The aim of this article is to show the way in which film director Josefina Molina dissects the effect traditional education had on Spanish women. In Evening Performance, Molina deconstructs the life of a wife as an individual, while in Most Naturalshe centres on the family as a social unit. Once both, wife and family, are torn and displayed ‘in pieces’, the director reconstructs them as a new, hopeful whole. These films study the difficult transition Spanish women had to undergo (...) from a society enchained by a national-Catholic education into contemporary, European Spain, and from monolithic thinking to plurality. Spanish women were defined as ‘wives and mothers’ till the 1980s, and it was not easy, either individually or as a group, to reach the status of independent citizen. (shrink)
En el presente articulo se aborda la persona de Mauricio Beuchot, uno de los filósofos mexicanos más relevantes de la actualidad, en su aspecto de tomista analítico.
En este ensayo se presenta un breve estudio de las aportaciones del historiador Eric Hobsbawm en el campo de la historia y de sus posturas marxistas; tanto en su trabajo académico como en su práctica política. El análisis incluye una revisión de su biografía ya que según el autor los investigadores y su manera de investigar responden a las circunstancias que les toca vivir. Desde esta perspectiva se aborda su interpretación de Marx y del marxismo, su forma de entender la (...) historia, su militancia en el Partido Comunista, su identidad judía y el tratamiento del nacionalismo en su relación con el estudio del capitalismo. (shrink)
El ensayo pretende mostrar como la obra de García Lorca traspasa la barrera de lo puramente estético, para prefigurarse como un emblema de los problemas sociales que aquejaban a la España de su época, es decir lo social llevado al plano estético de una manera singular; así, el poeta granadino logra trascender a la muerte, tema recurrente en toda su obra, forjando un estilo y modelo de vida que se convertirán en paradigmas dentro del escenario literario hispanoamericano.
El presente artículo pretende mostrar una problemática actual de los medios de comunicación virtuales en donde la información de las personas es utilizada para fines de control y vigilancia y para estudios convenientes en el mercado y la producción. Esta situación es analizada a partir de Walter Benjamin y el Marx de Benjamin. Partiendo del análisis de la categoría de superestructura dentro del capitalismo, y un corto análisis del arte y el cine, se va a mostrar el culto por la (...) reproductibilidad, la actual adoración por el progreso y la comodidad de la tecnología y los dispositivos. El texto muestra que los usuarios sienten que se pueden expresar, pero en realidad en el fondo lo que existe es una forma de control. La posible salida a este problema es hacer una democratización de las redes sociales y eliminar la censura de los gobiernos. (shrink)
A pesar de su brevedad, Filosofía de la Ciencia: Historia y práctica es una obra ambiciosa, tanto por su voluntad de síntesis, como por su inusual carácter híbrido. Combina objetivos de divulgación, docentes, y de investigación. Por un lado, proporciona una primera aproximación a la práctica de la filosofía de la ciencia, accesible a cualquier persona interesada. Por otro lado, constituye un breve manual docente, en forma de bibliografía comentada, de uso tanto para profesores como alumnos, en cursos de grado (...) y máster, en facultades de ciencias y de humanidades. Por último, se trata de un monográfico que defiende una tesis propia, en torno a la deuda de la filosofía contemporánea de la ciencia con el positivismo lógico del Círculo de Viena. El resultado es el primer tratado con una perspectiva histórica que arranca en el Círculo de Viena y culmina en el debate actual, de marcado carácter epistemológico, sobre el realismo científico. Esta particular forma de abordar la materia, en un momento en que la disciplina experimenta una revisión a fondo de su historiografía, permite apreciar las raíces profundamente europeas de nuestra actual reflexión filosófica sobre la ciencia. (shrink)
