La sotériologie constitue un chantier de la théologie très riche à approfondir et à explorer. La volonté dernière du Père exprimée par le Fils jusqu’au bout, est fondamentalement salutaire. Toute la prédication, le message et la praxis de Jésus-Christ ont été centrés sur la bonne nouvelle : le royaume de Dieu s’est fait proche. La libération du péché, les guérisons, l’expulsion de démons, l’accueil des pécheurs, la mort sur la Croix, la résurrection témoignent de celle-ci. Ce salut est-il simplement un (...) événement passé? Pourrions-nous parler d’un continuateur historique du salut déjà apporté par le Christ? Dans le contexte de la théologie latino-américaine de la libération, en tenant compte de la révélation de Dieu à travers l’économie du salut et grâce à une foi réalisée, à une option pour les pauvres, on affirme qu’il y a dans l’histoire humaine un continuateur de l’oeuvre salvifique commencée de manière définitive par le Fils. Dans ce contexte, Jon Sobrino1 affirmera que les peuples crucifiés, en étant les continuateurs du serviteur souffrant de Yahvé, portent un salut historique. Cet article, en partant des présupposés christologiques de la pensée sobrinienne, présente le sens et la validité théologique de ce salut historique que porte le peuple crucifié. Dans ce contexte, la catégorie christologique de pro-existence permettra de ne pas tomber dans la justification de la douleur et de la mort des victimes. Soteriology has always been a very rich domain of theology. The ultimate will of the Father, as expressed by the Son, is fundamentally one of salvation. The predication of Jesus, his message and praxis are centered on this good news : the Kingdom of God has come near. The liberation from sin, the healings, the casting out of demons, the welcoming of sinners, the death on the cross and the Resurrection are witnesses to this good news. But salvation is not simply an event of a distant past. The Latino-American theology of liberation finds its continuation in human history. The Basque theologian Jon Sobrino sees the “crucified peoples” as bearers of an historic salvation and successors of the Suffering Servant of God. This article, on the basis of Sobrino’s Christology and especially of the Christological category of “existence-for”, analyses the meaning and validity of the idea of an historical salvation taken on by the crucified peoples. (shrink)
The first part of this article shows that oureffective means to know and modify directly thehuman genetic make-up generates singular anddifficult situations for the application offundamental medical categories. Specifically,we demonstrate that in dealing with thesesituations, some predominant views on health,such as descriptivism or that which reduces thestate of health to not having presentdisabilities, cannot provide adequate answerseither from the point of view of medicalscience or in terms of our ordinary intuitions.The second part of the article examines thereasons for the failure (...) of these views totackle the mentioned situations, proposessolutions to urgent problems and, finally,offers some foundations for an alternativetheoretical development, id est, for atheory of health able to satisfactorilyintegrate our genetic dimension. (shrink)
Science is a dynamic process in which the assimilation of new phenomena, perspectives, and hypotheses into the scientific corpus takes place slowly. The apparent disunity of the sciences is the unavoidable consequence of this gradual integration process. Some thinkers label this dynamical circumstance a ‘crisis’. However, a retrospective view of the practical results of the scientific enterprise and of science itself, grants us a clear view of the unity of the human knowledge seeking enterprise. This book provides many arguments, case (...) studies and examples in favor of the unity of science. These contributions touch upon various scientific perspectives and disciplines such as: Physics, Computer Science, Biology, Neuroscience, Cognitive Psychology, and Economics. (shrink)
Enhancement-line human genetic engineering has recurrently been targeted for bioethical discussion and is usually illustrated by examples alluding to a genetic technology that is far beyond our current possibilities. By discussing an ambitious project related to solid tumor cancers – multidrug resistance – the present paper places the question on a more realistic plane and draws bioethical conclusions to serve as guidelines in the field. The paper also establishes the inadequacy of the prevalent concept of genetic medicine as one of (...) substitution. (shrink)
Nuestro tiempo debe ser expresado en las palabras de siempre. Limitarse a rasguear la contemporaneidad induce a creer que los nuevos tiempos no se nutren más que de sí mismos y que, por ello, devienen a través de concatenaciones originales. Pero no es así. No siempre resulta tan sugerente. Cuando el pasado histórico deja de ser percibido como lastre para pasar a ser contemplado como irrenunciable posibilidad de radicación, entonces puede decirse que se ha tomado conciencia de la primera grada (...) que podría llevar tanto a un esfuerzo por desentrañar e identificar lo medular de determinado período histórico como a la valentía de expresarlo al margen de pueriles afectos. Como no podía ser de otro modo, la presente obra contiene un diagnóstico del momento cultural presente. No basta con pesar, contar y medir. Porque las promesas suelen habitar en los mismos lugares que las amenazas, una pedagogía inhóspita caracterizada por ser una pura técnica de aplicación externa e incentivo sin alma –aunque, por ello, nada desideologizada- deja inermes tanto al teórico como al educando que, decepcionado, termina obrando como mero instrumento. Es difícil aceptar que sólo puede realizarse la necropsia de lo valioso en sí, que sólo queda el infierno. Por tanto, es un deber buscar razones para la resistencia y