Nuestra época está marcada por el movimiento de poblaciones diaspóricas arrojadas al centro de las paradojas entre los derechos humanos y el sistema político global organizado en torno a la Nación-Estado. Refugiados que son criminalizados y abandonados a morir en el Mediterráneo e inmigrantes indocumentados recluídos en campos de detención en la frontera de Estados Unidos con México. Prisioneros torturados abiertamente por Estados liberales como se vio en Abu Gharib o, personas declaradas "enemigos combatientes" presas en Guantánamo sin que medie (...) ninguna acusación de delito o en proceso judicial. En India y otros países están siendo desnacionalizados aquellos que no cumplen con los criterios fundamentalistas de definición de la nacionalidad que impone el Estado, y así, sucesivamente. Mientras tanto, los partidos y movimientos de la derecha extrema, xenofóbica y racista, están en ascenso en distintas partes del mundo. Ante este alarmante escenario, la pertinencia de este libro que aborda la crisis de los "derechos humanos" desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se destacan el entrecruzamiento conceptual de las ópticas vinculadas al Derecho, Psicoanális, las Ciencias Sociales, la Filosofía y la Historia. Más importante aún, Derechos y reveses de lo humnao demuestra la potencia del pensamiento teórico para comprender los problemas del mundo contemporáneo"--Page 4 of cover. (shrink)
En el siguiente estudio se evalúa un panorama con respecto al comportamiento sociológico en un preámbulo tanto antes durante y después de esta crisis social que se está viviendo debido a la pandemia de hoy en día. Por ello para sustentar dicha investigación se realizó un censo en el cuál, mediante el uso de herramientas estadísticas, se pudo realizar una comparación entre un antes y un durante de la pandemia, lo cual facilitaría intrínsicamente a la predicción de una denominada post (...) pandemia. En este texto se pretende detallar el proceso y forma de la encuesta, al igual que los resultados obtenidos de la misma. Se proveen, además, posibles explicaciones para estos resultados, guiándose por las restricciones de salud nacionales como posibles razones para el cambio de comportamiento actual. Palabras Clave: coronavirus, pandemia, frecuencia de salida. Referencias [1]P. Byass, «Eco-epidemiological assessment of the COVID-19 epidemic in China, January-February 2020,» Web Of Science, vol. 13, nº 1, 2020. [2]P. Stefanoni, «Brasil: pandemia, guerra cultural y precariedad,» Nueva Sociedad, pp. 49-59, 2020. [3]M. J. Báguena Cervellera, «La pandemia de COVID-19 a la luz de la historia de la medicina,» Investigación y Ciencia, 2020. [4]A. Levy, «La pandemia de COVID-19 podr{ia ayudar a resolver una gran incógnita climática,» Investigación y Ciencia, 2020. [5]T. Marcel Ariel, «Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano,» Revista Facultad Nacional De Agronomia Medellin, vol. 2, 2020. [6]F. Manrique-Abril, «Modelo SIR de la pandemia de Covid-19 en Colombia/SIR model of the COVID-19 pandemic in Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, pp. 1-6, 2020. [7]D. Arango-Londoño, «Predicciones de un modelo SEIR para casos de COVID-19 en Cali, Colombia/Predictions of a SEIR model for COVID-19 cases in Cali-Colombia,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-9, 2020. [8]J. Gonzales-Castillo, «Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020/COVID-19 pandemic and Public Health Policies in Peru: March-May 2020,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº2, pp. 1-9, 2020. [9]A. Valenzuela-Cazés y L. Becerra-Ostos, «Práctica clínica, ámbito laboral y riesgos de la fisioterapia ante el COVID-19/Clinical practice, work and risks of physical therapy in the face of COVID-19,» Revista De Salúd Publica, vol. 22, nº 2, pp. 1-4, 2020. [10]P. Montes-Alarcón y A. Campo-Arias, «Los médicos generales y la salud mental en la pandemia por COVID-19,» Duazary, vol. 17, nº 3, pp. 4-6, 2020. (shrink)
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión (...) documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus,» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Indígenas Asiáticas, Organización de Mujeres Indígenas Africanas, «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007. (shrink)
La razón fundamental por la que, según cierto modelo historiográfico el Parménides platónico constituye un diálogo de crisis en el desarrollo del pensamiento de Platón, es la supuesta presencia en él de una crítica de la Teoría de las Ideas del período medio –Fedón, Banquete, República. La insuficiencia de esa teoría consistiría en una concepción de las Ideas como unidades absolutamente simples y completamente aisladas que les impediría cumplir la función para la cual habrían sido concebidas. Esa función solo podría (...) ser cumplida por una nueva concepción relacional de las Ideas que estaría sugerida en el Parménides y desarrollada en el Sofista. Así pues, por contraste con la que yo llamaría una estrategia del silencio, quisiera 1) insistir en que la noción de koinōnía es fundamental e imprescindible para el proyecto de la República, pues su tema central, la noción de justicia, es impensable sin la noción de koinōnía entre las Ideas; y 2) hacer notar el uso de esa noción de justicia en el Parménides, precisamente en conexión con la cuestión de la interrelación eidética y la concepción de la Idea como un todo “que ha surgido como un uno a partir de todos las partes – ἐξ ἁπάντων ἓν τέλειον γεγονός”. (shrink)
Resumen En esta discusión expongo algunas objeciones a las siguientes tesis de Velázquez 2020: 1) que tanto Descartes como Frege sostienen que las entidades aritméticas son irreductibles a procesos empíricos; 2) que, en el caso de Descartes, dichas entidades son “perennes, inherentes a la propia constitución y funcionamiento de la mente” y 3) que Frege impugnó la filosofía matemática de Mill por psicologista. Sostengo que la segunda tesis no es, per se, controversial, pero que sí lo es en el contexto (...) del artículo de Velázquez.In this discussion I present objections to the following theses in Velázquez 2020: 1) that both Descartes and Frege maintain that arithmetic entities are irreducible to empirical processes; 2) that, in the case of Descartes, these entities are “perennial, inherent to the very constitution and functioning of the mind”, and 3) that Frege contested Mill’s mathematical philosophy for being psychologistic. I argue that the second thesis is not, per se, controversial, but that it is controversial in the context of Velázquez’s article. (shrink)