El artículo aborda la pérdida de poder del cuerpo de delegados y los trabajadores del subte a partir de un cambio de estrategia de la dirección de la organización sindical de base al integrarse políticamente al gobierno nacional en 2006, lo que los llevó a una incipiente y paulatina burocratización; dicha adaptación se expresó en una progresiva desactivación en las luchas. A su vez, la alianza entre la dirección de UTA, la empresa y el Estado contribuyó a la pérdida de (...) poder. Asimismo, se analizan las políticas de la conducción de la UTA respecto a los delegados y trabajadores en su búsqueda de desactivarlos. La metodología utilizada fue un análisis cualitativo y crítico entroncado con técnicas de registro documental y vivencial; análisis de documentos públicos, periódicos nacionales y de partidos de izquierda, entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes de asambleas y movilizaciones. El trabajo despliega los límites de una estrategia de adaptación del organismo sindical con el Estado, poniendo en peligro ciertas conquistas laborales y políticas conseguidas y retrocediendo en algunas otras. El tema propuesto es de interés porque entre 2006 y 2009 se manifestó el cambio de la mayoría de los delegados en su relación con el Estado, la empresa y la conducción de UTA, y comienza un proceso de burocratización. (shrink)
The advent of omic technologies and, more specifically, the progress made with specific second- and third-generation sequencing technologies, gives us the possibility of knowing the particular sequence of individual genomes at a relatively affordable cost. In the not too distant future, these sequencing technologies combined with specific functional analysis will be used, at a genomic level and with a much finer degree of detail than the old molecular diagnostic tests, to identify the diseases associated with each person’s genetic map. New (...) dilemmas in different contexts have emerged with the advent of these technologies. From a bioethical perspective, the problem is not rooted in detailed research on the human genome per se, but in the purpose that can be given to information derived from this type of scientific research, which could become a useful tool for selecting, rejecting and discriminating against persons, because they have a hereditary disease or the potential to develop specific diseases in the future. This article analyzes the relationship between the eugenic mentality, the concept of quality of life, and genomic molecular diagnosis, when applied to human embryos for the purpose of preventing their implantation. Such action threatens the very life and dignity of a human being in its early stages of development. (shrink)
It is widely accepted in contemporary philosophy of science that the domain of application of a theory is typically larger than its explanatory covering power: theories can be applied to phenomena that they do not explain. I argue for an analogous thesis regarding the notion of empirical adequacy. A theory's domain of application is typically larger than its domain of empirical adequacy: theories are often applied to phenomena from which they receive no empirical confirmation. \\\ Existe en la filosofía de (...) la ciencia actual un amplio consenso al afirmar que el dominio de aplicación de una teoría científica es en general mucho más extenso que su dominio explicativo: las teorías científicas pueden ser aplicadas a fenómenos que no son capaces de explicar. En este artículo defiendo una tesis análoga con respecto a la noción de adecuación empírica. El dominio de aplicación de las teorías científicas es en general mucho mas amplio que su dominio de adecuacion empírica: las teorías a menudo se aplican a fenómenos que no proporcionan confirmatión empírica a su favor. (shrink)
Este artículo muestra que la Biología del conocimiento de Humberto Maturana pretendió ser una Fenomenología del conocer pero devino gnoseología escéptica. El problema se originó cuando el autor no partió desde la descripción de las experiencias que justificarían la nueva "conciencia epistemológica" que buscaba, es decir, la conciencia de que la realidad debiera ponerse entre paréntesis. En vez de eso, prefirió adherir arbitrariamente a axiomas escépticos, porque su propósito principal era la refutación de la teoría de la objetividad.
