"Trabajar significaba para mí que la persona, es decir, su valor, no cambiaba, que simplemente caía - por autoconvencimiento o por cualquier otra influencia - en el hechizo de una sugestión duradera y penetrante, que vivía realmente en ella, que quedaba impregnada de ella. Y que después despertaba con la sensación de haber enriquecido su vida con algo oscuro fuera del alcance de toda comprensión" (Musil, Diarios).
The aim of this research was to delimit the predictive and mediational model of resilience between character strengths to predict flourishing, in a sample of undergraduate students. After signing their informed consent, 642 university students completed three validated scales. Using an ex post facto design, regression, structural modeling, and mediation analyses were carried out, in order to construct a multi-causal predictive model. Results indicated a consistent predictive direct effect of character strengths on resilience and flourishing and of resilience on flourishing. (...) As hypothesized, resilience also showed a mediating effect on the relationship between character strengths and flourishing. Additionally, results also revealed that the reactive and proactive factors of resilience were explained by different character strengths, reinforcing the idea that the two directions are complementary and necessary. Finally, several implications were established for the practice of positive psychology. (shrink)
We report a scanning tunnelling microscopy investigation of the emission of dislocations around nanoindentations in the form of dislocation arrangements previously called hillocks , consisting of two pairs of Shockley partial dislocations, each encompassing a stacking fault. The spatial arrangement and size distribution of hillocks around the nanoindentation traces are studied. We show that standard dislocation theory for an isotropic continuum can be used to describe the stability of the hillocks, their size and spatial distribution and the broadening of the (...) corresponding extended dislocations near the surface. A model is proposed in which hillocks originate from the split into dislocations partials of primary perfect dislocation loops punched into the crystal by the scanning tunnelling microscope tip. This model implies the operation of a novel dislocation mechanism involving long-range transport of matter across the surface. (shrink)
Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la iconografía (...) política de la ciudad de Berlín. A lo largo del siglo XIX la diosa Fortuna desaparece de la escena berlinesa y es sustituida por la diosa Niké o Victoria, que popularmente se interpreta como un Ángel de la Victoria. Este es el marco de la infancia de Walter Benjamin, quien más tarde expresará su visión de la historia con un otro ángel completamente distinto, el Angelus Novus de Paul Klee. (shrink)
En el artículo se recogen los relatos que las fuentes árabes, sobre todo andalusíes, proporcionan sobre las primeras fundaciones religiosas de al-Andalus. Las tradiciones de la Conquista, en este aspecto, muestran similitudes con el modelo de islamización puesto en práctica previamente en otros ámbitos del Mediterráneo islámico y con la historiografía árabe de los Futuh. Por razones de prestigio religioso y de legitimidad política, los autores insisten en aspectos como la orientación de las primeras mezquitas, atribuyéndolas a Musà o a (...) los tabi¿un, o en la destrucción de iglesias para levantar mezquitas sobre ellas. En estas tradiciones encontramos, sin embargo, escasos datos sobre las características arquitectónicas de estos primeros oratorios andalusíes por lo que es imprescindible la información aportada hasta ahora por la arqueología. El caso de la mezquita de Córdoba muestra la importancia de analizar en conjunto ambas aportaciones. (shrink)
En el presente artículo nos hemos propuesto analizar las variantes textuales griegas relativas a los términos “vino” y “vinagre” dentro del contexto neotestamentario de la Pasión de Cristo, así como sus correlatos en la traducción de los Evangelios en antiguo eslavo. Como resultado de dicho análisis, hemos detectado una tendencia a introducir el término “vinagre” por parte de la tradición textológica del Nuevo Testamento griego, que es secundada además por otras tradiciones, como la siríaca o la eslava.