En sus Apologías y discursos de las conquistas occidentales, Bernardo de Vargas Machuca, apoyándose en Juan Ginés de Sepúlveda, pretende justificar el dominio español americano. En sus planteamientos es posible constatar un cambio de la noción de bárbaro, que se puede interpretar como una ampliación del concepto de siervo por naturaleza, a partir de la caracterización del indio como alguien ya sometido pero que, de una u otra manera, trata de resistirse a un dominio impuesto y no querido. Así, las (...) ideas de Vargas Machuca al respecto se pueden entender como un aporte para la comprensión filosófica de la construcción de la imagen tanto del indio como del indiano por el tiempo del inicio de la Colonia. Resumen En sus Apologías y discursos de las conquistas occidentales , Bernardo de Vargas Machuca, apoyándose en Juan Ginés de Sepúlveda, pretende justificar el dominio español americano. En sus planteamientos es posible constatar un cambio de la noción de bárbaro, que se puede interpretar como una ampliación del concepto de siervo por naturaleza, a partir de la caracterización del indio como alguien ya sometido pero que, de una u otra manera, trata de resistirse a un dominio impuesto y no querido. Así, las ideas de Vargas Machuca al respecto se pueden entender como un aporte para la comprensión filosófica de la construcción de la imagen tanto del indio como del indiano por el tiempo del inicio de la Colonia.In its Apologías y discursos de las conquistas occidentales , Bernardo de Vargas Machuca pretends to justify the Spanish dominion on America taking support on Juan Ginés de Sepúlveda. In its account it is possible to note a change in the notion of a Barbarian, which can be interpreted as an extension of the concept of “slavery by nature”. From this point of view the Indian is conceived as someone who is submitted but who nevertheless tries to resist to an unwilled and imposed domination. Thus Vargas Machuca claims on this matter can be understood as a contribution to the philosophical understanding of the conception, during the Colonial time, of the Indian as well as of the indiano. (shrink)
Las clases virtuales son una modalidad de estudio a distancia que ha sido aplicadas por más de 10 años. Son utilizadas principalmente en universidades para abarcar las necesidades de sus estudiantes que no pueden acceder al sistema presencial. Al encontrarnos en una emergencia sanitaria por el COVID-19, la aplicación de las clases virtuales alrededor del mundo se volvió una obligación para precautelar la vida de los estudiantes. Es por esto que la población universitaria tuvo que adaptarse a nuevas condiciones de (...) estudio como: las clases, trabajos y exámenes en línea con el fin de no detener su aprendizaje. Sin duda, esto desencadenó inconformidades e inquietudes al estudiar por primera vez bajo esta modalidad. En este trabajo se evaluó la satisfacción sobre clases virtuales tomadas el primer semestre del 2020 a estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas con edades entre 18 a 20 años. Para ello se realizó una encuesta de 15 ítems los cuales evaluaron las distintas condiciones que se presentaron en las clases virtuales durante el periodo de pandemia, con datos validados por un alfa de Cronbach 0,92. En este trabajo se obtuvo como resultado que gran parte de las personas encuestadas aprobó el software aplicado para la realización de las clases virtuales debido a que es una herramienta de uso intuitivo y de fácil acceso, por otro lado, están en desacuerdo con la modalidad de evaluación del conocimiento adquirido. Palabras Clave: Clases virtuales, Satisfacción estudiantil, COVID-19, TIC’s. Referencias [1]K. Brandl, «Are you ready to Moodle?,» Language Learning & Technology, vol. 9, nº 2, pp. 16-23, 2005. [2]C. Belloch, «Entornos virtuales de aprendizaje,» Universidad de Valencia, vol. 1, nº 1, pp. 1-3, 2012. [3]J. Jarrín, «Informe Nacional: Ecuador,» Universa, Quito, 2016. [4]M. Reeves. y T. Barbour, «The reality of virtual schools: A review of the literature,» Computers & Education, vol. 52, nº 10, pp. 402-416, 2009. [5]C. Bonfill, «Clases virtuales a través de videoconferencias: factores críticos vivenciados por los tutores en un sistema de educación a distancia.,» Temas de Managment, vol. 5, nº 2, pp. 12-20, 2007. [6]A. García, M. Mediavilla y A. Casares, «Evaluación entre iguales en entornos de edcucación superior online mediante el taller Moodle,» A case study, vol. 13, nº 2, pp. 119-126, 2020. [7]R. Bendezu, A. Quijuano, H. Rebatta y G. Gutierrez, «Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: cursos masivos abiertos en línea sobre la COVID-19,» vol. 37, nº 2, pp. 375-277, 2020. [8]M. Bautista y R. Torres, «El uso de material didáctico y las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el alcance académico,» Ciencia y tecnología, nº 14, 2014. [9]G. Gutierrez, P. Krystell, C. Zarate, I. Juarez. y M. López, «Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basado en una población de estudiantes de Medicina,» Educ Med Super, vol. 31, nº 2, pp. 23-34, 2017. [10]A. Rodrífuez, B. González y J. Fariñas, «Simulaciones virtuales como complemento de las clases y los laboratorios de Física. Ejemplos en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica.,» Latin-American Journal of Physics Education, vol. 7, nº 4, pp. 16-20, 2013. (shrink)
La restauración borbónica en España se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento de Martínez Campos) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República española). José Ortega y Gasset nació en 1883 y vivió casi medio siglo, 48 años, en este periodo. Durante el mismo desarrolló parte de su trabajo. Sin embargo, la fragilidad del sistema político, social y económico que desembocó en la II República y más tarde en la Guerra Civil española motivó (...) una obra de Ortega que fue recibida desde unas tensiones que en gran medida la hicieron incomprensible en unos casos, enemiga en otros, pero también, al mismo tiempo, atractiva, genuina, cercana, universal y necesaria para gran parte del público. Estas líneas receptivas se agudizaron a partir de la Guerra Civil española. El presente estudio las recorre por las distintas generaciones de autores desde los marcos filosóficos, las líneas políticas, las posiciones hacia la religión y, especialmente, un sinfronismo que el propio Ortega toma gracias a la vida que magníficamente refleja Azorín en su libro Un pueblecito: Riofrío de Ávila. Ortega, filósofo in partibus infidelium, se constituyó así en una especie de figura paterna de un cuerpo frágil que, sin embargo, logró, a pesar de los grandes contratiempos, asimilar y valorar su obra hasta consolidar e influir en las nuevas generaciones de pensadores llegando a nuestros días. (shrink)
Este artículo explora la situación que enfrentaron los llamados realistas durante la Independencia en la NuevaGranada y su lenguaje de amor y subordinación al rey, a través del cual ratificaban su pertenencia a la comunidad política española, aun habiendo nacido en América. El rey no era un símbolo lejano, sino una presencia sentida y vivida por sus vasallos americanos. Las guerras de Independencia no enfrentaron, como lo adujo la historiografía tradicional, a criollos y peninsulares, sino a miembros (...) de un mismo cuerpo político, quienes por mantenerse leales a la corona o haber nacido en la península, fueron convertidos en enemigos a exterminar, tal como se dispuso en el Decreto de guerra a muerte de 1813, expedido por Simón Bolívar. (shrink)