La primera prueba cartesiana de la existencia de Dios tiene como condición la certeza de la finitud del ego. Esta certeza se obtiene, a su vez, mediante actos por los cuales el ego conoce su propia finitud al compararse con una idea implícita de l’infini (Dios). Estos actos son la duda y el deseo. Sin embargo, estos importantes problemas exigen previamente el análisis de la ideas de l’infini y l’indéfini. Sostengo en este artículo que l’indéfini es el término que ocasionalmente (...) designa en propiedad lo que el término l’infini designa por analogía de atribución cuando Descartes lo predica de entes ontológicamente finitos tales como la idea del número o extensión interminable. (shrink)
Kant no es considerado, generalmente, un filósofo político. Las obras de la razón crítica de Kant han sido asumidas como la parte más importante de su pensamiento. De tal manera que los especialistas han centrado sus investigaciones en la razón teórica de Kant y en su aproximación metafísica a la moralidad. Este artículo expone las relaciones entre tres conceptos básicos del pensamiento político de Kant: conflicto, libertad y sociedad civil. Sin embargo, el objetivo es mostrar como el punto de vista (...) político subsume la perspectiva moral, histórica y jurídica. (shrink)
De acuerdo con Francisco Suárez, la acción humana de elaborar una ley implica la producción de una obligación en los súbditos a través de las palabras del legislador. El objetivo de este trabajo es defender que la posición de Suárez acerca de la ley humana y su producción puede describirse como un acto performativo. Para justificar esta idea presentaré, primero, las facultades y disposiciones que el legislador humano debe poseer para promulgar una ley, según Suárez. En segundo lugar mostraré que (...) la promulgación de una ley debe hacerse según ciertas convenciones, entre las cuales se incluye la formulación proposicional de la ley para poder producir exitosamente una obligación. Por último, argu-mentaré que las condiciones internas y las convenciones externas consideradas por Suárez se corresponden a las condiciones descritas por J. L. Austin para que una proposición sea performativ. (shrink)
Tradicionalmente la ética kantiana ha sido definida como una ética que asume una posición deontológica fuerte en la que las ideas de bien se sacrifican en relación con las ideas de la justicia. Mi objetivo en este ensayo es realizar un análisis del concepto buena voluntad en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, con el ánimo de explorar los límites del concepto de lo correcto en su interior. Asimismo, examinaré las razones que Kant argumenta para instaurar la prioridad (...) de la justicia. Pienso que después de analizar estos límites es posible ver con mayor claridad que la primacía de la justicia no implica necesariamente el sacrificio del bienestar del sujeto. (shrink)
Se distinguen dos acepciones del término “contexto de descubrimiento”: La acepción tradicional, que lo contrasta con el contexto de la justificación, y otra, más reciente, que lo relaciona con la metodología de inferencia causal. Curiosamente, el propio Reichenbach suscribió la segunda acepción, y no es coincidencia que su aportación al desarrollo del campo del descubrimiento causal haya sido capital. Se defiende la vigencia de esta metodología en todas las ciencias empíricas, incluidas las ciencias físicas.
La filosofía de nueva España, vista desde diferentes ángulos, es interesante para el hispanismo filosófico, pues es una parte suya que tiende puentes entre España y América. Hay filosofía hecha en la península que repercute en México y a la inversa. Por eso su investigación puede contribuir a una mejor comprensión de la cultura de España y de México.
En el presente artículo trato de exponer las principales ideas de Tomás de Aquino en su obra Del gobierno de los príncipes, relacionándolas con la filosofía política contemporánea. Entre las ideas defendidas por Tomás de Aquino que guardan relación con nuestra cultura, señalamos las siguientes: la idea de bien común, presente en la filosofía comunitarista; la idea de justicia distributiva, de John Rawls y Amartya Sen, y la idea de Estado justo, no sólo legítimo.
