this paper is to show the prejudices that underlie the treatment of the mental illness. We begin defining how our life is in the "natural attitude" in which we accept as natural certain beliefs without foundation. We defend that the epojé is the appropriate method to make that commitent presents. After setting the method, we describe what happens to a mental sick person in a psychiatrist- psychologist¿s cabinet and, from this situation, we begin to figure out the prejudices of "double realities", "naturalistic", "identical method" and the "naturalization of the psychic symptom". (shrink)
Desde que Asín Palacios publicó su estudio pionero sobre Ibn Masarra a partir de las fuentes indirectasdisponibles, proponiendo que su pensamiento estaba inspirado en los escritos del Pseudo-Empédoclesárabe y que había sido el introductor de la filosofía en al-Andalus, seinició el debate al respecto. El hallazgo de dos de las obras del autor cordobés ha dado una nueva orientacióna la polémica. En este artículo se revisan algunos aspectos fundamentales del debate sobre la «reconstrucción» del pensamiento masarrí realizada por Asín, cuestionando (...) el supuesto influjo del Pseudo-Empédocles, y se analiza el texto de Ibn ÔArabı¯ de Murcia que inspiró la asociación entre la imagen delas cinco columnas atribuida a Ibn Masarra y los cinco principios del Pseudos-Empédocles.Since Asín Palacios first published his pioneering study on the Andalusian thinker Ibn Masarra, basedon indirect sources, there has been an intense debate on some of his conjectures: he proposed that Ibn Masarrawas influenced by the writings of the so-called Pseudo-Empedocles and he introduced Philosophy in al-Andalus. The discovery of two unknown works by the author provideda new framework for discussion. The present article examines Asín’s «reconstruction» of Ibn Masarra’sthought, analysing the theory of the Pseudo-Empedocles influence, as well as a text by Ibn ÔArabı¯ which inspired the association of the image of the five pillars attributed to Ibn Masarra with the five principles of the Pseudo-Empedocles. (shrink)