De acuerdo con la así llamada concepción platonista de la naturaleza de las entidades matemáticas, las afirmaciones matemáticas son análogas a las afirmaciones acerca de objetos físicos reales y sus relaciones, con la diferencia decisiva de que las entidades matemáticas no son ni físicas ni espacio temporalmente individuales, y, por tanto, no son percibidas sensorialmente. El platonismo matemático es, por lo tanto, de la misma índole que el platonismo en general, el cual postula la tesis de un mundo ideal de (...) entidades –eídē– que a la vez están separadas (chōristón) y son el fundamento cognitivo y ontológico del mundo real de cosas físicas que poseen propiedades espacio-temporales. Mientras que la no-identidad entre la concepción platonista de las entidades matemáticas y el platonismo del Platón “histórico” es frecuentemente reconocida tácita o explícitamente tanto por sus defensores como por sus críticos, su conexión conla crítica del Aristóteles “histórico” a la filosofía de Platón frecuentemente no es reconocida. Este artículo llama la atención sobre la conexión de Aristóteles con el así llamado platonismo tradicionalmente concebido y reconstruye un aspecto crucial de su crítica a la tesis originaria del chōrismós platónico que se pierde de vista a menos que se reconozca el objetivo verdadero de su crítica, la descripción platónica igualmente originaria de los números eidéticos.---“The Source of Platonism in the Philosophy of Mathematics Revisited: Aristotle’s Critique of Eidetic Numbers”. According to the so-called Platonistic conception of the nature of mathematical entities, mathematical statements are analogous to statements about real physical objects and their relations, with the one decisive difference that mathematical entities are neither physical nor individuated spatio-temporally and, thus, not perceived sensuously. Mathematical Platonism is therefore of a piece with Platonism in general, which posits the thesis of an ideal world of entities –eídē– that are both separate (chōristón) from and the cognitive and ontological foundations of the real world of physical things possessing spatio-temporal properties. While the non-identity of the Platonistic conception of mathematical entities with the Platonism of the “historical” Plato is usually either tacitly or explicitly acknowledged by its defenders and critics alike, its connection with the “historical” Aristotle’s critique of Plato’s philosophy usually goes unacknowledged. This paper both calls attention to Aristotle’s connection with the so-called Platonism traditionally conceived and reconstructs a crucial aspect of his critique of the original Platonic chōrismós thesis, an aspect that is missed unless the true target of this critique, the equally original Platonic account of eidetic numbers, is recognized. (shrink)
De entre el ingente corpus teórico del pensador franciscano San Buenaventura de Bagnoregio, hemos focalizado aquí nuestra atención sobre el libro titulado Itinerarium mentis in Deum (1259), porque en él nuestro autor condensa el núcleo esencial de su peculiar Estética. Restringiendo aún más el enfoque investigador, en el presente artículo nos limitamos a analizar la primera de las tres fases o niveles en que Buenaventura estructura su Estética, a saber, la fase que podríamos denominar Estética inmanente. En ella, según el (...) autor, el ser humano puede llegar al conocimiento de Dios, si considera los seres materiales como vestigios e imágenes bellas que reflejan visiblemente la invisible belleza divina. En la segunda parte de nuestro artículo, intentamos poner en evidencia algunas tesis de filósofos precedentes que parecen haber inspirado casi con certeza a San Buenaventura en los enunciados básicos de su Estética inmanente. (shrink)
El trabajo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "América Latina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
El artículo pone de manifiesto las fuentes cristianas de la doctrina trinitaria en los primeros Diálogos de Agustín, contestando a las ideas de O. du Roy y señalando el influjo de Ambrosio y Mario Victorino.
O presente artigo pretende mostrar que, apesar dos problemas relacionados com o trabalho com as Reflexões e Preleções sobre filosofia moral de Kant, esses textos são não somente perfeitamente utilizáveis no estudo do pensamento moral kantiano, como também são indispensáveis para a análise da evolução de suas doutrinas.