La presente obra ofrece la primera historia completa de toda la filosofía novohispana desde 1521 hasta 1821. Se trata de una visión unitaria y completa de toda la filosofía de la época colonial de México, única en su género y con muchas aportaciones valiosas y originales, con método y bases de verdadera investigación histórico-filosófica. Se abre el libro con una hermenéutica de la historia de la filosofía novohispana en la cual el autor, siguiendo las orientaciones más modernas, comprende e interpreta (...) la historia de las ideas en México a partir de sus verdaderos comienzos: desde la polémica entablada por Agustín Rivera y Agustín de la Rosa sobre la validez o no de la acción de España en la enseñanza de la filosofía y de la ciencia en la Nueva España. En su conjunto la obra, estructurada cronológicamente, estudia las actividades y manifestaciones filosóficas de las órdenes religiosas en los tres siglos clásicos, estableciendo una división entre humanistas y escolásticos. Entre los humanistas, destacan fray Juan de Sumárraga, fray Bartolomé de Las Casas, Vasco de Quiroga y Francisco Hernández. En la exposición de los escolásticos, y atendiendo a las diversas órdenes, traza un resumen de las obras principales de los autores más destacados: Diego Valdés, Alonso de la Vera Cruz, Pedro de Hortigosa, Antonio Rubio y Antonio Arias, así como sor Juana Inés de la Cruz. (shrink)
En contraste a los efectos positivos del capital social, diversos autores llaman la atención sobre su “lado oscuro”. En este artículo exploramos una de sus manifestaciones. Proponemos que el capital social puede ser utilizado por políticos en relaciones clientelares para coaccionar a los ciudadanos, condicionando la continuidad de estas relaciones si los ciudadanos utilizan mecanismos de control social para sancionarlos. Proponemos entonces que el capital social puede limitar el ejercicio del control social. Luego de realizar distinciones analíticas sobre el capital (...) social, analizamos la relación entre ciudadanos y políticos desde la teoría principal-agente y para explicar la asimetría de poder entre ambos, utilizamos la teoría del intercambio disputadoformulada por la economía política radical. La tesis central es que tal como el capital favorece la dominación de los obreros en los mercados de trabajo capitalistas, el capital social puede favorecer la dominación de los ciudadanos en las relaciones clientelares. (shrink)
Este artículo examina la moralidad de la interrupción del embarazo por razones médicas a la luz de la propuesta legislativa presentada en el año 2010 por los senadores Matthei y Rossi . Con esta finalidad, el autor distingue entre las patologías que afectan a la madre y aquellas que afectan al feto. A su vez, en el último caso se distinguen dos significados de la inviabilidad fetal: uno restringido y otro amplio. A juicio del autor, cada caso exige un análisis (...) moral diferente cuya solución no es homogénea. This article examines the morality of the interruption of pregnancy for medical reasons in light of the legislative proposal in 2010 by Senators Matthei and Rossi . To this end, the author distinguishes between diseases affecting the mother and those that affect the fetus. In turn, in the latter case the two meanings are distinguished fetus was not viable: restricted one and one broad. To the author, each case requires a different moral analysis whose solution is not homogeneous. (shrink)
El autor intenta mostrar que en la filosofía cristiana de Bartolomé de las Casas sobresalen la afirmación de la dignidad del hombre y la fundamentación que en ella reciben los derechosnaturales o humanos. Las Casas reconoce esa dignidad en los indios tanto por motivos escolásticos como renacentistas y toda su labor en la defensa de los derechos de los indios y de los españoles era en realidad una labor dedicada a la teorización y defensa práctica de los derechos del hombre. (...) Lo que ahora llamamos "derechos humanos" son para Las Casas derechos naturales de todos los hombresy, pese a las limitaciones "ideológicas" que leimponía su época,la fuerza con que los defendióy promovió sigue siendo un ejemplo para el presente. (shrink)
