SummaryThis article is a defense of a semantic concept of incommensurability. Davidson's criticism of the dualism of scheme and content and Ramberg's davidsonian pragmatic concept of incommensurability are discussed. It is argued that Davidson's argument against conceptual relativism fails to undermine the notion of two languages being mutually partially not translatable. It is then claimed that a non‐trivial concept of semantic incommensurability based on the notion of intranslatability does makes sense, does not presuppose the scheme‐content dualism and is consistent with (...) an objectivist view of progress in science. It is then concluded that, although the widely held view that the incommensurability thesis entails some form of epistemological relativism must be rejected, it does follow from Davidson's criticism of the “third dogma” of empiricism that a sharp distinction of the kuhnian kind between “normal” disagreement and conceptual change can not be drawn. (shrink)
This paper is a defence of a holistic version of the generalist view of moral reasoning based on prima facie principles. In Section 1 I summarise Dancy’s arguments for particularism. Then I argue that particularism goes against strong intuitions regarding reasoning in general (Section 2), fails to account for the asymmetry of reasons (Section 3) and to make sense of compunction and moral imbecility (Section 4). I conclude (Section 5) that a holistic generalism is the right view of moral reasoning. (...) Then I discuss Dancy’s objections to it. I argue that Dancy’s appeal to default reasons is philosophically equivalent to a holistic version of generalism, and hence incompatible with particularism (Section 6) and that his resistance to accept holistic generalism is the result of a foundationalist view of reasoning (Section 7). As an alternative to foundationalism I defend an Aristotelian dialectical view of moral reasoning. (shrink)
¿Puede ser racional creer algo porque se quiere creerlo? Prima facie no, puesto que una creencia racional se basa en razones, y la voluntad de creer puede ser una causa, pero no una razón de la creencia. Sin embargo, algunos intentos de autoinducirse creencias causalmente pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden. En este artículo, se esboza una visión de esta racionalidad de segundo orden basada en la tesis de Davidson de la división de la mente (...) y la distinción de Ortega entre ideas y creencias. La inquietante conclusión del análisis es que la capacidad de tener deseos de segundo orden sobre nuestras creencias es lo que hace posibles tanto la autocrítica y la autosuperación como el dogmatismo y la autocorrupción y que la condición de posibilidad de la racionalidad y la libertad es la misma que la de la irracionalidad y la alienación. Is it rational to believe something because one wants to believe it? Prima facie it is not, for a rational belief is based on reasons, and the will to believe can be a cause, but not a reason for the belief. Nevertheless, some attempts of causally self-inducing beliefs can be viewed as a sort of second-order rationality. This paper sketches a view of this second-order rationality based on Davidson's thesis of the divided mind and Ortega's distinction between ideas and beliefs. The uncomfortable conclusion of the discussion is that the ability to have second-order beliefs about our beliefs is what makes possible both self-criticism and self-improvement and dogmatism and self-corruption and that the possibility condition of rationality and freedom and of irrationality and alienation are the same. (shrink)
La sección que tengo el placer de presentar está formada por cinco artículos muy diversos en cuanto a su objeto y su enfoque. No obstante hay dos rasgos que comparten. El primero es que versan sobre los problemas clásicos de la Filosofía del Lenguaje como el concepto de convención, los usos no literales del lenguaje, la determinación de la referencia, las implicaturas conversacionales, la sustitutividad en contextos oblicuos, la presuposición o la distinción entre significado descriptivo y expresivo. El segundo es (...) que todos ellos tratan de ofrecer respuestas a estos viejos problemas partiendo del análisis crítico de algunos de los enfoques más influyentes de la Filosofía del Lenguaje actual. (shrink)
La sección que tengo el placer de presentar está formada por cinco artículos muy diversos en cuanto a su objeto y su enfoque. No obstante hay dos rasgos que comparten. El primero es que versan sobre los problemas clásicos de la Filosofía del Lenguaje como el concepto de convención, los usos no literales del lenguaje, la determinación de la referencia, las implicaturas conversacionales, la sustitutividad en contextos oblicuos, la presuposición o la distinción entre significado descriptivo y expresivo. El segundo es (...) que todos ellos tratan de ofrecer respuestas a estos viejos problemas partiendo del análisis crítico de algunos de los enfoques más influyentes de la Filosofía del Lenguaje actual. (shrink)