RESUMEN:La originalidad que define la lectura deleuzeana de las artes es su crítica implícita a toda antropología o psicología del artista y del espectador, y a todo abordaje de la obra dependiente de la tradición hermenéutica, de las teorías del lenguaje y de la semiología estructuralista. El problema de la animalidad y de la vida en general en relación con el arte parece responder, de un modo inédito, al desdibujamiento de las esferas que la estética clásica distinguía como categorías escindidas (...) para el análisis de la obra de arte; el autor, la obra, el espectador. En este artículo proponemos un recorrido por algunos aspectos de las teorías de la individuación y lo viviente en Simondon, Bergson y von Uexküll para comprender su uso y función en la estética deleuzena. PALABRAS CLAVE:DELEUZE, ESTÉTICA, SIMONDON, BERGSON, VON UEXKÜLLABSTRACT:The originality of Deleuze aesthetics is its implicit refuse of any anthropology o psychology of the artist or the spectator, and also a refusal of hermeneutics, language theories and structuralist semiology towards an analysis of the work of art. The problem of animality and life in general in relation to art seems to respond, in an unprecedented way, to the fading of those which classical aesthetics regarded as split topics for the analysis of the work of art, i.e., author, work of art, spectator. This paper points out some relevant aspects of individuation and life theories in Simondon, Bergson and von Uexküll, so as to understand their use and function in Deleuze aesthetics. KEY WORDS:DELEUZE, AESTHETICS, SIMONDON, BERGSON, VON UEXKÜLL. (shrink)
La ciudadanía activa y la Educación para la ciudadanía se han convertido en categorías centrales de la ética política contemporánea. ¿Qué papel desempeñan las tradiciones ilustradas y las tradiciones religiosas en los programas de educación para la ciudadanía? ¿Podemos prescindir de una pluralidad de fuentes morales y limitar esta educación a sus fuentes seculares e ilustradas? ¿Qué consecuencias tiene esta restricción de la pluralidad y el pluralismo de fuentes en la deliberación democrática en general y en los espacios públicos educativos (...) en particular? En este artículo el autor quiere responder a estas preguntas exponiendo dos tesis: la urgencia y necesidad de no restringir o limitar las fuentes, y la atención al cambio que se está produciendo en la filosofía política cuando se aproxima a una laicidad democrática y se aleja de una laicidad de combate. (shrink)
Este artículo versa sobre el problema de la técnica en Henri Bergson, particularmente en su libro Las dos fuentes de la moral y de la religión, de 1932. En una primera sección del artículo ofrezco una perspectiva histórica del problema de la técnica en la obra del Bergson maduro, desde su génesis hasta su desarrollo, y de ahí a su posterior culminación, en 1932. En la segunda sección propongo una interpretación del problema como tal. Esta primera sección histórica contiene tres (...) pasos evolutivos. Parte del las consideraciones del autor sobre la inteligencia y sus relaciones con la técnica o capacidad de invención en La evolución creadora, de 1907. Aquí se da cuenta de una noción optimista de la técnica. En un segundo episodio, muestro la subsiguiente visión de Bergson de la técnica como amenaza para la humanidad que se puede encontrar en sus discursos anti-alemanes durante la Primera Guerra Mundial. A continuación, esta investigación pondera el contexto de 1932, año de publicación del ensayó en cuestión. En ese libro, la técnica no sólo va ligada a la amenaza de una guerra técnica sino también a la amenaza de una decadencia espiritual. La segunda sección tiene un propósito doctrinal, exclusivamente en relación a Las dos fuentes. La tesis es que si, como dice el mismo título, la moral y la religión tienen dos fuentes en Bergson, una biológica y otra espiritual, también la técnica tiene dos fuentes. La técnica es una suerte de tercera vía en un ensayo en el que se contrapone biología y espíritu. Las dos fuentes de la técnica dejan de lado la biología. Son, según mi interpretación, la inteligencia y el espíritu. En primer lugar, sostengo que aunque en el ensayo hay una visión negativa de la inteligencia, se puede encontrar otra positiva, según la cual la inteligencia es una de las dos fuentes del espíritu de invención y de la técnica. Además, en segundo lugar, muestro que la segunda fuente de la técnica es el espíritu o alma abierta. La técnica es potencialmente un agente de progreso, como el cristianismo o la democracia. Por último, en este artículo considero la peculiar filosofía del progreso en Bergson y su relación con nuestro problema. (shrink)
De entre el ingente _corpus_ teórico del pensador franciscano Buenaventura de Bagnoregio, hemos focalizado aquí nuestra atención sobre el libro titulado _Itinerarium mentis in_ _Deum_ (1259), porque en él nuestro autor condensa el núcleo esencial de su peculiar Estética. Restringiendo aún más el enfoque investigador, en el presente artículo nos limitamos a analizar la primera de las tres fases o niveles en que Buenaventura estructura su Estética, a saber, la fase que podríamos denominar Estética inmanente. En ella, según el autor, (...) el ser humano puede llegar al conocimiento de Dios, si considera los seres materiales como vestigios e imágenes bellas que reflejan visiblemente la invisible belleza divina. En la segunda parte de nuestro artículo, intentamos poner en evidencia algunas tesis de filósofos precedentes que parecen haber inspirado casi con certeza a San Buenaventura en los enunciados básicos de su Estética inmanente. (shrink)