El presente artículo intenta exponer uno de los problemas más prominentes yvigentes en la filosofía de Martin Heidegger: la esencia de la técnica. Si bien, lareflexión parte sustancialmente de aquello que el filósofo de Selva Negra consideracomo técnica moderna, el sentido de pensarla en los límites de su esencia,nos lleva directamente a proponer allí, donde se le piensa como un riesgolatente en nuestros días, la posibilidad de una reorientación desde aquello queHeidegger piensa como Ethos. Hoy por hoy, la discusión se (...) centra entre expertosy académicos, y entre defensores y opositores del pensamiento heideggeriano,en determinar si efectivamente el filósofo alemán propuso o no, un tratado éticoo moral en su labor filosófica. Lo que también se intenta defender en la presentereflexión, es sostener que aunque Heidegger no elabora y propone una filosofíamoral como algunos de sus antecesores lo hicieron, si procuró por dar “un pasoatrás” hacia el Ethos griego tal como aparece en Sófocles y Heráclito, es decir,anterior a toda configuración de una disciplina ética platónica y aristotélica. Enconsecuencia, la propuesta de Heidegger no es ya por un Ethos tradicional entérminos del deber y la normatividad, sino por un Ethos en relación a la esenciade la técnica moderna donde el hombre more y habite en medio del ente en el todo, sin ser él el medio y el fin de la misma. Visto de este modo, el Ethos posibilitará que se reestablezca la relación originaria entre la naturaleza, el hombre, la técnica y la verdad en la esencia de la técnica moderna. (shrink)
En este artículo, el autor desarrolla el problema de la tolerancia en una sociedad multicultural según el planteamiento de Karl-Otto Apel y el punto de vista de la ética del discurso. En este sentido, parte explicando que el problema actual de la tolerancia consiste en el desafío de abrir un espacio a las diferentes formas de vida socio cultural. Así, expone las contradicciones de la versión de tolerancia negativa en el liberalismo y las insuficiencias de la crítica comunitarista. Luego, se (...) presenta la propuesta de fundamentación ético-discursiva de lo que el filósofo alemán llama como ‘tolerancia afirmativa'. Se concluye con algunas consideraciones valorativas: primero, para cuestionar la necesidad de la tolerancia afirmativa en un régimen constitucional, y segundo, para postular que la fundamentación ético-discursiva de la tolerancia encuentra su derivación más coherente en la categoría del respeto. In this article the author develops the problem of tolerance in a multicultural society according to Karl-Otto Apel's position and the point of view of the ethics of discourse. The author explains that the challenge of opening a space to different forms of socio-cultural life is the current problem of tolerance. This way, he exposes the contradictions of the negative tolerance in liberalism and the communitarian critical insufficiencies. Therefore, he presents the proposal of ethical-discursive basis about what the German philosopher has called ‘affirmative tolerance'. This study concludes with some value considerations which are meant to question the necessity of affirmative tolerance in a constitutional regime, in first place, and to postulate, in second place, that the ethical-discursive basis of tolerance finds a more coherent derivation in the category of respect. (shrink)
La democracia, como forma de gobierno, admite su escisión en al menos dos momentos distintos: la democracia de los antiguos y la de los modernos. Un rasgo distintivo de esta última variante –aquella identificada como democracia representativa– es la existencia de representantes elegidos por votación popular. Dado esto, se ha sostenido generalmente que el voto y la regla de mayoría son mecanismos “típicamente democráticos”. Sin embargo, ni voto ni regla de mayoría son exclusivos de los sistemas democráticos, de modo que (...) definir la forma que éstos han de tener cuando operan en un sistema democrático constituye uno de los problemas principales de la teoría de la democracia y de ésta en relación con los de- rechos fundamentales. Este trabajo aborda los problemas invocados por estos planteamientos a partir, sobre todo, de la obra de Norberto Bobbio. (shrink)
En este trabajo intento ofrecer una visión de conjunto del programa ético filosófico diseñado por Ricardo Maliandi, y puede entenderse como una introducción básica a sus principales ideas y propuestas. Esta colaboración se enmarca en un proyecto mayor que estoy realizando, referido a la filosofía práctica de Maliandi, la cual incluye complementariamente una antropología filosófica y una ética. Trataré de cumplir con el objetivo apuntado al principio articulando mi exposición del siguiente modo: inicialmente, reconstruyendo panorámicamente las nociones fundamentales de la (...) reflexión teórica que lleva a cabo la ética convergente ; luego, resumiendo una reflexión de índole teórica que ilustra la originalidad y profundidad de su pensamiento, y algunas problemáticas prácticas de nuestro tiempo a las que la ética de Maliandi presta atención y responde ; y finalmente, compartiendo una valoración crítica de los aportes referidos. In this essay, I try to provide an overview of the program of philosophical ethics designed by Ricardo Maliandi, which can be understood as a basic introduction to his main ideas and proposals. This work is part of a larger project I am working on, based on the practical philosophy of Maliandi, which includes a philosophical anthropology and an ethics. I will try to fulfil the objective by organi-zing my presentation this way. First, I rebuild the fundamentals of the convergent ethics ; then, I summarize a reflection that illustrates the originality and depth of his thought as well as some practical problems of our time to which the ethics of Maliandi pays attention and answers ; and finally, I share a critical evaluation of the mentioned contributions. (shrink)