El jesuita morisco P. Ignacio de las Casas colaboró en la traducción de algunos de los libros plúmbeos encontrados en Granada a fines del siglo XVI. Inicialmente se manifestó partidario de su autenticidad, pero pronto se convenció de que eran una falsificación. Desarrolló entonces una activa lucha para conseguir que la Iglesia evitara su divulgación. En el artículo se pasa revista a su intervención como traductor y a los argumentos que utilizó para criticar la doctrina de los libros plúmbeos. (...) El P. Las Casas, además de señalar la presencia de elementos islámicos, ve en ellos claras muestras de antiguas herejías antitrinitarias. Aunque no los considera obra de moriscos, señala el atractivo que el mesianismo y milenarismo contenidos en la doctrina de los libros plúmbeos tenía para los moriscos. (shrink)
La nueva ley de bioética en Francia, propuesta en 2019 y aprobada por la Asamblea Nacional el 29 de junio de 2021, introduce en su artículo primero, relativo a las Tecnologías de Reproducción Artificial (ART por sus siglas en inglés), modificaciones al artículo L. 2141-2 y L. 2141-3 de la ley número 2011-814 de 7 de julio de 2011 relativa a la bioética. Abre así el camino a “cualquier pareja formada por un hombre o una mujer o por dos (...) mujeres o cualquier mujer soltera”. Como resultado, se rompe el vínculo entre el derecho y la bioética. Mientras que el derecho debe proteger el interés individual, la bioética le recuerda al derecho que también debe protegerse el bien común. De ahí las siguientes interrogantes que surgen a raíz de esta nueva ley de bioética: ¿las ART son un derecho para todos? ¿Es legítimo reivindicarlo en nombre de la igualdad? ¿Qué pasa con la justicia? En este artículo me gustaría abordar el tema desde un punto de vista biojurídico, situando el problema en el marco de la filosofía del derecho. (shrink)
Una de las vías por la cuales el pensamiento neoliberal cobra cada vez más fuerza es la de la educación. Las nuevas pedagogías se han convertido en poderosas propagadoras de un sistema educativo que favorece el individualismo y acentúa la injusticia social. Este modelo no se ha conformado con conquistar el ámbito de la educación privada, sino que está consiguiendo dar el salto al sistema público. Para analizar el alcance de este fenómeno nos serviremos de las ideas que sobre la (...) educación nos ha legado Rafael Sánchez Ferlosio y ofreceremos a la vez una visión crítica del momento presente de la mano de Ani Pérez Rueda. (shrink)
En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido del pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la NuevaGranada. (...) Para ello, se examina la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios, narrativas y lo que llamaba la “desnaturalización de los hechos” en la naciente historia de Colombia, que se empezó a inventar después de los sucesos de Boyacá en 1819 y luego de sancionada la Constitución Política de 1821. Se quiere llamar la atención, por un lado, sobre los criterios de veracidad a los que eran sometidos los testimonios de los protagonistas de la Independencia al momento de ser confrontados con la interpretación, los documentos y las pruebas del lector; y, por otro, sobre los usos que hacían del pasado los republicanos ilustrados para justificar su “conducta política” y mantener el “buen nombre”, justo cuando se estaban inventando y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República. En este sentido, se trata, desde el punto de vista metodológico, de avanzar en el campo de la historia de la lectura a partir de un análisis de las discusiones, defensas, comentarios y contestaciones del público lector, para legitimar su actitud crítica frente a las formas de desconocimiento suscitadas por la escritura de la historia. (shrink)
Je lui ai associÉ un court extrait d'une revue de questions portant sur le même thème. Implicit memory is revealed when previous experiences facilitate perf on a task that does not require conscious or intentional recollection of those expces. Explicit memory is revealed when perf on a task requires conscious recolelction of previous expces. Il s'agit de defs descriptives qui n'impliquent pas l'existence de deux systs de mÉmo sÉparÉs. Historiquement Descartes est le premier ˆ faire mention de phÉnomènes de mÉmo (...) implicites, Leibniz, Maine de Biran, Bergson en ont Également parlÉ. Korsakoff (1889) avec ses travaux sur les amnÉsiques montre qu'ils sont capables d'utiliser de l'info qu'ils ont acquises dans des Épisodes rÉcents sans pour autant manifester le moindre souvenir de l'Épisode. L'interprÉtation de ces phÉnomènes Était alors que ça renvoyait ˆ des traces en mÉmoire trop tÉnues pour accèder jusqu'au champ de la conscience. Cette interprÉtation va pouvoir être ÉcartÉe par les travaux rÉcents. Thorndike a Également conduit un nbre important de travaux sur MI. Les trauvaux un peu plus rÉcents ont montrÉ qu'un apprentissage antÉrieur pouvait faciliter une perfce sans qu'il y ait ref explicite à l'Épisode d'apprentissage. On a montrÉ aussi l'effet de stimuli subliminaux, qui en tant que tels ne peuvent pas être rappelÉs consciemment, mais qui influencent la conduite ou les jugts ultÉrieurs. Par ex, la prÉsentation de formes sur des temps très courts qui excluent la possibilitÉ d'une perception consciente influence significativement lechoix de formes dans une pÉreuve ultÉrieure de choix forcÉs où les sjts doivent indiquer la forme qu'il prÉfère entre deux. Ils choisissent prÉfÉrentiellement celles qui leur ont ÉtÉ prÉsentÉes de manière subliminale. De même Bargh et al. ont montrÉ que des sjts soumis de manière subliminale ˆ des mots hostiles portent ultÉrieurement des jugts plus nÉgatifs sur une personne target. Il ya Également eu des travaux sur l'apprsge ou le condt without awareness en particulier apprsge implicite de règles de grammaire (ie le sjt peut construire de nouvelles phrases conformes ˆ la syntaxe de celles qui lui ont ÉtÉ prÉsentÉes sans pour autant petre capables d'noncer les règles de grammaire qu'il utilise) Rem: N'est ce pas un pbe de typemÉtacognition??? Enfin, tous les travaux sur le priming sont des elts en faveur de MI: Facilitation in the processing of a stimulus as a function of a recent encounter with the same stimulus. Type de perfce sur lesquels les effets de priming ont ÉtÉ dÉmontrÉs: -T‰ches de dÉcision lexicale: Le sjt doit dire si la cha"ne de caractères qu'on lui prÉsente est un mot ou pas: Le temps de latence est beaucoup plus court si la cha"ne a dÉjˆ ÉtÉ prÉsentÉe une première fois. -Mesures de temps d'identification de mots en rpÉsentation tachitoscopiques -ComplÉmentation de mots: les sjts ont tendance ˆ complÉter pour crÉer les mots qui leur ont ÉtÉ prÉsentÉs antÉrieurement. L'intÉrêt pour le paradigme de priming se retouve chez les gens qui s'intÉressent ˆ: -reconnaissance de mots et organisation lexicale. les effets de priming permettent de faire des hyps sur l'accès lexical et la reprÉsentation. -M. Épisodique: travux sur les amnÉsiques qui ne se souviennent pas qu'on vient de leur prÉsenter des mots mais qui manifestent une mÉmoire implicite lorsqu'on leur fait faire de la complÉmentation de mots. DISSOCIATION ENTRE M.I. ET M EXPLICITE 1-Si de nombreux travaux montrent que la M explicite est influencÉe par le travail d'Élaboration (profondeur de traitement) en jeu pendant la première phase d'Étude des stimuli, il semble que la MI ne le soit pas. 2-Le changt de modalitÉ (par ex auditif -> visuel) entre la phase d'Étude et la phase de test provoque une attÉnuation importante de l'effet de priming si le test est un test de MI mais pas si c'est un test de ME. 3-Les effets de primings persistent assez largement sur plusieurs jours ce qui n'est pas le cas des perfces ˆ une Épreuve de reconnaissance. 