razones para educar en la beligerancia. Las herencias disimuladas, las herencias rechazadas, las herencias soportadas y las herencias pretendidas nos hablan de la semilla más que del despojo. Ciertamente, todas ellas permiten divisar la subjetiva búsqueda de lo mejor; con todo, hay que decir que ninguna puede escamotear la fabricación de lo objetivamente conveniente. De todas formas, falsear la Historia puede implicar que lo potencialmente recuperable o restaurable, por valioso, tenga posibilidades de salir indemne; podrá sobrevivir al quedar sepultado transitoriamente tras los escombros de lo otro de sí. La repatriación es la esperanza del forzado a la expatriación. La presente obra tuvo su origen en la preocupación por dar una respuesta al problema del porvenir de la educación y de la Pedagogía, es decir, al tema de la reconfiguración de éstas en un futuro no muy lejano. Ello llevó, de inmediato, a la exigencia de analizar críticamente el presente tanto desde el punto de vista de los posicionamientos discursivos dominantes más relacionados con la filosofía de la educación como desde la perspectiva de su propio devenir histórico. La constante aparición del nexo entre los problemas antropológicos más relevantes y la crítica de la metafísica exigió que la postmodernidad fuese reubicada en un contexto que superara su inserción en un escenario que tuviese por trasfondo únicamente a la modernidad. En otras palabras, fue apareciendo la necesidad de trascender el binarismo modernidad-postmodernidad. De esta manera, se consideró que la tradición realista –o, vagamente, premodernidad- debía aparecer en escena en abierto diálogo crítico con los posicionamientos cronológicamente posteriores. Expresar nuestro tiempo en las palabras de siempre supone la intención de apresar las constantes históricas sin perder de vista el dinamismo propio del presente. Análisis y perspectivas filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad desde un discurso crítico-pedagógico indica una dirección y una ubicación. Si unos pocos capítulos como los que siguen atrapan algo de la compleja realidad me daré por satisfecho. (shrink)
El presente Diccionario General de Pedagogía y Anexos Legislativos Españoles tiene la doble pretensión de servir a la comunidad docente en concreto, y al público en general, y de convertirse en un instrumento de consulta estudiantil. Su atención a elementos estables del discurso y del despliegue institucional educativo así como a las últimas transformaciones derivadas del proceso de convergencia europea así lo ponen de manifiesto. Estructurada en dos partes netamente complementarias como son el conjunto de las entradas y los fragmentos (...) legislativos de orden educativo, la obra intenta dotar al lector de los conocimientos precisos y esenciales que requiere hoy una buena formación en el ámbito que nos ocupa, y que es el la Pedagogía en concreto y el de la educación en general. Así, la concisión en las definiciones y caracterizaciones tanto como la exposición de los elementos que sirven de sustentación jurídica del discurso educativo forman una unidad coherente y completa. Si bien no todos los términos que configuran el presente Diccionario General de Pedagogía tienen su origen en el ámbito pedagógico, todos convergen en éste. Así, las entradas procedentes de las teorías pedagógicas conviven con otras provenientes de la psicología, las nuevas tecnologías y de la política y legislación educativas. Ello se justifica si se atiende a las finalidades últimas del sistema educativo y de la educación en general, que señala objetivos al servicio de los cuales se ordenan medios de procedencia diversa pero útiles por su instrumentalización pedagógica. Por lo que se refiere a los Anexos legislativos, éstos se estructuran en seis apartados, cronológicamente estructurados, que van desde la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa hasta la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, pasando por la Ley de Reforma Universitaria, la Ley Reguladora del Derecho a la Educación, la Ley Ordenación General del Sistema Educativo y la Ley Orgánica de Universidades. Sobre tales leyes se ha procedido a seleccionar sus fragmentos más ilustrativos y relevantes para el potencial lector de este Diccionario. Sólo queda desear que este Diccionario General de Pedagogía y Anexos Legislativos Españoles pueda cumplir su cometido como obra de consulta rápida y de incentivo a la investigación, profundización e innovación educativas. (shrink)
El problema del acceso al conocimiento suele inscribirse en los estrechos márgenes de lo metodológico. Sin embargo, dicha cuestión excede los límites de la pura practicidad y eficiencia. La posibilidad de saber exige una indagación que trascienda la pura epidermis del supuesto de un cúmulo de conocimientos dados y al alcance de todos. Dicha posibilidad es mucho más que la distancia que media entre el sujeto dispuesto a conocer y los contenidos a asimilar. El acceso al saber implica, además, una (...) mirada a la realidad sin la cual el contenido asimilable se desnaturaliza como nutriente espiritual. Por consiguiente, resulta pertinente indagar qué miradas de la realidad son las que sirven de sustento a la diversidad de los concretos accesos a los múltiples saberes. Tal es el núcleo vertebrador que recorre esta obra. Fundamentos, contextos y metodologías de la educación resulta así un subtítulo que pretende especificar el objeto de estudio de El acceso al conocimiento. Se trata tanto de una exposición objetiva como de una dilucidación comprometida, dirigidas ambas al corazón de los procesos formativos vigentes. Cada uno de los veintidós capítulos que componen El acceso al conocimiento ha sido expuesto por separado y públicamente en el seno de diversos Congresos Internacionales. Por tanto, cada uno de ellos ha sido sometido a debate en sesiones congresuales que abarcan seis años: desde el 2000 hasta el 2006. La compilación que aquí se presenta –y en la que se han mantenido las diversas modalidades de cita bibliográfica- tiene, pues, el valor añadido de intentar propiciar nuevos diálogos y renovadas reflexiones. (shrink)