La presente investigación tuvo como objetivo general potenciar la producción argumentativa publicitaria de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior del Quindío. Lo anterior debido a que carecen de habilidades argumentativas e identificación de géneros propios de la argumentación, elaboración de puntos de vista, deliberaciones, manejo de argumentos y debates. Tal propósito llevó a tres acciones específicas planteadas así: el diagnóstico del nivel de competencia argumentativa de los estudiantes; la identificación de los factores contextuales que (...) influyen en el desarrollo de la producción argumentativa y la indagación de algunas teorías para el diseño e implementación de un proyecto que potencie la producción argumentativa sobre la promoción lectora. La metodología utilizada correspondió a la Investigación Acción, a partir de los planteamientos de Jhon Elliott y Miguel Martínez, con sus 9 fases de investigación en el aula y desde un enfoque Crítico social. Los resultados obtenidos vislumbran la necesidad de implementar las habilidades argumentativas desde sus diversos géneros discursivos; a su vez, se muestra el dinamismo del Modelo Didactext el cual evidencia ser adaptable a diversas tipologías textuales; en este caso específico, a la tipología argumentativa y al género discursivo de la publicidad. No podría aseverarse que con la intervención se solucionó por completo la problemática existente en torno a la argumentación, puesto que el fomento de actitudes argumentativas es inacabable y, por ello, se busca incentivar el interés de los estudiantes frente a las situaciones de carácter lector que los apremian. (shrink)
La ingeniería, en tanto profesión, enfrenta la dificultad de compaginar su cuerpo de conocimientos con su ideal de servicio. Relación que se presenta clara en profesiones tradicionales como la medicina o el derecho.Esta inadecuación es una de las principales causas de la dificultad que se enfrenta a la hora de intentar definir ingeniería. En el presente trabajo se sostiene que el origen de la inadecuación está en la manera en la que se ha asumido que debe llevarse a cabo la (...) reflexión en el campo de la ética de la ingeniería, la cual adolece de un fundamento axiológico y trasciende los currículos de los diferentes programas de ingeniería. Para respaldar lo planteado en el trabajo, se analizan algunas de las principales definiciones de ingeniería, se explica en qué consiste la inadecuación señalada, se presenta la relación de esta inadecuación con la ausencia de una fundamentación axiológica de la reflexión alrededor de la ética de la ingeniería.Palabras clave: axiología, ética, ideal de servicio, ingeniería. (shrink)
En el presente artículo trato de exponer las principales ideas de Tomás de Aquino en su obra Del gobierno de los príncipes, relacionándolas con la filosofía política contemporánea. Entre las ideas defendidas por Tomás de Aquino que guardan relación con nuestra cultura, señalamos las siguientes: la idea de bien común, presente en la filosofía comunitarista; la idea de justicia distributiva, de John Rawls y Amartya Sen, y la idea de Estado justo, no sólo legítimo.
Ciencia y filosofía en Arturo Rosenblueth -- Algunos temas filosóficos de Antonio Gómez Robledo -- Leopoldo Zea y el problema de la filosofía latinoamericana -- Juan Hernández Luna y la historiografía de la filosofía en el México colonial -- Bernabé Navarro, filósofo -- Ontología y poesía en Ramón Xirau -- José Rubén Sanabria, un existencialista mexicano -- Fernando Salmerón y la filosofía -- Individuos y universales en Adolfo García Díaz -- Abelardo Villegas y los derechos humanos -- Aspectos del filosofar (...) de Jośe Benigno Zilli Mánica -- Guillermo Hurtado y el análisis lógico-ontológico de su proposición neorusselliana. (shrink)
Epícteto, el filósofo estoico del siglo II de la e.c., nos presenta su visión ética en este discurso Sobre el embellecimiento . Se apoya en los preceptos socráticos del “Conócete a ti mismo” y “Cuídate a ti mismo”, pero los complementa maravillosamente con el “Ordénate a ti mismo”. Es una visión en la que la ética y la estética son embellecidas por la cosmética.