4-Les perfces sur des tests de MI ne semblent pas influencÉes par des manipulations d'interfÉrences proactives ou rÉtroactives dont on sait qu'elles influencent les perfces en ME. 5-Absce de corrÉlation entre perfces ˆ des tests de reconnaissance et perfces ˆ une Épreuve de complÉmentation de mots. SIMILARITES ENTRE PRIMING ET REMEMBERING 1- A certaines conditions les durÉes de rÉtention on des effets parallèles sur les effets de priming et les mesures de ME (REm: en partie contradictoire avec 3 ci dessus) 2-La manipulation du contexte de la liste lors de la phase d'Étude affecte ˆ la fois les perfces en reconnaissance et en identification de mots. 3- ME et MI sont influencÉes par des associations nouvellement acquises entre des paires de mots non reliÉes (Rem: contradictoires avec 4 ci dessus ??) 4- Rem: Le contraire de 1 du pt "dissociation" !!!! dans une manip particulière 5-Johnston et al. ont montrÉ que des mots identifÉs plus rapidement Étaient plus svt jugÉs comme 'old' dans une t‰che de reconnaissance que les mots identifiÉs plus lentement. Il n'est pas exclu que les phÉnomènes que l'on interprètent comme relevant de MI soient parfois de la ME involontaire cad des cas o les cues fournis dans le test conduisent ˆ un souvenir involontaire mais totalement conscient. LES INTERPRETATIONS THEORIQUES DE MI 1-Les effets de priming sur des test de MI sont attribuables ˆ l'activation temporaires de reprÉsentations ou structures de K prÉ-existantes . Cette activation est supposÉe avoir lieu de manière automatique, indÉpendamment des processus d'Élaboration nÉcessaires pour Établir de nouvelles traces Épisodiques. 2- les difÉrences entre ME et MI sont dues ˆ la nature et aux relations entre les processus d'encodage et de rÉcupÉration. Une version de cette approche est celle qui s'appuie sur la distinction entre processus dirigÉs par les donnÉes et processus dirigÉs par les concepts. Ces derniers reflètent des activitÉs initiÉes par le sjt comme l'Élaboration, l'organisation et la reconstruction, c'est sur ce type de processus que reposerait la ME alors que la MI reposerait sur des processus data-driven. 3-ME et MI renvoient ˆ des systs sous jacents diffÉrents. Pour Cohen & Squire (1984), la ME est supportÉe par une M DECLARATIVE , syst qui est en jeu dans la formation de nouvelles reprÉsentations. La MI repose sur un syst PROCEDURAL dans lequel la M se manifeste par des modifications on line de procÉdures ou opÉrations de traitement. Le syst de M Épisodique est vu comme la base pour le souvenir explicite d'evts rÉcents tandis que la M sÉmantique est responsable des perfces sur des tests de MI. Chacune de ces approches est conforme ˆ certaines des donnÉes recueillies mais pas ˆ d'autres. (shrink)
El presente trabajo tiene como objetivo exponer una parte de la investigación “Historia Cultural de la Prensa en Colombia (1810-1820)” que realizó un análisis léxico métrico a seis periódicos de la época. Este ensayo trata sobre la reflexión que se hacía en torno a la problemática del gobierno en la NuevaGranada durante las invasiones napoleónicas. Es una coyuntura caracterizada por un vacío de poder en las colonias debido a la abdicación y posterior arresto del rey Fernando VII. (...) La discusión escenificada en los periódicos muestra la fragmentación ideológica de los ilustrados neogranadinos y las luchas de significación con respecto a la forma de gobierno, la lealtad al rey y la legitimidad de la independencia. (shrink)
La comparación entre el pensamiento político de dos grandes liberales, Judith N. Shklar y Friedrich A. Hayek, además de constituir una empresa intelectual sumamente estimulante, resulta muy útil para comprender la evolución del pensamiento político liberal en el siglo XX. Shklar, cuyo reconocimiento internacional está creciendo sin cesar en los últimos años, escribe que el liberalismo se hace contra el totalitarismo como doctrina política que pone por encima de cualquier otro valor la libertad, principio también fundamental en la obra de (...) F. A. Hayek. Por eso, a pesar de que la profesora de Harvard pensaba que su liberalismo era muy diferente al del economista vienés creemos, sin embargo, que existen más semejanzas de las que se podrían deducir a primera vista. Entre otras cosas porque ambos pensadores experimentaron la fragilidad de la libertad y de la democracia en la época que les tocó vivir y decidieron dedicar su trabajo intelectual a estudiar las condiciones en las que se preserva la libertad personal. En ese sentido, en un mundo en el que la democracia liberal sufre de nuevo duros embates, su obra es también de gran actualidad. (shrink)
El texto que presentamos recoge las principales conclusiones que han derivado de los estudios sobre la Colección de documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Compuesta principalmente por documentos de carácter jurídico, el análisis del contenido de cada uno de ellos en relación con la materialidad del soporte y las tintas así como la coincidencia en el diseño y planificación de la página revelan el uso de idénticos protocolos de ejecución. Esta investigación nos está permitiendo, además, establecer coincidencias (...) relevantes relacionadas con los procesos de elaboración del papel entre los últimos años de permanencia de los árabes en la Península Ibérica y los primeros tras la incorporación del territorio a la Corona de Castilla y, sobre todo, con el modo de ejecutar el documento de archivo en sus formas externa e interna. (shrink)
Los Estados Unidos fueron vistos desde comienzos de la revolución independentista como un aliado natural de la NuevaGranada por su doble condición americana y republicana. Esta persistente idea explica que, ante diversas agresiones de Francia y Gran Bretaña, Tomás Cipriano de Mosquera buscara comprometer a los norteamericanos durante su primer gobierno con una posición más decidida y solidaria. Ello se consiguió mediante la ardua negociación, suscripción y ratificación de un tratado binacional y a través de la firma (...) de un contrato para construir un camino carretero y un ferrocarril interoceánicos en Panamá. Esta situación de “cuasi alianza”, sellada en el momento mismo en que se descubrían las minas de oro californianas, fue interrumpida en 1856 cuando un motín en el Istmo dio pie al gobierno de Washington a formular pretensiones expansionistas. Tras un corto paréntesis antiyanqui en el que participaron por igual conservadores y liberales, las aventuras colonizadoras de las potencias europeas en el continente permitieron a este último partido renovar la fe en la asociación republicana. (shrink)
Carta al editor / Letter to the editor / Carta ao editorPara citar esta carta / To reference this letter / Para citar esta carta Casas ML. Una nueva profesión técnica. ¿Y por qué no?. Pers Bioet. 2020; 24: 220-221. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.8Publicado: 27/11/2020.