Elementos de Teoría de la Educación se presenta como una obra de síntesis de aquellos aspectos que, dentro del ámbito de la Teoría de la Educación, resultan fundamentales para los estudiantes universitarios preocupados por la educación en todas sus vertientes. Destinada, pues, a prestar un servicio teórico en cuanto a la exposición y clarificación de posiciones filosóficas y pedagógicas perennes -sin dejar por ello de realizar incursiones tanto históricas como culturales-, se estructura de tal modo que puede servir también como (...) guía orientativa y facilitadora que aliente posteriores desarrollos. Estructurada en dos partes bien diferenciadas -Problematizaciones: exigencias y finalidades pedagógicas y, en segundo lugar, Esquemas temáticos-, la presente obra cuenta con la ventaja de introducir en la primera de ellas cuestiones globales que, en la segunda, son retomadas en núcleos temáticos, esto es, con una inserción concreta y muy determinada. Con ello se pretende no sólo guiar al alumno a través de la temática teórico-educativa sino, también, incentivar la lectura activa. Sólo resta desear que los contenidos y la estructuración que aquí se ofrecen respondan tanto a los importantes anhelos de los estudiantes de Educación como a las considerables necesidades formativas que la sociedad les demanda. (shrink)
Pasado y presente se encuentran en las páginas de esta obra. Ahora bien, ello no pretende incurrir en ningún tipo de cronolatría. Por ello mismo, alberga la pretensión de mirar al futuro y proporcionar claves interpretativas para analizar y afrontar lo que está por venir. Tanto la Historia de la Educación como la Teoría de la Educación, por separado así como de manera interactiva, investigan, describen, analizan e interpretan lo que aconteció y lo que acaece con la finalidad de preparar (...) los andamios que permitan desentrañar retos latentes y afrontar nuevos desafíos. Por ello mismo, ninguna de las dos disciplinas se mueve por lo novedoso ni hacia lo más reciente, sino por aquello que discurre destilando permanencia. No hacerlo supondría atender sólo a lo último de la actualidad, lo cual conduciría a tales disciplinas a acabar trabajando para verter simples crónicas históricas o emitir meras informaciones tan profundamente superficiales como fugaces. Por tanto, una historia con voz propia y una teoría que pivota sobre el mejoramiento de procesos y de personas son los dos ejes que van a servir para enhebrar los contenidos del presente libro. (shrink)
Todo lo que compete al ámbito familiar es fundamental para una correcta vertebración social. Debido a ello, es preciso abordar integral e integradoramente los diferentes aspectos de la política familiar; así, desde los fundamentos de la protección familiar y su importancia dentro del conjunto de instrumentos de políticas de articulación social hasta las claves demográficas que explican y condicionan el futuro de España en el campo de la educación, del empleo, de la seguridad social y del diálogo social, merecen un (...) tratamiento adecuado y especializado. La protección social de la familia es, en la actualidad, no sólo oportuna sino también necesaria. Y ello por varias razones: en primer lugar, por su relevancia social e instrumental -la familia es fuente de solidaridad frente a las crisis económicas y crisis de valores-; en segundo lugar, por la alta valoración de ella que revelan todas las encuestas –lo que se interpreta como satisfacción por su concreto funcionamiento interno y como célula que fundamenta nuestro sistema social-; en tercer lugar, por la necesidad del reconocimiento social de la maternidad como garantía de futuro –pues de la maternidad no debieran derivarse efectos negativos para la vida personal de la mujer (ni en calidad, ni en oportunidades), lo que lleva a la necesidad de compatibilizar la esfera laboral y familiar-. Y, por último, por la necesidad de compensación pública de las cargas familiares. Además, no debe obviarse el hecho de que todo ello va asociado a los fuertes cambios que afectan a la familia como la aparición de nuevos problemas que van erosionando la institución familiar. Tales son, entre otros, la feminización de la pobreza, la aparición de familias reconstituidas, el rápido crecimiento del número de hogares de personas solas, el fuerte incremento cuantitativo de familias monoparentales, el aumento de divorcios, la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población. Todo ello justifica el empeño investigador y preservador de la familia. En esta línea heurística y axiológica, el objetivo de este libro es ofrecer un panorama completo de los principales aspectos que hoy son considerados más relevantes en el ámbito de la protección de la familia teniendo como meta el que los análisis sectoriales confluyan de forma integradora hacia la consideración de la familia como unidad integral con entidad propia. (shrink)
El pensamiento filosófico de Alberto Caturelli supone una extraordinaria revitalización del pensamiento metafísico cristiano en el siglo XXI. El presente estudio tiene por finalidad mostrar de qué forma procede a la restauración de las verdades filosóficas fundamentales -tales como la creatio ex nihilo, la participación, la linealidad trascendentista de la historia, la persona humana y la libertad entre otras- sobre la base de la naturaleza contemplativa de la inteligencia y la preeminencia de la vida interior. Tal cometido es esencialmente inseparable (...) de la revisión crítica de los sistemas idealistas a partir de sus propias exigencias. Por ello, las siguientes páginas abordarán los núcleos fundamentales de la denuncia del proceso negativo de la inversión del pensamiento cristiano por parte de los diversos inmanentismos modernos y contemporáneos. (shrink)