Against Davidson's criticism of the usual notion of a natural language, Dummett and most philosophers of language have argued that such a notion is necessary to account for the normativity of meaning and to avoid declaring meaningless much of our everyday talk on languages. This paper tries to show that both worries are unjustified by arguing that: 1) It is possible to talk of linguistic mistakes without commitment to natural languages in the usual sense; 2) The rejection of natural languages (...) in the usual sense does not entail the possibility of non-trivially private languages; 3) The rejection of natural languages in the usual sense does not entail that conventionalized languages do not exist, but only that their existence is not necessary for linguistic communication. /// Frente a la crítica de Davidson a la noción usual de lenguaje natural, Dummett y, con él, la mayoría de los filósofos del lenguaje sostienen que dicha noción es imprescindible para dar cuenta de la normatividad del significado y para evitar declarar carente de sentido buena parte de nuestro discurso ordinario sobre los lenguajes. El trabajo trata de mostrar que ambas objeciones son injustificadas argumentando que: 1) Puede hablarse de errores lingüísticos sin necesidad de aceptar la existencia de lenguajes en el sentido usual; 2) La crítica de los lenguajes naturales en el sentido usual no implica la posibilidad de lenguajes no trivialmente privados; 3) La crítica de los lenguajes naturales en el sentido usual no implica que no haya lenguajes convencionalizados, sólo que la existencia de éstos no es una conditíon de posibilidad de la comunicación lingüística. (shrink)
In this paper the Davidsonian principle of translatability according towhich it is not possible to have languages not mutually intertranslatable isdiscussed and revised. The discussion is addressed to show that thisprinciple is incompatible with the explanation on the acquisition andevolution of lan..
Desde la llegada al poder de Barack Obama, el excepcionalismo americano se ha situado en el centro del debate político en estrecha conexión con el debate en torno al declive internacional de EE.UU. El presente artículo pretende ofrecer un estudio del excepcionalismo tanto desde el punto de vista teórico como desde su impacto más reciente en la política exterior de EE.UU. A tal efecto, procederemos a desentrañar sus principales aspectos conceptuales, analizando las distintas interpretaciones del mismo en el marco de (...) las principales doctrinas de política exterior estadounidense. Sobre esta base teórica, nos detendremos en la influencia de la idea excepcionalista en la práctica de la política exterior de la Administración Obama, denunciada por sus más acerbos críticos como antiexcepcionalista y, por inmediata extensión, como antiamericana. (shrink)
Este estudio trata de poner de manifiesto que una adecuada comprensión del pensamiento y actuación políticos de Miguel de Unamuno requiere de un conocimiento profundo de la metafísica del autor. La evolución de su vida filosófica, íntimamente relacionada con su devenir existencial, marcó no solo su ideología sino también su forma de entender y hacer la historia y la sociedad. En este sentido se han detectado cuatro ejes de intersección entre política y metafísica. Aunque él mismo consideró que su principal (...) compromiso político radicaba en sus escritos, su participación en la vida nacional fue decisiva. La maduración espiritual le llevó a abandonar los planteamientos utópicos del socialismo y a defender posiciones donde primase la dimensión espiritual del hombre. Gracias a ellas, don Miguel identificó con claridad el peligro tanto de los planteamientos fascistas como comunistas; plantando cara activamente a las manifestaciones de ambos en España. Pues, para él, la misión del país radicaba en la fundamental tarea de vivir y defender la loca filosofía del Sentimiento trágico de la vida. (shrink)
Assessing physical fitness has emerged as a proxy of the health status of children and adolescents and therefore as relevant from a public health point of view. DAFIS is a project included in Plan Galicia Saudable of the regional government of Galicia. DAFIS consists of an on-line software devoted to record the results of a standard physical fitness protocol carried out as a part of the physical education curriculum. The aims of this study were: to obtain normative values of physical (...) fitness of the Galician school population evaluated in the DAFIS project, and to identify a reduced number of components and tests able to capture a significant amount of the variability in the physical fitness of children and adolescents. From an initial sample of 27784 records, 15287 cases were considered after filtering. Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape were used for obtaining percentile curves and tables for each sex. Furthermore, a principal components analysis was performed, selecting the number of components by applying the Kaiser’s rule and selecting a subset of variables considering the correlation between each variable and the components. Percentile curves and normative values are reported for each test and sex. Physical fitness was better in boys than in girls throughout age groups, except for flexibility that was consistently higher in girls. Two main components were detected throughout age groups: the first one representing body composition and partially cardiorespiratory fitness and the second one muscular fitness. For boys and girls, waist to height ratio had the highest correlations with the first component in four out of six age groups. The highest correlation with the second component, was most frequently observed for the handgrip test both in boys and girls. This study provides evidence about the utility of school community actions like DAFIS aimed to track the health-related fitness of children and adolescents. The results suggest that fat mass distribution and muscular performance concentrate a high proportion physical fitness variance. (shrink)
En el conjunto de la historia de la traducción en España, la aportación monacal y de las órdenes religiosas ha tenido una singular importancia. Pero esa actividad, así como la de otros traductores, se revela especialmente interesante en el caso de la Biblia. Un caso concreto, que ofrece quizás el ejemplo más ilustrativo, tanto para descubrir las grandes aportaciones a nuestra cultura de importantes traductores, como la intervención —positiva y negativa— de la Iglesia y de la sociedad en la labor (...) traductora. El recorrido realizado permite sacar algunas conclusiones, que podemos organizar en dos clases: aquellas que se refieren a los hechos históricos estudiados y aquellas que se centran más en la naturaleza de la traducción, y concretamente de la traducción de un texto tan específico y singular como es la Biblia en el mundo occidental. (shrink)
Tras décadas de deterioro de sus elementos exteriores, el sevillano templo de San Bartolomé ha visto por fin iniciada la restauración del más significativo de ellos, que no es otro que su esbelta e inacabada torre. Sobre la singular atalaya, compuesta en la actualidad sólo por fuste y cuerpo de campanas, se acometerán en una primera fase labores de consolidación estructural y de recuperación de sus revestimientos, estando prevista posteriormente la reposición del remate perdido a mediados del siglo pasado. Dicho (...) remate sería, según la memoria del proyecto de restauración, el originalmente proyectado para coronar la torre. Sin embargo, tanto el análisis del proceso constructivo del templo como el conocimiento de la arquitectura diocesana de la época, aspectos que desarrolla el presente artículo, así como algún testimonio gráfico coetáneo, llevan a datarlo indefectiblemente en una fecha muy posterior. El debate, pues, está servido. (shrink)
El presente artículo pretende ser un recorrido diacrónico que ponga de manifiesto las distintas consideraciones y valoraciones morales que la Iglesia, a través del Magisterio, ha realizado con respecto a la cuestión de la pena de muerte, teniendo en cuenta para ello tanto los fundamentos históricos como los teológicos que han servido de basamento en la reflexión de la ética cristiana.
En las últimas décadas estamos observando cómo desde distintos ámbitos políticos y sociales se impulsan peticiones reivindicativas en favor de la legalización de la eutanasia, peticiones estas que, en no pocas ocasiones, llevan consigo el ataque a la postura de la Iglesia Católica por negarse a su normativización jurídica. En el presente artículo se pretende esclarecer el concepto de eutanasia. Primero se hará un recorrido histórico por la evolución de su significado; seguidamente se analizará la estrategia empleada por los colectivos (...) que la promueven; y se concluirá con la presentación de la posición doctrinal del Magisterio de la Iglesia, exponiendo las líneas fundamentales del discernimiento moral con relación a la intervención con enfermos terminales. (shrink)
Presentación del manuscrito Ceremonial Salmantino, escrito entre 1757 y 1761 por Fray Manuel de Soba y Ocariz, cantor del convento de San Esteban. Se ofrecen datos sobre el autor y un resumen del contenido del libro y de sus fuentes. La obra informa sobre la liturgia y el culto en la iglesia, y sobre la vida del convento y su proyección social en la ciudad de Salamanca. Tal información se complementa con otros documentos de la época, y se estudian (...) en especial las repercusiones en San Esteban de las ordenaciones del Maestro de la Orden, Juan Tomás de Boxadors, en la segunda mitad dle siglo XVIII. (shrink)