En diciembre de 1996 fui invitado a impartir una sesión a profesores de lógica en los estudios institucionales del Studium Generale de la Prelatura del Opus Dei. En aquella ocasión preparé concienzudamente un texto escrito que pasé a mi querido y admirado colega Ángel Luis González para su revisión. Pocos días después Ángel Luis me lo devolvió con unas pocas correcciones y sugerencias y un alentador “¡Mucho ánimo!” en su encabezamiento. Durante muchos años conservé ese texto con sus anotaciones manuscritas. (...) Por este motivo, me ha parecido que podría ser adecuado reproducir en este volumen en homenaje de Ángel Luis aquella exposición en forma abreviada con unas pocas correcciones y actualizaciones de detalle. Mi exposición se divide en tres partes: 1) Situación de la lógica en la filosofía contemporánea; 2) El papel de la lógica en los estudios institucionales; y termina con 3) A modo de conclusión, una reflexión más personal. (shrink)
Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando a (...) la vez se admite la unidad, que es el viejo acertijo metafísico de la unidad y lo múltiple. Este libro se concentra en la segunda controversia, sin el olvido de los otros dos problemas, en la persona de Guillermo de Ockham, el lógico sagaz que vivió entre los siglos XIII y XIV d.C. Las relaciones de la Literatura con la Filosofía o con la ciencia no se acaban en la especulación poética o estética de motivos filosóficos, mucho más que esto, se extienden a la práctica o ejercicio de los conceptos filosóficos. Erguido en este principio, he rescatado a la figura de Guillermo de Ockham, así como al debate por la realidad o no de las Ideas, en composiciones literarias de Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Umberto Eco, el ya mencionado G. K. Chesterton, y más. (shrink)
El presente trabajo se enfocó a profundizar sobre el tema de las economías verdes y la Responsabilidad Social Empresarial. A través de una investigación documental, se logró evidenciar que las economías verdes siguen estando muy poco desarrolladas en todas partes del mundo, donde Europa es la que más avances posee en dicho tema, quedándose Latinoamérica rezagada al respecto por problemas tecnológicos y de desarrollo. Sobre la responsabilidad social se pudo entender que la misma representa una piedra angular para el desarrollo (...) de las naciones y una de las vías más relevantes para alcanzar la sostenibilidad, reduciéndose problemas como la pobreza y el impacto medioambiental. Se concluyó que la importancia de estos trabajos de investigación radica en la amplitud del análisis que proponen, lo que sirve como un elemento referencial de gran calado desde el cual partir para otras investigaciones. Palabras Clave: Sostenibilidad, Responsabilidad, Sociedad, Desarrollo. Referencias [1]M. Mordt, «Soluciones ambientales sostenibles y economía verde e inclusiva: América Latina en la senda del cambio,» 2019. [2]A. Martínez y A. Porcelli, «Reflexiones sobre la economía verde. El New Deal Ecológico Mundial,» Revista LEX, vol. 15, nº 19, pp. 361-408, 2017. [3]Global Green Growth Institute, «Green Growth Index Concept,» 2019. [4]J. F. Cajiga Calderón, «El concepto de responsabilidad social empresarial,» Ciudad de México, 2007. [5]J. A. Cortés y E. Flores, Responsabilidad social, Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador, 2017. [6]J. M. Araque Ramírez, «Responsabilidad Social del Ingeniero,» San José de Cúcuta, 2016. (shrink)
Thi s ess a y focuse s o n th e a r gumen t w hic h state s tha t on ly a religiou s an d , therefore, no n rationa l neithe r pu b lic l y rel ev an t reason , ca n r e gar d unbo r n foetu s end ow e d wit h dignity fro m conception . T r yin g t o clarif y w ha t (...) reasonin g o n ethical ly contr o v ersia l issue s i n a plura l societ y means , i t p a y s clos e attentio n t o Habe r ma s an d Spaemann ’ s thinkin g about huma n lif e an d dignit y . Th e f irs t on e propose s i n Th e Futu r e o f Huma n Natu r e considering unbo r n lif e no n a v aila b le , thoug h sometime s viola b l e an d call s beli e v er s an d no n beli e v ers t o collaborat e b y translatin g thei r a r gument s int o pu b li c reason s an d b y openin g thei r minds t o th e religiou s w orl d respect i v e l y . Th e secon d on e ponder s tha t on ly a religiou s consi- deratio n o f huma n lif e guarantee s th e respec t fo r it s dignit y , w hos e fundamental s li e on th e distinctio n bet w ee n w ha t w e ar e an d w h o w e are . Th e a r ticl e uphold s tha t a religious reaso n doe s no t on ly produc e beliefs , bu t als o kn o wled g e an d tha t ou r democra c y need s a fre e an d seriou s dial o gu e amon g beli e v er s an d no n beli e v ers. (shrink)
La dimensión de los problemas sociales en México, exige mayor participación de los ciudadanos, revisando, proponiendo, vigilando y exigiendo gobiernos honestos, comprometidos en su función de servicio a la población y con resultados positivos. Se demanda contar con información verídica, de inclusión con acceso para todos. Entre las propuestas se contemplan plataformas en las redes de Internet para la transparencia y la rendición de cuentas de la Administración Pública. Este trabajo presenta un estudio exploratorio basado en una encuesta que se (...) aplicó a 100 personas en la ciudad de Querétaro en abril de 2017. El objetivo principal es detectar si las personas tienen acceso al Internet, interés por información política y si a través del gobierno electrónico se podría recuperar credibilidad y confianza. Los resultados muestran desinterés y apatía general sobre la actividad política, los mecanismos de información vigentes no son claros, ni accesibles para los involucrados, comparativamente los insumos en la cultura y el modelo tradicional de educación contrastan con las propuestas del gobierno electrónico para ciudadanías globales. La conclusión considera necesario equilibrar y actualizar planes, estrategias y esfuerzos en programas educativos que motiven y preparen, desde edades tempranas una ciudadanía políticamente activa, interesada e informada en el desarrollo del gobierno, que sepa elegir líderes políticos formados en valores cívicos y éticos y que con transparencia aseguren calidad en educación, servicios de salud, trabajo, sustento y vivienda. Palabras Clave: Educación, inclusión, gobierno electrónico, transparencia. (shrink)