En la vida cotidiana y el lenguaje corriente, muchas veces la idiotez remite a una falta de inteligencia o a un defecto del pensamiento. Se trata de una concepción que alcanzó gran precisión en la psiquiatría clásica y que no se halla totalmente ausente de la filosofía contemporánea. Sin embargo, a juicio de Deleuze y Guattari, el idiota constituye el personaje filosófico por excelencia. ¿En qué medida este personaje supone o permite construir una concepción alternativa de la idiotez? En realidad, (...) existen tres tipos de idiotas en la obra de Deleuze: uno que se identifica con el tonto, otro que se identifica con el loco y un tercero que ríe de la creencia en este mundo. Intentaremos ofrecer una respuesta al interrogante anterior analizando cada uno de estos tres personajes. In everyday life and common language, idiocy often refers to a lack of intelligence or a defect in thinking. This conception achieved great precision in classical psychiatry and it is not totally absent from contemporary philosophy. However, according to Deleuze and Guattari, the idiot constitutes the philosophical persona par excellence. To what extent does this persona entail or allow constructing an alternative conception of idiocy? Actually, there are three kinds of idiots in Deleuze’s work: one that identifies itself with the fool, another that identifies itself with the madman and a third that laughs at the belief in this world. We will try to offer an answer to the aforementioned question by analyzing each of these three characters. (shrink)
One of the fundamental literature traditions that reflect the emotions of knowledge to be found in mystical literature of Iberian Peninsula. This paper analyses the role of ‘gaudium’ in the work of Fr. Juan de los Ángeles O.F.M. first considering the work of Fr. Luis de Granada. Second reflecting the philosophical construction of the mystical theology of Franciscan master: dialogue between scholastic and mystical theology, specially the bonaventurien imprint in gaudium sapere as philosophy of love. The historiographical category of Poetic (...) Tradition could be useful as a basis of this reflexion. (shrink)
En este artículo se revisa la noción jurídica y moral de dignidad personal, más allá de los enfoques realistas y constructivistas tout court, para llegar a colocar de relieve modos de sufrimiento y experiencias del daño. Las herramientas con las que cuentan habitualmente las perspectivas jurídicas y morales al momento de identificar y juzgar cursos de acción no parecen ser suficientes si fijamos la atención en la fragilidad y la precariedad ontológica que caracteriza a la subjetividad. Indicar la naturaleza relacional (...) de la dignidad, y solventar la perjudicial adherencia entre lo jurídico y lo moral como consecuencia de su empleo, serán objetivos perseguidos en el artículo, al desembarazarse de enfoques realistas o naturalistas y rechazar cualquier atisbo romanticista que no considere las disonancias requeridas para la dignidad o exponga a los menos aventajados ante situaciones injustificadas de poder y dominación. (shrink)
We are going to analyse the issue of alterity in the philosophy of Miguel de Unamuno through the study of Abel Sánchez. In this nivola, Unamuno examines the concept of envy and establishes the bases of a theory of alterity based on the specular relationship with the other, which it is constituted by the scarcities of the one who looks. We will also look at what are the philosophical premises of this narration, in which way it is linked with the (...) organic philosophy of Unamuno, and what its relationship with the theatre piece El Otro is, released more than a decade after but of a quite similar subject. Finally, we will outline a possible theory of the alterity by Unamuno that it is formulated through the fraternity and altruistic help. (shrink)
En el presente trabajo se estudian las distintas interpretaciones de la metafísica de Francisco Suárez propuestas en el siglo xx. Éstas se dividen en tres grupos: esencialista, existencialista y objetivista. La interpretación esencialista ha sido mantenida fundamentalmente por autores tomistas, siendo E. Gilson el estudioso más destacado. La interpretación existencialista, con J. Hellín a la cabeza, puede ser analizada como reacción a la esencialista. La interpretación noético-objetivista encuentra su fuente de inspiración en M. Heidegger y su impulso definitivo en (...) los trabajos de J. F. Courtine. Mantendremos, con Gourtine, que el que Suárez no pueda ser encasillado sin palpables aporías ni en las filas del esencialismo ni en las del existencialismo se debe a que inaugura un nuevo ámbito para la metafísica: el ontológico, que se sitúa en un plano intencional, más acá del plano de la efectividad y de la creación en el que se mueve la metafísica medieval. (shrink)
En este trabajo se propone una aproximación al uso filosófico del dios griego Dioniso en la obra de Platón, con especial referencia a la vertiente pedagógicopolítica del pensamiento platónico en la República y, sobre todo, en las Leyes. se discuten brevemente los trabajos anteriores que han tratado esta cuestión, incluidos los dos más recientes que versan sobre las Leyes y sobre la faceta filosófica de Dioniso, al hilo de una propuesta de lectura de las presencias y ausencias de Dioniso en (...) Platón a través de tres dimensiones −el simposio, los misterios y la poesía con fines educativos− que convergen en la finalidad política reformista del filósofo ateniense. (shrink)