Este texto describe y analiza el estatus social, político y económico de la mujer durante la dictadura de Franco. Las leyes impuestas por la dictadura, con el amparo moral de la Iglesia española, provocaron un fuerte retroceso en los derechos de las mujeres. La llegada de la democracia y el auge de los diversos movimientos feministas, unidos a los cambios de mentalidad que se habían ido produciendo, hicieron que poco a poco la discriminación se fuera erradicando y la situación se (...) encamine hacia la igualdad.This text describes and analyzes the social, political and economic status of the woman during the dictatorship of Franco. The laws imposed by the dictatorship, with the moral protection of the Spanish Church, provoked a strong setback in the rights of the women. The arrival of the democracy and the summit of the diverse movements feminists joined the changes of mentality who had been taking place, they did that little by little the discrimination was eradicating and the situation intends towards the equality. (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
Presentación de la parte monográfica en la que se insiste sobre el carácter universal de los lenguajes culturales asentados en la evangelización. Los estudios sobre el lenguaje de la evangelización como espacios de comunicación y expresión de la belleza son una respuesta intelectual al desafío evangelizador propuesto por el papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii gaudium. Desde la experiencia de Extremadura y la Península Ibérica se muestra el equilibrio entre la Iglesia particular y la Iglesia universal This paper is (...) a presentation of the monographic studies on the universal carácter of cultural languages used in evangelization. The studies on evangelisation languages such as communication spaces and beauty expression are proposed as answer to the pope Francis challenges in apostolic exhortation Evangelii gaudium. The equilibrium between particular Church and universal Church is presented from Extremadurian and Iberian experience. (shrink)
las severas criticas a la iglesia expresadas en el Speculum uite humane por Rodrigo Sanchez de arevalo, encaminadas quizas a una reforma interna de la institucion, fueron interpretadas, sin duda contra la voluntad del autor, como precedentes del luteranismo en Europa.
A partir de visualizar Internet como una creación cultural que refleja los principios y valores de sus inventores, analiza cómo Internet y libertad se hicieron para mucha gente sinónimos en todo el mundo, frente a lo cual los estados y las iglesias reaccionaron tratando de restablecer el control administrativo de la expresión y la comunicación. Se plantea luego el dilema de si es controlable Internet, contraponiendo las tecnologías de control y vigilancia a las tecnologías de libertad. Se ponen así (...) en juego actores y principios: los Hackers y crackers, la libertad y la seguridad¸ la encriptación del mensaje. Ejemplifica el autor con la experiencia española de la regulación a Internet. (shrink)
La diócesis de Coria-Cáceres ha celebrado su XIV Sínodo diocesano. El presente artículo pretende señalar algunas claves teológicas sobre la sinodalidad eclesial recogida en el derecho canónico y extraer algunas consecuencias sobre la sinodalidad de la Iglesia en misión que pueda ayudar a discernir las claves pastorales de una Iglesia diocesana en el siglo XXI.
El arquitecto sevillano Fernando Rosales, cuya vida profesional se desarrolló a caballo entre los siglos xviii y xix, fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la Iglesia de Sevilla. De carácter afable, tuvo sin embargo algunos sonoros desencuentros con el arquitecto José Echamorro, que aquí se exponen. Y al igual que ocurrió a sus compañeros en el cargo, la Real Academia de San Fernando rechazó sus proyectos enviados a dicha institución. Eclipsada por la de Antonio de (...) Figueroa y José Álvarez, el estudio monográfico de su obra está aún por abordar. Este trabajo pretende contribuir a su conocimiento, mediante la aportación de numerosas noticias inéditas, tanto biográficas como profesionales, algunas de las cuales subsanan persistentes errores historiográficos, contextualizándolas entre sus más conocidas realizaciones. (shrink)
El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento de la obra arquitectónica legada por el nieto de Leonardo de Figueroa al servicio de la diócesis hispalense, particularizando el estudio en la barroca Écija. Antonio de Figueroa, mal conocido como Antonio Matías, a pesar de ser el más prolífico maestro mayor del arzobispado en la segunda mitad del siglo XVIII, no ha merecido el debido interés por parte de la historiografía, manteniéndose hasta nuestros días diversas incógnitas sobre su obra, algunas (...) de las cuales se ponen de manifiesto en la ciudad astigitana. Al efecto de aclararlas, se documentan aquí sus intervenciones en cinco de las parroquias, destacando el inédito proyecto de Antonio de Figueroa para la realización del cuerpo de iglesia y capilla sacramental de Santa María, culminando la obra iniciada por su padre Ambrosio. El estudio se completa con la aportación de otros datos novedosos, referidos tanto al maestro como al proceso constructivo de los referidos templos. (shrink)