El presente artículo se centra en el papel de los Derechos Humanos (DH) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gobernanza mundial de las nuevas tecnologías para la salud humana. La primera parte aborda la gobernanza: el proceso de gobernar diferentes asuntos de la vida colectiva, incluyendo múltiples actores y medios. La segunda parte trata de la gobernanza mundial de las nuevas tecnologías: la necesidad, la viabilidad y cómo debería ser. La tercera parte reflexiona sobre la gobernanza mundial de (...) las nuevas tecnologías para la salud humana, analizando los recientes planes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la gobernanza mundial de la edición del genoma humano y de la inteligencia artificial (IA) para lasalud. Se concluye que un buen procedimiento es insuficiente para una buena gobernanza, el contenido ético es crucial. Se recomienda prestar especial atención al papel de los DH y los ODS. Se sugiere una ética proactiva a lo largo de todo el proceso (conceptualización, diseño, desarrollo, distribución y uso) de las nuevas tecnologías, implicando la educación ética de las diferentes partes interesadas. (shrink)
En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...) ecologistas que adoptaron un pensamiento que responde al nombre de "ecología profunda" o "Deep Ecology" descrito por primera vez por Arme Naess en un artículo publicado por la revista Inquiry y titulado "The Shallow and the Deep, Long Range Ecology Movement". Los principios que proponía este movimiento (Naess 1984) pueden ser resumidos en ocho grandes puntos: 1) la vida de los seres no humanos es un valor en sí: 2) la riqueza y la diversidad de estas formas de vida son también valores en sí; 3) los seres humanos no pueden intervenir de manera destructiva en la vida; 4) a este respecto, la intervención humana actual es eminentemente excesiva; 5) por consiguiente, las reglas de juego deben ser radicalmente modificadas; 6) esta modificación radical debe hacerse tanto a nivel de las estructuras económicas como de las estructuras ideológicas y culturales; 7) a nivel ideológico, el cambio principal consiste en apreciar más la calidad de la vida que el goce de los bienes materiales; 8) las personas que acepten estos principios tienen la obligación de contribuir, directa o indirectamente a la realización de los cambios fundamentales que aquellos implican. (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
Las nociones de "uno" y de "múltiple" han sido, históricamente, objeto de tratamiento, a la vez, filosófico y teológico. En el contexto de la filosofía islámica oriental, y en el marco de su vertiente más específicamente neoplatónica, el "Príncipe de los Teósofos", Sadrâ ¿irâzi (ob.1050/1640), estudia ambas desde una perspectiva ontológica y distanciándose del enfoque consignado al respecto por los filósofos peripatéticos del Islam. Adaptando y continuando, de un lado, la gnosis de Ibn al-'ArabÌ, y, de otro, la sabiduría iluminativa (...) de Sohravardi, Mollâ Sadrâ discute la distinción aviceniana entre un Ser Necesario y una multiplicidad de seres posibles, así como la posibilidad de considerar accidental la realidad de la existencia. Basado en la coimplicación de tres conceptos fundamentales: iîªlat al-wuÿñd (prioridad del ser), waÊdat al-wuÿñd (unidad del ser) y ta¿kÌk (diferenciación y gradación intensiva del ser), el univocismo monadológico de Sadrâ puede, por otra parte, permitirnos reevaluar ciertas cuestiones filosóficas que pugnan por ser examinadas hoy a una nueva luz. (shrink)
Por su método v orientación esta obra del P. Marc [L'être et l'esprit] se ubica en la corriente filosófica del P. Marechal, bien que con la impronta original de su vigoroso espíritu. Todos los esfuerzos de M. convergen a un acto central de la vida de la inteligencia: el juicio; a analizarlo ron un método fenomenológico, en un sentido amplio, sin "epojés" o "reducciones" arbitrarias y deformantes de su objeto, para penetrar y desentrañar, en un segundo momento, mediante un desarrollo (...) dialéctico, las exigencias ontológicas de ese acto, tanto por parte del sujeto -Psicología- como por parte del objeto -Metafísica-. Vale decir, la meditación filosófica de M. parte de una experiencia común no científica -la que cualquier hombre puede experimentar- de un acto de inteligencia, convenientemente elegido, en que de alguna manera está presente todo el hombre y todo el espíritu, aún el Absoluto, y a la vez todo el ser, aún el Ser Divino. Frente a ese hecho, el método comporta dos momentos: 1) de análisis fenomenológico, de observación empírica -tomando esta palabra en un sentido amplio, que comprende también los hechos de la vida espiritual-o de todo lo que él encierra, y 2) otro de penetración o de-velación ontológica, mediante un desarrollo dialéctico -vale decir, mediante la actividad estrictamente intelectual- que tiende a desentrañar todo lo que él implica y supone. (shrink)