Dos inquietudes han determinado las palabras que componen la presente obra. La primera es de raigambre filosófica, y se refiere a la necesidad de clamar por la unidad de la persona en un período histórico como el actual caracterizado por profundas escisiones en sus dimensiones constitutivas. La segunda inquietud es de orden pedagógico, dado que la restitución de la persona ha de pasar por una educación interior que, recogiendo la totalidad de las dimensiones de aquélla, puedan verterse al todo social (...) sin necesidad de dirigismo alguno. La densidad del alma es un libro que recorre la interioridad personal sin esquivar ninguno de sus contenidos más propios. Por supuesto, tampoco elude abordar la intensa y rica profundidad de tal interioridad. En su desarrollo tales incursiones se realizan siempre desde el convencimiento en la eficacia de todas las posibilidades de una educación interior en virtudes. Tiempo, muerte, eternidad y resurrección son los ejes referenciales en los que se inscriben todos los demás temas, tales como la humildad, el silencio, la lealtad, el sacrificio, el valor, la marcialidad, la nobleza, el servicio, la esperanza y la fe. De estilo conciso y directo, no renuncia a la sonoridad literaria como tampoco a la expresión fiel de la realidad. Fidelidad que en absoluto está reñida con la firme convicción en que es tan posible como necesaria la elevación moral de todos desde cada uno. La densidad del alma se estructura en tres grandes capítulos. Sus mismos títulos –el primero, Interioridad. Diálogos íntimos; el segundo, Nación y destino. Diálogos compartidos y, el tercero, Eternidad. Diálogos trascendentes- expresan con claridad no sólo el itinerario seguido sino, además, las dimensiones fundamentales y constitutivas del ser humano: íntima, sociopolítica y trascendente. Un capítulo introductorio, que lleva por título Espíritu vertical, realiza la tarea de guía inicial que encamina al lector hacia el apasionante y fecundo mundo espiritual de la persona humana. La tarea de conocerse no puede abarcar toda una vida. Es necesario decidirse por lo mejor, decantarse por lo más excelso, y seguirlo. Es una obligación que ha de asumirse libremente con independencia de errores, deserciones y decepciones. Es nuestra más gozosa tarea. Es mi mejor tarea. (shrink)
La presente obra hace un recorrido filosófico y pedagógico sobre el pensamiento y la acción. Estructurada en dos partes -Realidad, persona y conocimiento, y Relaciones humanas y formación-, aborda temas tan esenciales como actuales. Los procesos antropológicos, éticos y pedagógicos de optimización y de adecuación de las personas exigen, de manera necesaria, un planteamiento inicial que aborde la cuestión de la finalidad, pues todo objetivo, por parcial, responde a una concepción global previa. Ésta se estructura conforme al conocimiento que se (...) tiene de aquello sobre lo que se va a actuar, a la vez que lo hace sobre el fin último pretendido. En el caso del ser humano, especialmente, el conocimiento de su naturaleza resulta primordial para afinar muy bien la finalidad perseguida. El desenfoque en este aspecto invalida las acciones particulares y acarrea la ruina de todo proyecto. En efecto, conocer y tener en cuenta las condiciones y los procedimientos, así como los objetivos y las finalidades, no puede desligarse de las posibilidades reales de la actuación, las cuales, a su vez, gravitan sobre la realidad, sobre lo que hay, sobre la firmeza y la potencia de lo dado. Ni el pensamiento ni la acción pueden ser una hoja en blanco que soporte todo garabato, llámese teoría, plan de acción o utopía. Hasta el deseo ha de ser razonable si no se quiere ver frustrado. Estas cuestiones acerca del fundamento son tratadas en la primera parte de esta obra. En ella se abordan las relaciones entre la existencia y el conocimiento, entre la verdad y la inteligencia, entre la interioridad y el ser, así como el proceso y las repercusiones que tienen tanto el desconocimiento como la negación de la realidad antropológica del ser humano. Por lo que respecta a la segunda parte, en ella se afrontan los desafíos planteados por la vulnerabilidad de la condición humana, y por la necesidad de perfeccionar el tratamiento de la mejora del ser humano a través de la acción educativa. La sabiduría es virtud que debe ser alcanzada para vivir bien, y no sólo objeto de indagación filosófica. Pues bien, si puede hablarse de un comienzo del saber y del saber-hacer, es decir, de un initium sapientiae, podremos plantearnos seria y rigurosamente qué hacer con uno mismo, con los demás y con todo lo demás. Solamente resta desear que el contenido de las siguientes páginas sea capaz de suscitar interés y, lo que es más importante, conocimientos y ánimo para disponerse de forma adecuada, esto es, filosófica y pedagógicamente, al pensamiento y a la acción. (shrink)
La presente obra culmina un análisis pedagógico ajustado a lo que su propia naturaleza le exige, y que no es otra cosa que rigor, coherencia, adaptabilidad y altura de miras. De la misma manera que las cicatrices personales, siendo un indicativo de la existencia que hemos sobrellevado, no deciden nuestro destino, los contextos pueden condicionar concepciones, ideas, perspectivas, creencias y anhelos, pero nunca los determinan unívocamente. La finalidad de la educación ha de ser elevar, no complacer, armonizando lo firme y (...) lo cambiante en la persecución de sus objetivos. Resta decir que un estudiante universitario no es un ser hueco a la espera de resultar configurado desde el exterior; tampoco es alguien al que deba obligársele al conocimiento de los hechos y al desconocimiento de lo que acontece o pasa en la realidad. Y, más concretamente, un estudiante de Teoría de la Educación -en cuanto que Teoría del Conocimiento Pedagógico en su sentido más amplio- no debe quedar ensombrecido por la presentación de una interminable variedad de lo mismo. Éste es el desafío al que debemos enfrentarnos constantemente como docentes. (shrink)