Resumen En su recepción del Concilio Vaticano II la Iglesia latinoamericana -focalizada en el problema de la pobreza-, tomó distancia de la teología del desarrollo planteada en Gaudium et spes y de la antropología subyacente, sea soslayando este concepto como expresión de la ideología “desarrollista”, sea neutralizando su relevancia a través de la expansión indefinida de su significado, y en todos los casos subordinándolo a la idea y el objetivo de la liberación. Pero su visión unilateral de la pobreza, que (...) interpreta como consecuencia virtualmente exclusiva de las “estructuras de pecado”, lleva inevitablemente a una visión maniquea de la vida social entendida en términos de antagonismo de clases, y empuja por su propia lógica a la acción revolucionaria. Al mismo tiempo, pasa por alto el desafío decisivo para derrotar la pobreza, que no es únicamente la mejor distribución de la riqueza sino también y ante todo su creación. En esto consiste el desarrollo económico, fenómeno moderno pero posibilitado por la capacidad de iniciativa e invención característica del ser humano como imagen de Dios. Mientras los caminos de liberación preconizados por la teología de la liberación y la teología del pueblo han fracasado de modo inapelable, el sistema económico, político y cultural que Michael Novak denominara “capitalismo democrático” es el único que ha demostrado y sigue demostrando capacidad efectiva para liberar las energías creadoras de la sociedad, permitiendo a los pobres prosperar y convertirse en artífices de su propio destino.After the Second Vanean Council, the theology of “development” presented by Gaudium et spes was overlooked in the Latín American Church in favor of the concept of "Uberalion”. Under-lying this option lay a unilateral vision of povery, conceived exclusively as the outcome of the “structures o/sin”. This diagnosis fostered class struggle and revolutionary action, while providing no clue as to how to overcome poverty through the creation of wealth. A more adequate approach should seek for institutional arrangements that provide conditions for both Beration and development. The social system of “democratic capitalism” is the only one capable of generating true economic development, making it possible for its citizens to display their creative energy and become protagonists of their own destiny. (shrink)
The following article intends an overview on Enrique Dussel’s early work and the examination of the development process of political and philosophical categories such as the ones of “Latin-American identity / otherness”; “Latin-American thought” and political and historical subjects. The corpus covered in this study includes the author’s anthropological-philosophical research on the origins and fundamentals of the western culture as they appear in the trilogy: El humanismo semita, El humanismo helénico and El dualismo en la antropología de la Cristiandad; the (...) first development of otherness and analectic and the proposition of a new political subject in Método para una filosofía de la liberación and Para una ética de la liberación latinoamericana. A review of the first author’s historiographical experiences is included as well by the study of his book: Hipótesis para una historia de la Iglesia en América Latina. (shrink)
El papa Francisco, por primera vez, extiende la jerarquía de verdades al ámbito propiamente moral de la Iglesia católica. Pero ciertamente también a semejante afirmación cabe introducirle un matiz, porque, de hecho, ya con anterioridad, el Magisterio había señalado una gradación de verdades, aunque lo había hecho en relación a la autoridad de la Iglesia y a la infalibilidad del Papa, tanto en formulaciones de fe como de costumbres. A este respecto son de interés tanto la «Professio fidei» y el (...) «Juramento de fidelidad» publicados en 1989 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, como la «Instrucción Donum veritatis sobre la vocación eclesial del teólogo» también de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1990, como por último la «Carta apostólica en forma de “Motu proprio” Ad tuendam fidem» firmada por Juan Pablo II en 1998, y que pretende adecuar el Código de derecho canónico y el de cánones de las Iglesias orientales a la «Professio fidei» anteriormente mencionada. No vamos a entrar en un diálogo polémico sobre tales textos ni en los problemas surgidos de su interpretación1, sino simplemente señalar lo que suponen para la cuestión de la jerarquía de verdades en la teología moral católica. (shrink)