n un momento determinado de su historia, nuestra revista modificó el nombre. El leve cambio hecho se contempla aquí desde una doble perspectiva: 1. como justificación de lo abolido en ese título, y 2. como desafío y compromiso para lo conservado en él. ¿Por qué estos dos puntos de vista? Se impone el primero, porque nada podría autorizar el atribuirse la exclusividad en ser fieles a Tomás de Aquino. Y se reafirma hoy la opción por el segundo, porque, a zaga (...) de la huella del encuentro Habermas-Ratzinger de 2004, impresiona hondamente el hallar en recientes intervenciones, repetidas y notables, del Papa Benedicto XVI, un claro sentimiento de preocupación y un rico ofrecimiento de sugerencias. Una y otras, relativas a campos muy específicos y concretos de trabajo e investigación cosmológica, filosófica y teológica, en el terreno –importante y casi yermo– del diálogo entre ciencia y religión. A la postre, una vez más, veremos emerger una antiquísima fórmula de los incombustibles griegos, rememorada de tanto en tanto y de una u otra forma, a lo largo de los siglos. También en nuestros días.The journal altered its name in a fixed moment of its history. The slight change made in 1970 is seen here under a double perspective. First, like a justification of the abolished in that title. Second, like a challenge and a commitment of the maintained in it. Why these two viewpoints? The first prevails because nothing could authorize claiming exclusiveness in being faithful to Thomas Aquinas. And the option for the second is reaffirmed today, because after the track of Habermas-Ratzinger’s meeting in 2004, it is deeply impressive to find, in recent, repeated and notable Pope Benedictus XVI’s interventions, a clear feeling of preoccupation and a rich offering of suggestions. One and the others are relative to very specific and concrete fields of work and cosmological, philosophical and theological investigation on the important and almost barren ground of the dialogue between science and religion. At the end, once more, we will see emerge an ancient formula of the ever present Greeks remembered from time to time and one way or another along the centuries, nowadays, too. (shrink)
La investigación se inscribe dentro de un movimiento que busca poner de relieve la pertinencia de textos poéticos para la comprensión de los diálogos de Platón. En este caso, se parte de la comunidad de la expresión “el jardín de Zeus” en la Pítica 9 de Píndaro y en el Discurso de Diotima en el Banquete. Primero, se presenta un esquema temático de los dos textos. Luego, se ofrece un recorrido en tres etapas: el paso del deseo a la mediación, (...) el estudio de la figura del mediador, y la apertura de la mediación al ámbito metapoético y lo que se sigue de ello. En la primera etapa se muestra cómo Eros dirige a la inmortalidad por medio de la generación, que se guía por la virtud en su condición más noble, al instituirse la ciudad, a la vez que, en el diálogo entre Apolo, enamorado de Cirene, y Quirón, se identifican los mismos pasos de una pulsión erótica que conduce a lo cívico. En la segunda etapa se destaca la tarea mediadora de Quirón ante Apolo, semejante a la relación de Diotima con Sócrates; esta mediación de Quirón produce un nuevo ámbito, que lleva su impronta, por lo que se entiende que la mediación de Diotima haya generado al filósofo erótico Sócrates, también ahora mediador. En la tercera etapa se muestra cómo franquea el sabio la diferencia entre los tiempos divino y humano mediante la creación metapoética, cuya consumación poética y filosofica es la constitución de la ciudad bella. (shrink)
Parecidos razonables. Relaciones entre literatura y filosofi?a para el siglo XXI atiende a la transformacio?n de las relaciones entre literatura y filosofi?a desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Este libro cubre perspectivas teo?ricas y filoso?ficas relevantes, al tiempo que ofrece ejemplos de aplicacio?n a un corpus de textos literarios concreto. Esto es, este volumen combina rigor teo?rico, un panorama actual de las relaciones entre filosofi?a y literatura, y una aplicacio?n de dichas teori?as a la lectura cri?tica de obras (...) literarias. Es, por este motivo, que Parecidos razonables es de utilidad tanto para los investigadores especialistas en el a?rea como para su uso en el aula. (shrink)
v. 1. El problema del ente ideal ; Ontología de la existencia histórica ; La claridad en filosofía y otros estudios -- v. 2. Fundamentos de filosofía -- v. 3. La función social de los saberes liberales ; Persona humana y justicia social ; La formació de la personalidad humana -- 4. La estructura de la subjetividad -- v. 5. Economía y libertad -- v. 6. Sobre el hombre y la sociedad ; Universidad y sociedad -- v. 8. Teoría del (...) objeto puro (1990) -- v. 9. La libre afirmación de nuetrso ser ; Ética y realismo -- v. 10. El valor de la libertad (1995) ; El interés por la verdad (1997) -- v. 11. La lógica de los conceptos metafísica (2002-2003) ; La inmortalidad del alma humana (2008) -- v. 12. Artículos y otros escritos breves. (shrink)
Nota editorial: En su encíclica Laudato Si nº 139, nota 117, el Papa Francisco cita el apartado 2.1 de un artículo del jesuita argentino Juan Carlos Scannone, aparecido en el libro del Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica Irrupción del pobre y quehacer filosófico. Hacia una nueva racionalidad, Buenos Aires, 19931 con el título: «La irrupción del pobre y la lógica de la gratuidad». Como la obra está agotada y, por lo tanto, es de difícil acceso, Pensamiento presta el (...) servicio de reeditarlo, junto con otro trabajo de dicho autor, aparecido unas páginas antes del mismo libro, a saber: «La irrupción del pobre y la pregunta filosófica en América Latina»; pues es el fundamento para la intelección del trabajo citado por el Papa. (shrink)
Pāṇinīyavyākaraṇodāharaṇakośaḥ; La grammaire paninéenne par ses exemples; Paninian Grammar through Its Examples, vol. IV.1–2: Taddhitaprakaraṇam; Le livre des formes dérivés secondaires; The Book of Secondary Derivatives. By F. Grimal, V. VenkataraJa Sarma, and S. Lakshminara- Simham. Rashtriya Sanskrit Vidyapeetha Series, vols. 302, 303; Collection indologie vol. 93.4.1, 2. Tirupati: Rashtriya Sanskrit Vidyapeetha; Pondichéry: École Française d’extrême-Orient; Institute Française de Pondichéry, 2015. Pp. xvi + 1397. Rs. 570 per vol.