La presente obra está destinada a estudiar la incidencia de la sistematización y secuenciación procedimental en el desarrollo discente. Propone una mejora cualitativa en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, así como en la capacitación del pensamiento crítico, del juicio razonado y de la sensibilidad moral en el ámbito de la Teoría de la Educación. Se presenta como un proceso segmentado, es decir, como una progresión o secuencia de pasos que se orienta a una tarea final consistente en intentar (...) poner a prueba si el citado proceso resulta eficiente en su orden. Así, pues, esta larga tarea o flujo de trabajo se propone investigar si la acción pedagógica estructurada y secuenciada resulta globalmente más segura, fructífera y vigorosa que las acciones complejas puntuales por lo que se refiere al logro y consolidación de determinadas capacidades. De lo que se trata es de estudiar la validez de una metodología procesual que evite convertir las asignaturas en compartimentos estancos por lo que se refiere a las competencias y a las capacidades discentes, y comprobar si la secuenciación temático-procedimental propuesta supone una mejora apreciable en la calidad de la docencia, así como un beneficio presente y futuro para los estudiantes, que son sus verdaderos destinatarios. (shrink)
El territorio de la educación resulta inestable. Adentrarse especulativamente en él requiere perspectivas desde las que otear el horizonte. Sin embargo, pronto se toma conciencia de que tanto dicho confín como tales miradores se presentan nebulosos. No sólo resulta problemático dar una definición de educación; también lo es el articular los medios conducentes a las finalidades educacionales propuestas. A pesar de ello, se procede a educar incesantemente, lo que prueba la necesidad del acto educativo y, por tanto, la de su (...) dilucidación. Tanto el esfuerzo por tratar de comprender los cambios presentes como el empeño por descifrar las implicaciones éticas e ideológicas que encierra cada propuesta de intervención educativa resultan insoslayables. Sin embargo, hay que decir que ni tal esfuerzo ni tal empeño pueden llegar a vaticinar cómo llegará alguien a amar el aprendizaje ni tampoco de qué forma se aprende a amar el conocimiento o el trabajo bien realizado. ¿Cuál es el procedimiento? ¿Cuál ha de ser el trazado? La diversidad de respuestas a estas cuestiones nos muestra que la persona del educando alberga siempre la posibilidad de sorprendernos. (shrink)
The growing use of genetic tests in medical practice has a strong influence on some widespread notions of health and unhealth. Two consequences of this phenomenon are: (i) important changes in the meaning of these current notions and, therefore, (ii) the arrival of a new taxonomy or rearrangement for the so-called “health-concepts”. This paper attempts to demonstrate that both facts fuel a theoretical change that might be considered a model of scientific Kuhnean change in a fundamental aspect. On the other (...) hand, this theoretical shift process offers the basis for approaching a present-day controversy, i.e. whether Western society is going through a period of geneticization or not, from a new perspective. (shrink)
During the course of its short history the discipline concerned with the origin of life has given birth to several scientific programmes in the Lakatosian sense, two of the most prominent and widespread being those initiated by Oparin (life began from protein entities) and Muller-Haldane (life began from genetic entities). The present paper sets down the bases for the rational reconstruction of both views by identifying their hard core and some of their successive developments. An assessment is made of the (...) various stages in the evolution of these programmes with respect to the crucial Lakatosian notions of progressivity and regressivity and of how their arguments stand up against one another. This epistemological analysis also establishes the internal reasons why the RNA version of the genotype programme (developed in particular by L. Orgel and S. Spiegelman) has today taken on a progressive character and enjoys recognition by the international scientific community. (shrink)
Hoy la salud significa algo más que la ausencia de enfermedad o no adolecer de una discapacidad, como asumían las pioneras teorías de la salud. Ser sano involucra también no poseer mutaciones genéticas que indican que, inexorablemente, se producirá en la plenitud de nuestra vida la muerte o una grave discapacidad. Los tests genéticos, cuyo número y uso para las diversas patologías de base génica crece día a día, son los que han abierto estas posibilidades predictivas e, indirectamente, han hecho (...) del concepto de salud algo más estricto que la simple ausencia de enfermedad. La patología conocida como ‘corea de Huntington’ sirve de ejemplo sobre esta clase de situaciones. En la medida en que el concepto de salud posee profundas implicaciones económicas, jurídicas y éticas, es evidente que su modificación -que aquí analizamos brevemente- influirá en la sociedad en general, como ya influye en varias prácticas médicas. Este proceso de transformación de concepto de salud da razón, aunque sólo en parte, a la tesis que afirma que la sociedad transita por un proceso de genetización. (shrink)