Resumen A partir de la Ilustración, la ciencia y la fe ―otrora caminos comunes para alcanzar conocimiento―, se han visto divorciadas y constituidas como realidades divergentes que se oponen cada vez más. La modernidad trajo consigo la insistencia en estas ideas y el divorcio entre ciencia y fe parece no detenerse. El presente artículo propone en un dialogo con John Henry Newman reconocer el lugar propio de la ciencia positiva respecto de la fe religiosa, presentando la distinción epistemológica, o el (...) modo de comprender el conocimiento que hace de la fe un camino plausible y posible que tiene su propia estructura epistémica dirigida hacia la credibilidad de la fe religiosa.Since the Enlightenment, science and faith -once common ways to achieve knowledge- have been divorced and incorporated as divergent realities that increasingly oppose. Modernity brought with it the insistence on these ideas and the divorce of science and faith does not seem to stop. The present article proposes in a dialogue with John Henry Newman to recognize the proper place of positive science regarding religious faith, presenting the epistemological distinction, or the way of understanding the knowledge that makes of faith a plausible and possible path that has its Own epistemic structure directed towards the credibility of religious faith. (shrink)
En este escrito deseo hacer una exposición introductoria de lo que es o aspira a ser una hermenéutica analógica. Para tal efecto, primero hablaré de la hermenéutica en general, con el fin de dar una idea somera de ella, pero suficiente, para después detallar lo que a la noción de hermenéutica añadiría la de hermenéutica analógica. Mas, para eso, habrá que exponer, también muy brevemente, qué es la analogía, la analogicidad, de la que toma su nombre la hermenéutica analógica, a (...) fin de que su concepto sea comprendido más fácil y claramente. (shrink)
Resumen: Se pone a discusión la perspectiva de Guillermo Hurtado sobre la Revolución mexicana, quien investiga tanto las ideas filosóficas que sirvieron de trasfondo a las acciones en esa gesta como las que resultaron de ella; para ello, se analiza su libro La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana. Se afirma que la visión de Hurtado resulta revolucionaria y marca un hito importante en la filosofía mexicana.: Guillermo Hurtado’s perspective on the Mexican Revolution is discussed. (...) This author investigates both the philosophical ideas that served as background for the actions in that process as those that resulted from it. For this purpose, his book La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana is analyzed. Hurtado’s vision is said to be revolutionary and marks an important milestone in Mexican philosophy. (shrink)
Algunos desarrollos recientes de la lógica informal han señalado la crucial importancia de las falacias en el entendimiento del razonamiento la regulación del pensamiento. Teniendo esa importancia en mente, este artículo ofrece un esquema de la teoría aristotélica de las falacias y avanza con algunos comentarios sobre su influencia en toda la teoría lógica propuesta por Aristóteles.
En este artículo se intenta una aplicación de la hermenéutica a la interdisciplinariedad en las ciencias humanas. Concretamente, se utiliza una hermenéutica analógica, que evite los extremos de la hermenéutica unívoca, demasiado cerrada, y la hermenéutica equívoca, demasiado abierta. Se trata de que la hermenéutica ayude a estas disciplinas a colaborar cada una desde la especificidad de su objeto y con la unidad que les puede dar, a pesar de la diferencia de métodos, la perspectiva antropológica o humanista, es decir, (...) la proyección de su investigación hacia el ser humano. Este es el polo orientador que organiza el trabajo de estas disciplinas. (shrink)
En este trabajo me propongo reflexionar sobre algunos puntos de filosofía de la religión. Cada vez más se da cabida a este tipo de meditaciones filosóficas, que tocan problemas esenciales del ser humano, como lo relativo al sentido de la muerte y, por lo tanto, al de la vida. Es la potencia simbólica de la religión la que realiza eso, ya que el símbolo es lo que más nos hace vivir, lo que más está cargado de sentido, más allá de (...) la referencia. Y la religión ha sido uno de sus depositarios, junto con el arte. Y el símbolo tiene una significación casi inagotable, de ahí su importancia para la filosofía de la religión hoy. (shrink)