n un momento determinado de su historia, nuestra revista modificó el nombre. El leve cambio hecho se contempla aquí desde una doble perspectiva: 1. como justificación de lo abolido en ese título, y 2. como desafío y compromiso para lo conservado en él. ¿Por qué estos dos puntos de vista? Se impone el primero, porque nada podría autorizar el atribuirse la exclusividad en ser fieles a Tomás de Aquino. Y se reafirma hoy la opción por el segundo, porque, a zaga (...) de la huella del encuentro Habermas-Ratzinger de 2004, impresiona hondamente el hallar en recientes intervenciones, repetidas y notables, del Papa Benedicto XVI, un claro sentimiento de preocupación y un rico ofrecimiento de sugerencias. Una y otras, relativas a campos muy específicos y concretos de trabajo e investigación cosmológica, filosófica y teológica, en el terreno –importante y casi yermo– del diálogo entre ciencia y religión. A la postre, una vez más, veremos emerger una antiquísima fórmula de los incombustibles griegos, rememorada de tanto en tanto y de una u otra forma, a lo largo de los siglos. También en nuestros días.The journal altered its name in a fixed moment of its history. The slight change made in 1970 is seen here under a double perspective. First, like a justification of the abolished in that title. Second, like a challenge and a commitment of the maintained in it. Why these two viewpoints? The first prevails because nothing could authorize claiming exclusiveness in being faithful to Thomas Aquinas. And the option for the second is reaffirmed today, because after the track of Habermas-Ratzinger’s meeting in 2004, it is deeply impressive to find, in recent, repeated and notable Pope Benedictus XVI’s interventions, a clear feeling of preoccupation and a rich offering of suggestions. One and the others are relative to very specific and concrete fields of work and cosmological, philosophical and theological investigation on the important and almost barren ground of the dialogue between science and religion. At the end, once more, we will see emerge an ancient formula of the ever present Greeks remembered from time to time and one way or another along the centuries, nowadays, too. (shrink)
Normal 0 21 false false false ES-PY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de transnacionales y Estados. No obstante, son numerosas las resistencias sociales que emergen para defender sus (...) territorios y proponer modos de producción y consumo respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos. En este marco, nos proponemos 1)- deconstruir las lógicas sistémicas que permiten comprender las raíces profundas de la actual crisis civilizatoria a escala global y, en especial, el rol histórico reservado a América Latina hasta nuestros días, como proveedora de territorio y naturaleza al servicio de la valorización del capital internacional; 2)- caracterizar las diversos modelos socio-económicos y formas de Estado que actualmente se disputan el futuro regional, indagando sobre sus respectivas relaciones con el avance y profundización del neoextractivismo en la última década; 3)- analizar la praxis emancipatoria de los movimientos socio-ambientales que se multiplican a lo largo y ancho del subcontinente. (shrink)
¿Puede un detalle cambiar la historia de la Sicilia islámica? La revuelta de Ibn Qarhab es un tema bastante conocido que marca la transición política de la isla desde la esfera de influencia aglabí a la del naciente califato fa-timí en el Norte de África. Sin duda, la reconstrucción de la revuelta de Ibn Qarhab se basa en un corpus tardío y repetitivo de fuentes arabo-islámicas y, sobre todo, en la interpretación irredentista y decimonónica propuesta por Michele Amari. La fuente (...) andalusí aquí considerada, un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn H.ayya-n, alejada tanto de las redes historiográficas antes mencionadas como de la atención de la investigación actual, brinda la posibilidad de aclarar algunos detalles y proporcionar nuevas lecturas del acontecimiento. La revuelta de Ibn Qarhab puede ser interpretada como una búsqueda informal de legitimidad dictada por alianzas y contingencias; de forma inesperada estas últimas habrían podido desplazar el baricentro de la isla desde la vecina orilla norteafricana a la órbita de influencia del emirato omeya de al-Andalus. (shrink)
This paper aims to analyse the enslavement of Moriscos from the Alpujarras during the initial months of the war of Grenade. This research is based on unknown historical records of the Archivo General de Simancas, which include a rich information about this issue. Other local and notarial sources treasured in several andalussian archives are also used in order to study the kingdom of Granada as a slave market during 1569-1571. These historical sources let to study the exports of Morisco (...) slaves to the main cities of the Guadalquivir valley during these years. (shrink)
En este artículo de investigación se muestra, que durante la fabricación de hierro, las escorias han sido una fuente información del producto obtenido. Esto aplica a toda la historia de la fabricación de este metal desde el inicio de la edad del hierro. Los estudios en este campo se conocen como arqueo de metalurgia y se inicia desde la paleo metalurgia hasta el presente. Las escorias primitivas obtenidas a partir de su separación de la masa de hierro sólida obtenidas en (...) procesos muy primitivos y más modernas como la forja catalana. Estudios petrográficos, de difracción de rayos X y de fluorescencia de rayos x, han revelado la existencia fayalita, en escorias siderometalúrgicas antigüas a temperaturas por debajo del punto eutéctico,deducidas como entre 1150°C y 1200°C. Más recientemente, la presencia de fayalita ha sido revelada en procesos de reducción operando con temperaturas menores a los 900°C. En este documento se presenta una explicación para tal hecho mediante un análisis de las energías asociadas a los sistemas. Cerámicos compuestos de FeO- SiO2-MgO- P2O5 presentes en dichos procesos. Palabras Clave: Hornos de fundición, hierro, experimentos, escorias, análisis, fayalita. Referencias [1]S.Rovira., “Museo Arqueológico Nacional/Univ. Autónoma de Madrid”, Francisco Burillo. Experimentos de Fundición de Minerales de Hierro en la Ciudad-Estado Celtibérica de Segeda, 2004. [2]F.Gómez., “Minería y metalurgia en la antigüedad”. Trabajo Titular de Ciencia dos Materiais e Ingeniería Metalúrgica. Ferrol, Universidad de Coruña, 2006. [3]E.Ringdalen. “Parámetros de reacción del cuarzo en la producción del óxido de los materiales” Rev. The Minerals, Metals & Materials Society, 2016, pp. 43-49. [4]M.Meyer. “Caracterización de fase y micro estructural de pellet de mineral de hierro y su relación con prueba de fuerza de trituración en frío”. Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review An International Journal, 2016. [5]Z.Sheng. “Relación entre el óxido Férrico y el sistema Fe2O3-SiO2 Al2O3”, 2015. [6]D.Fuller. “Fenómenos de Sinterización de finos en proceso de reducción directa”. Puerto Ordaz,1965. [7]O.Dam. “Microfotografías de muestras de minerales Australiano y Venezolano procesados en el reactor wustitico, mostrando la presencia de fase Fayalita”, 1993. [8]Q.Odeta. “Study on Formation Mechanism of Fayalite by Solid State Reaction in Sintering Process”, 2017. (shrink)
Reseña de una obra de gran actualidad y relevancia, en la cual se reúnen las contribuciones de diversos autores adscritos al horizonte de la Hermenéutica Crítica, desde el cual proceden a analizar, con vistas a desarticularla, la violencia configuradora de la realidad contemporánea, prestando especial atención a la filosofía del lenguaje puesta en juego por la tradición hermenéutica.
Resumen: El siguiente trabajo tiene por objetivo examinar la Nueva fenomenología en Francia, a través de las obras de Marion, Romano y Barbaras. Nuestra hipótesis de lectura es que estas fenomenologías, por un lado la de Marion y Romano, y por el otro la de Barbaras, coinciden en dos cuestiones: 1) el privilegio que otorgan a la donación y, 2) la necesidad de pensar la subjetividad abandonando el paradigma de la subjetividad trascendental husserliano. Ambas propuestas requieren de un examen (...) de las intenciones metódicas de la fenomenología husserliana y es, en dicha discusión, que ganan, al mismo tiempo, la originalidad de su marcha fenomenológica.: The aim of this paper is to examine the new phenomenological tendencies in France through the works of Marion, Roman, and Barbaras. Our hypothesis is that these phenomenologies, on the one hand those of Marion and Romano, and on the other hand that of Barbaras, agree on two main points: 1) the priority given to donation and 2) the need to think about subjectivity by putting aside Husserl's paradigm of transcendental subjectivity. We suggest that both philosophical approaches require an examination of Husserl's methodological pretensions, because it is in this context that the originality of their own phenomenological ideas can be noticed. (shrink)