La superación del racionalismo y del relativismo no ha podido gestarse con fecundidad. Posiblemente porque el absolutismo racionalista -que salva la razón a costa de anular la vida- y el relativismo -que salva la vida negando la razón- se han desplazado en una dimensión única que imposibilitaba la insumisión a ese dilema vertebrado por una concepción absolutista de la verdad y que nos constriñe a instalarnos en alguno de sus términos. La constante aparición del nexo entre los problemas antropológicos más (...) relevantes y la crítica de la metafísica exigen que la postmodernidad sea reubicada en un contexto que supere su inserción en un escenario que tengan por trasfondo únicamente a la modernidad. En otras palabras, hay una necesidad de trascender el binomio modernidad-postmodernidad. De esta manera, se considera que la tradición realista debe aparecer en escena en abierto diálogo crítico con los posicionamientos cronológicamente posteriores. Por lo que se refiere a la estructura de la presente obra hay que decir que sus once capítulos se distribuyen en tres partes. La primera de ellas intenta desentrañar y ordenar los elementos que generan el estado de cierta postración en el que se halla el pensamiento crítico-especulativo. En la segunda parte se procede a recorrer cada una de las derivaciones más relevantes de la desconfianza de la razón hacia sí misma. Por último, la tercera parte intenta poner de manifiesto qué posibilidades quedan al pensamiento de la constitución de lo nuevo tanto en el ámbito filosófico como en el pedagógico. Los modernos creyeron que al ser humano cabe forjarlo por el poder de la razón; los postmodernos estiman que no debe hacerse. ¿Es sólo por casualidad que hay una coincidencia fundamental entre ambas perspectivas? En el fondo, uno y otro convienen que la razón lo puede todo; modernos y postmodernos coinciden en la creencia del poder ilimitado de la razón y, como consecuencia de ello, creen en la posibilidad de la ilimitada y absoluta transformación de la totalidad de lo real. Y ello, aunque lo hagan en sentido diverso y lo valoren de manera inversa. Cabe, pues, pensar que, en el fondo, no hay más que una remodelación monótona de lo mismo. Las repercusiones del nihilismo, del relativismo moral, de la crisis antropológica postmoderna, de los nacionalismos identitarios, del pluralismo religioso, de la política democrática y de los tópicos del relativismo cultural son, pues, abordados –y enhebrados- en la Crítica de la razón moderna. Por ello, esta obra supone una seria y muy completa contribución al esclarecimiento de la vertebración del pensamiento y las prácticas culturales vigentes. Además, es una obra imprescindible en la biblioteca de profesores y de estudiantes de las facultades de Educación, Filosofía, Historia, Teología, Ciencias Políticas y Sociología. Y también resulta relevante para todas aquellas personas que se afanan por comprender los fundamentos teóricos de las perspectivas sociales y humanísticas actuales así como sus derivaciones y praxis concretas. (shrink)
El objeto de este artículo es mostrar las similitudes que existen entre el estructuralismo metateórico sneedeano y la que considero es la propuesta teórica más desarrollada del estructuralismo francés, la teoría antropológica de Claude Lévi-Strauss, en particular, su teoría de los sistemas elementales de parentesco. Aunque entre el estructuralismo francés de Lévi-Strauss y el estructuralismo metateórico sneedeano sólo existe, como diría Wittgenstein, un “aire de familia”, sin embargo, quiero mostrar que gracias al trabajo algebraico de André Weil y, en particular, (...) a su clarificación de la noción de estructura, existe un “puente” entre la propuesta teórica de Lévi-Strauss y la metateórica del estructuralismo inaugurada por J. D. Sneed en 1971 con la publicación de su libro The logical structure of mathematical physics. (shrink)
Interrogation sur les conditions transcendentales d'une réceptivité sensible et sur la formation des formes pures. L'étude se base sur les présupposés de l'esthétique critique de Kant, en vue d'interroger l'origine de la sensibilité pure.
This article analyzes the complex European social itinerary of the last two centuries through one of the most important literary works of this period: the Faust´s tragedy of Johann Wolfgang von Goethe. The intellectual journey of its protagonist coincides with that which took place in Europe in the late 19th century at the mercy of the passage from the modern world to the contemporary one. In this sense, the crisis of values and the disproportionate sense of omnipotence that emerges from (...) the nineteenth-century postrevolutionary model, coincides dramatically with the fictional character of the protagonist of this work, that leads him, as well as the current consumer society, to succumb in a kind of descensus ad inferos or nihilistic psychological fall. However, just as Faust is reborn from his ashes and achieves, through social and community longing, the symbolic salvation of his soul, Europe still has the opportunity to reinterpret itself and embark on a new path that allows it to be someday itself, through the recognition of their differences and the reunion with their roots. (shrink)
Propuesta de un nuevo y complementario enfoque —el traductológico— para el estudio de los romanceamientos granadinos considerados en cuanto que testimonios únicos para la historia de la traducción del árabe al español y la historia del arabismo en España. Dicho enfoque se lleva aquí a la práctica ilustrado con dos romanceamientos inéditos llevados a cabo en 1517 por Bemardino Xarafí, escribano público y romanceador de la ciudad de Granada y su Reino. La edición de los mismos se acompaña de un (...) amplio estudio traductológico, una panorámica general sobre los Xarafí y otros romanceadores granadinos del primer tercio del XVI y un análisis descriptivo comparado con otros romanceamientos del siglo XVI y con los procedimientos de traducción actualmente aceptados en la traducción jurada del árabe al español. (shrink)