Las arquillas de marfil de época califal que se conservan en el Instituto de Valencia de Don Juan y en la iglesia de Santa María de Fitero se labraron para el mismo personaje de la corte de al-akam II, tal y como se evidencia de la dedicatoria escrita con grafía cúfica. Varios especialistas interpretaron el pasaje en cuestión de distintas maneras, siendo las lecturas que acabaron por gozar de mayor crédito la de E. Lévi-Provençal —quien identificó el personaje con Ṣubḥ, (...) concubina de al-Ḥakam II y madre de Hiﬞsām II— y la de J. Ferrandis y E. Kühnel —quienes leyeron en la dedicatoria «para la queridísima Wallāda», aunque sin identificar al personaje.No obstante, el estudio filológico de la inscripción en la base de la interpretación de Manuel Ocaña Jiménez, junto al testimonio de las fuentes históricas confirman la hipótesis de que los objetos suntuarios en realidad se hicieron para la hermana uterina de al-Ḥakam II, Wallāda. (shrink)
El objetivo de este artículo es evaluar si la estrategia populista conlleva oportunidades o peligros para la democracia y para ello se analizan los principales elementos del discurso populista a la luz de las intervenciones de dos líderes europeos, Pablo Iglesias y Marine Le Pen. Se sostiene que la estrategia populista no implica por sí misma un riesgo para la democracia sino que depende del tipo de demandas sociales que se articulen y de los valores hegemónicos que se quieran (...) transmitir a la opinión pública. La estructura del artículo es la siguiente: en primer lugar, se realiza una revisión crítica de la literatura sobre populismo; en segundo lugar, se analizan tanto la estructura formal como el carácter vacuo y disputado del discurso populista a partir de las intervenciones de Iglesias y Le Pen; por último, se presentan unas reflexiones finales. (shrink)
las severas criticas a la iglesia expresadas en el Speculum uite humane por Rodrigo Sanchez de arevalo, encaminadas quizas a una reforma interna de la institucion, fueron interpretadas, sin duda contra la voluntad del autor, como precedentes del luteranismo en Europa.
Resumen Este trabajo determina algunas percepciones y usos de las redes sociales por parte del clero de la Iglesia católica española en su tarea ministerial. Partiendo de una muestra representativa se plantea un estudio cuantitativo en el que queda en evidencia que los clérigos están presentes mayoritariamente en redes cada vez menos frecuentadas por los jóvenes adolescentes, pero el uso que se hace de las mismas para acciones pastorales es limitado, cuando no insuficiente.This work determines some perceptions and uses that (...) the clergy of the Spanish Catholic Church make of social networks in their ministerial work. Based on a representative sample, a quantitative study is proposed in which it is evident that the clergy are present mainly in networks less and less frequented by young adolescents, but the use made of them for pastoral actions is limited, when not insufficient. (shrink)
Al sur de la iglesia San Sebastián se perciben restos en los cuales se pueden ver dos baños islámicos. El baño de Suso apareció en el curso de excavaciones arqueológicas tras haber documentado unas tenerías de época posterior. En el baño de Yuso se han conservado tres salas abovedadas de medio cañón. Además, en la sala del poniente, identificada como sala caliente, está un arco de herradura, un ábside, y la traza de un arco geminado. El contacto entre la caldera (...) y la sala caliente se ha conservado bajo la forma de un arco de medio punto. En el baño de Suso se han conservado el hipocausto y las toberas. Estos dos baños tienen muchas similitudes. Nos revelan, por primera vez en Toledo, el modo de calefacción de la sala caliente. Hasta el momento, no son conocidos en los documentos medievales. (shrink)
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión (...) documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus,» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Indígenas Asiáticas, Organización de Mujeres Indígenas Africanas, «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007. (shrink)
: El presente artículo ilustra un capítulo del pensamiento reaccionario español, surgido a raíz de la revolución francesa, que tiene por objeto frenar las ideas modernas para preservar la tradición (identificada siempre con la iglesia católica). Centrado en la figura de Agapita Clara, autodenominada la filosofía rancia en honor de Francisco Alvarado (el filósofo rancio), se aventura la hipótesis de que el autor oculto tras dicho seudónimo femenino pueda ser Manuel Freyre y Castrillón, antiguo liberal convertido a los ideales (...) de la reacción. (shrink)
An exhibition catalog presents fifty photographs taken from the J. Paul Getty Museum along with informaton on the life and career of Manual Alvarez Bravo.