En el presente trabajo intentaré poner de manifiesto las debilidades de los argumentos dados por Contessa para sustentar, como fuente del representar, a los razonamientos subrogantes válidos por sobre los sólidos. En primer lugar, analizo ciertas ventajas epistémicas del criterio sustentado sobre los RS sólidos, evidenciando, consecuentemente, los límites del criterio estipulado por Contessa. En segundo lugar, muestro que los argumentos utilizados por Contessa para descartar el criterio instituido en los RS sólidos son deficientes, ya que, en el mejor (...) de los casos, no demuestran nada y, en el peor de los casos, o bien se comete una falacia por ambigüedad o bien se comete una petición de principio. (shrink)
El presente trabajo se propone sobre todoinvestigar la pretensión de autofundamentaciónúltima de la femenología manifiesta en autodenominacionesequívocas como las de "cienciaestricta", "ciencia de orígenes y fuentes"últimas e incondicionales, "filosofía primera" o"ciencia de fundamentación absoluta". Elsentido de la ciencia estricta se aclara en dosdirecciones: por un lado fundamentación absolutano significa validez absoluta de lo fundadopor ella sino más bien retomo a un fundamentoinfranqueable, a una "base última"; y, por otrolado, la donación absolUla de la objetividad delconocimiento no significa conocimientoinconmovible pues los (...) análisis fenomenológicosson inacabados. Precisamente su carácter históricamentecondicionado empuja a lafenomenología a querer ser filosofía primera,es decir filosofía de fundamentos absolutos apartir de una autofundamentación absoluta ( einePhilosophie absoluter Begründung ausabsolUler Selbsthegründung), idea que estarávinculada con la autorresponsabilidad del filósofo,comprometido con la idea de la verdad. (shrink)
El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...) del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos. (shrink)
La cultura esquimal proporciona multitud de ejemplos que ilustran las teorías científicas del complejo mundo animista y shamánico. De hecho, tradicionalmente los esquimales han sido considerados el paradigma ideal de sociedad animista y shamánica junto a algunas otras poblaciones siberianas. Pese a que en repetidas ocasiones se ha afirmado sin tapujos que es un pueblo sin religión, los esquimales poseen un amplísimo repertorio de rituales, ceremonias y festejos que reflejan a la perfección su profundo sentido religioso. La “fiesta de las (...) vejigas” es uno de esos acontecimientos. Los motivos que conducen a su celebración, así como las consecuencias de no llevarlo a cabo, constituyen los tres pilares básicos de la mentalidad religiosa esquimal: la falta, el castigo y la penitencia. (shrink)
Numerosas fuentes de toda Europa afirmaron que antes de la batalla de Las Navas de Tolosa el Miramamolín almohade al-Nāṣir proclamó su deseo de combatir a toda la cristiandad en una gran batalla campal. Asociada al recuerdo de la gran victoria cristiana, la noticia del «desafío del Miramamolín» apareció en la cronística hispánica y europea del siglo XIII en diferentes versiones y experimentó un progresivo enriquecimiento. Ello permite observar un hecho singular y relevante en la historiografía medieval: la conversión de (...) una noticia incierta en un hecho histórico y hasta documentado debido a su carácter excepcional o aleccionador. El análisis de su cronología durante el crítico período 1195-1212 y de su posible origen «histórico» permiten considerar el «desafío del Miramamolín» un rumor de gran difusión espacio-temporal cargado de intencionalidad ideológicopropagandística y enmarcado en el contexto de la crisis bélico-religiosa que envolvió la cruzada hispánica de Las Navas de Tolosa. Hecho real o supuesto, este episodio es interesante porque fue considerado cierto por muchos de los contemporáneos, lo que explica su posterior importancia historiográfica. Por la misma razón es posible observar en él buena parte de los elementos ideológicos y psicológicos que formaban parte de la mentalidad bélica de la cristiandad de principios del siglo XIII. (shrink)
Cuando en El coraje de la verdad se comienzan a trazar las primeras directrices para la realización de una transhistoria del cinismo, que implicaría un rastreo de las diferentes manifestaciones cínicas desde la era alejandrina hasta el presente, Foucault dice estar muy desprovisto de trabajos en los que haya sido planteado este proyecto, y que apenas tiene noticia de cuatro textos, todos de origen germánico y de la segunda mitad del siglo XX, que, al menos, abordan la relación entre el (...) cinismo clásico y un presunto cinismo moderno. De estos cuatro, el filósofo francés confiesa haber leído solo tres: El coraje de existir de Paul Tillich, Parmenides und Jona de Klaus Heinrich y Moral e hipermoral de Arnold Gehlen, obras que le hacen preguntarse sobre el especial interés de la filosofía alemana por el fenómeno cínico. En el presente ensayo, pretendemos adentrarnos en estos libros para esclarecer la forma en la que en ellos se entiende dicho fenómeno, y así dar cuenta de su influjo, por concordancia o confrontación, sobre la original concepción foucaultiana del cinismo. (shrink)