The current times call for reforms in educational processes. The Covid-19 pandemic had an unforeseen impact on the educational system in all countries. This need for change requires new pedagogies and new methods for teaching and learning. Understanding the need for change is essential for the formulation of adaptive proposals, as well as for the generation of training activities to complement the teaching curriculum. New educational practices lead to a vision of educational quality, with new approaches that allow the continuous (...) integration of knowledge and permanent interaction with the student. This paper presents an analysis of the new teaching methodologies in times of confinement due to the pandemic caused by Covid-19. Keywords: Teaching methodologies, educational system, learning process. References [1]É. Tremblay-Wragg, C. Raby, L. Ménard y I. Plante, «El uso de estrategias didácticas diversificadas por cuatro profesores universitarios: ¿qué contribución a la motivación de aprendizaje de sus alumnos?,» Docencia en educación superior, vol. 26, nº 21, 2021. [2]L. Czerniewicz, R. Mogliacci, S. Walji, A. Cliff, B. Swinnerton y N. Morris, «Enseñanza y aprendizaje académico en el nexo: desagregación, mercantilización y digitalización en la educación superior,» Teaching in Higher Education, vol. 26, nº 2021, p. 16, 2021. [3]S. Dogan y A. Adam, «Aumentar el efecto del desarrollo profesional en la instrucción efectiva a través de comunidades profesionales,» Docentes y docencia: teoría y práctica, vol. 26, nº 3-4, pp. 326-349, 2020. [4]I. M. Torres Salas, «La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas,» Educare, vol. 14, nº 1, pp. 131-142, 2010. [5]B. Fabio, J. Antonio Palomino y J. González Henríquez, «Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico,» Revista de Educación física y deportes, vol. 13, nº 94, pp. 29-36, 2008. [6]Y. Benítez y C. Mora, «Enseñanza tradicional vs aprendizaje activo,» Revista Cubana de Física, vol. 27, nº 2A, pp. 175-179, 2010. [7]P. Morales Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [8]R. Gil-Galván, I. Martín-Espinosa y F. Gil-Galván, «University student perceptions of competences acquired through problem-based learning,» Educación XXI, vol. 24, nº 1, pp. 271-295, 2020. [9]E. Ortiz Cermeño, «El aprendizaje basado en problemas,» Perfiles Educativos, vol. 41, nº 164, pp. 208-213, 2019. [10]E. Araos-Baeriswyl, C. Moll-Manzur, Á. Paredes y J. Landeros, «Aprendizaje invertido: un enfoque pedagógico en tiempos de pandemia,» Rev. Atención Primaria, vol. 53, nº 1, p. 117, 2021. [11]V. León-Carrascosa, M. Belando-Montoro y S. Sánchez-Serrano, «Design and validation of a questionnaire to evaluate the service-learning methodology,» Rev.Estudios sobre educación, vol. 39, nº 1, pp. 247-266, 2020. [12]J. Collado-Ruano, M. Ojeda, M. Malo y D. Amino, «Educación, arte e interculturalidad: El cine documental como lenguaje comunicativo y tecnología innovadora para el aprendizaje de la metodología I + D + I,» Rev. Texto livre, vol. 13, nº 3, pp. 376-393, 2020. [13]P. M. Bueno y V. Landa Fitzgerald, «Aprendizaje basado en problemas,» Theoria, vol. 13, nº 1, pp. 145-157, 2004. [14]J. A. Martí, M. Heydrich, M. Rojas y A. Hernández, «Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente,» Universidad EAFIT, vol. 46, nº 158, pp. 11-21, 2010. [15]L. Rojas y N. M. Jaimes, «Canvas LMS y el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje en entornos virtuales,» de Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías de la Información, CISTI, Bogotá, Colombia, 2020. [16]B. Bordel y P. Mareca, «Results and Trends in educational MOOCs in the engineering area with MIRIADAX platform. A case study,» de 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI 2020; Seville; Sevilla, España, 2020. [17]K. Vermeir y G. Kelchtermans, «Innovative practice as interpretative negotiation.A case-study on the kamishibai in Kindergarten.,» Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 26, nº 3-4, pp. 248-263, 2020. [18]B. Tucker, «The Flipped Classroom: Online instruction at home frees class time for learning,» Education Next, vol. 1, nº 1, pp. 82-84, 2012. [19]M. V. Ledo, N. R. Michelena, N. N. Cao, I. d. R. M. Suárez y M. N. Vialart Vidal, « Aula invertida, nueva estrategia didáctica,» Educación Médica Superior, vol. 30, nº 3, pp. 678-688, 2016. [20]Metodologías activas por medio de las TIC, [Online]. Available: https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articulos-campuseducacion metodologias-activas-por-medio-de-las-tic/?cn-reloaded=1. [Last access: February 14, 2021]. (shrink)
Since the instauration of the parliamentary democracy in Spain in the second half of the seventies, the monarchy is an essential part of the system. As both the attitude and the behaviour of Juan Carlos I in the dramatic events of February 23th, 1981 and the Constitution as well, point out, the king has to watch attentively over public affairs and has to protect the basic values of the system.He is also the arbitrator who has to handle cleverly, inventively (...) and carefully the marginal cases which the legislator cannot foresee. The king furthermore, is a symbol. Both the function of arbitrator and the symbolic function have to be taken into account to fully understand the monarchy in the Spanish parliamentary system. (shrink)
This book addresses key conceptual issues relating to the modern scientific and engineering use of computer simulations. It analyses a broad set of questions, from the nature of computer simulations to their epistemological power, including the many scientific, social and ethics implications of using computer simulations. The book is written in an easily accessible narrative, one that weaves together philosophical questions and scientific technicalities. It will thus appeal equally to all academic scientists, engineers, and researchers in industry interested in questions (...) related to the general practice of computer simulations. (shrink)
