Se plantea en este trabajo la distinción entre ciencia y filosofía, tanto desde un punto de vista metódico como desde otro temático. Frente a una posible fundamentación de la ciencia en la filosofía, se sugiere una posible conciliación de ambas, que mantenga su diferencia, en el conocimiento matemático.
In the Course of Theory of Knowledge, Leonardo Polo studies the operations and habits of intelligence. He studies intellectual operations as ways of having. Operatively, the intelligence possesses according to four modlaities that are treated here: abstraction, generalization, rational prosecution and logos.
Contemporary philosophy from Husserl focuses in the notion of world. Polo in his theory of knowledge explain a notion of world that solves some latent difficulties in the speeches of Husserl and Heidegger.
Polo’s theory on negation and the hypothetical intentionality of second determinations. These are usually understood as facticities. Moreover, such a theory can explain the internal relationship between facta and wide-ranging ideas. The formulation of this theory has to argue against a number of idealistic and nominalistic apories above the quantification in modal contexts and the clarity of concepts.
This paper focuses on some problems of the modern subjectivity, and the question of personal identity. It tries to reach a definition of person that could give up both social atomism and individualism. In doing so, it explires Polo’s distinction between life and the one who lives.
This paper focuses on the action of the intellect. Polo differs from Hegel in the interpretation of this action and in the subsequent role of the intelligible. For this reason I inquire also the congruence of knowledge as spontaneity. I will study spontaneity both historically and thematically, and in this order: i) nature as a spontaneous process ; ii) the human subject as spontaneity ; iii) I will criticize the notion that the human subject can be the basis of objectivity; (...) iv) I will expose some necessary adjustments for a non materialistic interpretation of the intellect. (shrink)
RESUMENEste artículo trata del programa de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas deHegel. Programa que Hegel delinea en la introducción a dicha obra, y que culmina en el silogismo de silogismos que concluye su obra. Desde su comienzo y término cabe advertir la diferencia de la Enciclopedia hegeliana con las enciclopedias dieciochescas, y la relación de la ciencia filosófica hegeliana con lo empírico.PALABRAS CLAVEHEGEL, ENCICLOPEDIA, FUNDACIONALISMO, CIENCIAABSTRACTThis paper focus on the Hegelian program of the Encyclopedia of the Philosophical Sciences. Hegel (...) explains his program in the ―Introduction‖, and in the last pages of the Encyclopedia, the syllogism of syllogisms. From its beginning and from its end, it is possible to notice the difference between the Encyclopedia and other encyclopedias of the eighteenth-century, like the French one or the British one; and the relationship of the Hegelian notion of philosophical science with the empirical.KEY WORDSHEGEL, ENCYCLOPEDIA, FOUNDATIONALISM, SCIENCE. (shrink)
This text summarizes the 15 articles included in the book Futurizar el presente. Estudios sobre la filosofía de Leonardo Polo, edited by I. Falgueras, J. A. García and J. J. Padial. The writings are grouped in these chapters: Theory of language, History of Philosophy, Ratio and Will, Synderesis, Metaphysics and Anthropology. In this latest topic some very interesting and suggestive ideas are proposed.
en este trabajo, tutorizado por el Dr. Juan José Padial Benticuaga, Gloria Luque Moya afronta la crisis desde la experiencia estética y su capacidad para reorientar el nudo de relaciones entre hombre y mundo.
en este trabajo, tutorizado por el Dr. Juan José Padial Benticuaga, Paloma García Briones y María Benítez Hidalgo analizan dos vías distintas y opuestas en las que puede derivar la crisis de los valores: el nihilismo y el auge de la importancia de la afección subjetiva.
El objeto de este artículo es doble. Por una parte, examina el uso que Vives hace de la lengua y del lenguaje, y, por otra parte, indica sus aportaciones al campo de la traducción e interpretación. La diversidad temática presente en su obra hace que su persona sea un punto de referencia para diferentes campos científicos, entre ellos la Filología. Para Vives, tanto el acercamiento filológico, como el aprendizaje de la lengua no sólo deben tener en cuenta la lengua desde (...) un punto teórico, sino también sociocultural. Su especial interés por las lenguas le llevó a realizar un considerable esfuerzo filológico haciendo lecturas e introducciones de varios textos clásicos latinos y también griegos, y transmitiendo su opinión acerca de la forma de realizar versiones o interpretaciones. (shrink)
Se intenta una contribución al conocimiento de la enseñanza de la filosofía en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires hacia fines del siglo XVIII. Para ello se examinan las propuestas de Juan Baltasar Maziel (1727-1788) para dicho Colegio en materia de Filosofía, Teología y Derecho. Esta información se complementa con la exposición de otras ideas jurídico-políticas de Maziel, en el contexto de su actividad eclesiástica. The subject is the contribution of Juan Baltasar Maziel (1727-1778) to the (...) teaching of Philosophy, Theology and Law in the Colegio de San Carlos of Buenos Aires, in the last third of the XVIIIth Century. In addition, other political ideas of Maziel are considered. (shrink)
El Jubileo Extraordinario de la Misericordia ha sido un importante acontecimiento eclesial, que ha permitido profundizar en esta realidad que el Papa Francisco define como “la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”. En la historia de la Iglesia, los santos han vivido la experiencia de la misericordia de Dios de diversas maneras, y como vivencia personal la han reflejado en sus escritos. Es el caso de San Juan de Ávila, quien trató abundantemente sobre la misericordia tanto (...) en sus obras impresas como en su epistolario y en sus predicaciones. El presente artículo pretende resumir la riqueza del magisterio del Apóstol de Andalucía sobre la misericordia. (shrink)
La última noche es un catálogo fotográfico lanzado en 2018 por el artista vallecaucano Juan José Horta, fruto de una edición e impresión independientes, llevadas a cabo mediante microfinanciación colectiva. El trabajo presenta de modo alternativo una de tantas instancias del proceso de paz en Colombia, culminado protocolariamente con la firma del acuerdo de septiembre de 2016: un episodio de desmovilización y entrega de armas por parte de miembros del grupo rebelde al margen de la ley Fuerzas Armadas Revolucionarias (...) de Colombia. Por tanto, La última noche se enmarca en la temática del llamado pos-conflicto. (shrink)
Este artículo estudia el capítulo 6 del Evangelio de Juan desde una perspectiva socio-retórica. Enfatiza las estrategias de persuasión que aparecen en el texto para convencer a la audiencia de una alta cristología, y destaca los sentidos profundos de las palabras simbólicas, como también los valores y significados de un mundo social y cultural en conflicto con la sinagoga y las iglesias judeo-cristianas.