The use of black box algorithms in medicine has raised scholarly concerns due to their opaqueness and lack of trustworthiness. Concerns about potential bias, accountability and responsibility, patient autonomy and compromised trust transpire with black box algorithms. These worries connect epistemic concerns with normative issues. In this paper, we outline that black box algorithms are less problematic for epistemic reasons than many scholars seem to believe. By outlining that more transparency in algorithms is not always necessary, and by explaining that (...) computational processes are indeed methodologically opaque to humans, we argue that the reliability of algorithms provides reasons for trusting the outcomes of medical artificial intelligence. To this end, we explain how computational reliabilism, which does not require transparency and supports the reliability of algorithms, justifies the belief that results of medical AI are to be trusted. We also argue that several ethical concerns remain with black box algorithms, even when the results are trustworthy. Having justified knowledge from reliable indicators is, therefore, necessary but not sufficient for normatively justifying physicians to act. This means that deliberation about the results of reliable algorithms is required to find out what is a desirable action. Thus understood, we argue that such challenges should not dismiss the use of black box algorithms altogether but should inform the way in which these algorithms are designed and implemented. When physicians are trained to acquire the necessary skills and expertise, and collaborate with medical informatics and data scientists, black box algorithms can contribute to improving medical care. (shrink)
Sobre los pasajes concretos de la Historia authéntica, de Luis Francisco de Viana y Bustos y Joseph Juan de Laboraría, canónigos del Sacromonte de Granada, se evoca la condenación de la memoria que esta institución hace para la historia, del padre Ignacio de las Casas. Éste, jesuita granadino, morisco de nación, misionero con sus hermanos y trabajador social por donde pasó, campos en los que ganó merecido prestigio, se significó como acérrimo refutador de las invenciones de la Torre Turpiana (...) y Valparaíso de fines del siglo XVI. El arzobispo Pedro de Castro lo persiguió en vida y, luego, decidió para los siglos posteriores la estigmatización de su memoria, que implicaba el falseamiento y envilecimiento de su biografía. La Historia authéntica, defensorio escrito en 1756, es la mejor expresión del fanático cumplimiento de ese mandato del fundador carismático, siglo y medio después de los hallazgos. (shrink)
Le but de cet article est d’étudier l’enseignement des mathématiques au Collège d’Artillerie espagnol de 1764 à 1842, et de repérer les influences étrangères sur elle. Après quelques hésitations, un programme standard est adopté commençant par l’arithmétique et finissant par le calcul différentiel et intégral et la mécanique. L’unique changement important fut en 1819 quand la mécanique devint une matière indépendante. Pendant les premières décennies, avec Giannini comme premier professeur, l’emprise italienne était importante, néanmoins il existait une influence française et (...) anglaise. Avec le temps l’inspiration française augmenta. Les manuels employés pendant la plupart du temps étaient ceux de Giannini ou Odriozola, professeurs du Collège; mais ils ont utilisé aussi des livres de mathématiciens français comme Lacroix, Legendre ou Monge. The present article studies the impact of foreign influence on mathematics education at the Spanish Royal College of Artillery from 1764 to 1842. A... (shrink)
This article aims to develop a new account of scientific explanation for computer simulations. To this end, two questions are answered: what is the explanatory relation for computer simulations? And what kind of epistemic gain should be expected? For several reasons tailored to the benefits and needs of computer simulations, these questions are better answered within the unificationist model of scientific explanation. Unlike previous efforts in the literature, I submit that the explanatory relation is between the simulation model and the (...) results of the simulation. I also argue that our epistemic gain goes beyond the unificationist account, encompassing a practical dimension as well. (shrink)
Le but de cet article est d’étudier l’enseignement des mathématiques au Collège d’Artillerie espagnol de 1764 à 1842, et de repérer les influences étrangères sur elle. Après quelques hésitations, un programme standard est adopté commençant par l’arithmétique et finissant par le calcul différentiel et intégral et la mécanique. L’unique changement important fut en 1819 quand la mécanique devint une matière indépendante. Pendant les premières décennies, avec Giannini comme premier professeur, l’emprise italienne était importante, néanmoins il existait une influence française et (...) anglaise. Avec le temps l’inspiration française augmenta. Les manuels employés pendant la plupart du temps étaient ceux de Giannini ou Odriozola, professeurs du Collège; mais ils ont utilisé aussi des livres de mathématiciens français comme Lacroix, Legendre ou Monge. The present article studies the impact of foreign influence on mathematics education at the Spanish Royal College of Artillery from 1764 to 1842. After some vacillation, the academy’s standard teaching program included from arithmetic to calculus and mechanics. The most noteworthy change occurred in 1819 when mechanics would be considered as an independent subject. During the first decades during which time Giannini was first professor, the academy’s approach to teaching mathematics was mostly influenced by methods being used in Italy and, to a certain degree, in England and France. French influence increased considerably with time. While most of the textbooks used at the academy were authored by two of its professors, Giannini and Odriozola, the curriculum would be expanded to include works by French mathematicians such as Lacroix, Monge and Legendre. (shrink)