Esta obra es la transcripción de una conferencia que Judith Butler (Ohio, 1956) impartió en Barcelona en abril de 2010, ampliada en la segunda parte del libro con una entrevista en profundidad. Ambos textos, dirigidos a un lector culto, no necesariamente especializado en filosofía política, giran en torno al papel que puede jugar la izquierda en la defensa de los más vulnerables habida cuenta de las diferentes formas de opresión, exclusión y violencia existentes.
Although it is an increasingly popular assumption that leader mindfulness may positively affect leader behaviors and, in turn, employee outcomes, to date, little empirical evidence supports this view. Against this backdrop, the present research seeks to develop and test a serial mediation model of leader mindfulness. Specifically, we propose that leader mindfulness enhances employee performance and that this relationship is explained by increased leader procedural justice enactment and, subsequently, reduced employees’ emotional exhaustion. We conducted three studies to test this model. (...) Study 1 involved employees from a wide range of organizations in the USA. Study 2 used a sample of leaders and employees from China and measured our model variables at three different points in time. Both studies provide consistent support for our hypotheses. Finally, Study 3 involved a laboratory experiment in which 62 senior executives were assigned to either a mindfulness induction or to a control condition. Again, results revealed a significant and positive link between leader mindfulness and leader procedural justice enactment. In sum, these findings expand our understanding of mindfulness to the domain of leadership, a key area of organizational research. Moreover, they complement prior studies by showing that mindfulness dynamics go beyond intrapersonal effects but also influence the attitudes and behaviors of others. We discuss our findings in light of their contributions to the mindfulness, ethics, and leadership literatures and point out implications for practice. (shrink)
El presente trabajo analiza el concepto de ciudadanía y algunas de sus implicaciones en el marco de las democracias occidentales actuales. Partiendo de la premisa de que ser ciudadano supone una determinada relación con un Estado, se revisan algunas de las fundamentaciones clásicas del concepto y se concluye que lo relevante es la variedad de derechos sustantivos que el Estado reconoce a sus sujetos políticos. La esencia de ser ciudadano se desvela revisando el repertorio de derechos a los que su (...) estatuto jurídico permite acceder. Se reflexiona desde ese punto de partida sobre el momento actual, advirtiendo que la pérdida de peso político de los Estados merma derechos ciudadanos y provoca la desafección hacia la política tradicional creando nuevas formas de participación política, cuyos riesgos y virtualidades son destacados. Finalmente, se señala la necesidad de generar estructuras de poder en las que los ciudadanos tengan la posibilidad de ejercer sus derechos políticos y cómo dicha pretensión está ligada al ideal del ciudadano cosmopolita y a instituciones internacionales que den cabida a la diversidad cultural. Se concluye apuntando el papel decisivo que juega la reflexión ética en el reconocimiento de valores mínimos que permitan alcanzar acuerdos que se traduzcan en derechos universalizables. (shrink)
El artículo explora algunos de los principales rasgos políticos de la época globalizada y defiende la necesidad de entidades políticas representativas que superen el marco del Estado nación. A continuación se pregunta bajo qué presupuestos ético-políticos podría defenderse un modelo político-jurídico global para un mundo axiológicamente diverso y qué concepciones políticas y valores podrían proponerse como referente normativo para una gobernanza global cuya meta habría de ser el ejercicio legítimo del poder. Teniendo en cuenta las dificultades de tal empresa, se (...) presentan posibles estrategias y razones que invitan a considerar que la posibilidad de un acuerdo global no es del todo implausible. (shrink)
Partimos de que en sociedades políticas complejas, aun siendo el Estado un artificio necesario para evitar situaciones de dominación, su entramado institucional no está exento de reproducir análogas situaciones a aquellas cuya eliminación justificaba su existencia. Analizaremos desde esta óptica las críticas de Rawls y Nozick al utilitarismo, al que acusan de amparar actuaciones injustas por parte del colectivo hacia los individuos. En concreto, abordaremos el problema de los derechos inviolables desde estas tres líneas de pensamiento para concluir que, a (...) pesar de que existen marcadas diferencias en sus respectivos planteamientos metodológicos, hay en las tres líneas de convergencia en lo sustantivo. Concluiremos con una réplica a las objeciones antiutilitaristas y una defensa, siguiendo a John Stuart Mill de la mayor adecuación de esta escuela a la hora de defender la inviolabilidad de ciertos derechos fundamentales. (shrink)
The research addresses two major topics, Emotional Intelligence and Personal Finance, and the need to be permanently included in the academic curricula. The purpose of the paper consists in raising awareness within the teaching community on the relevance of these two topics for the personal and professional development of students. Furthermore, the research identifies the potential positive synergies between emotional intelligence and personal finances for students when both subjects are included in the academic curricula. The study proposes several conceptual findings (...) via the literature review and showcases how emotional intelligence could have a higher positive effect than Intelligent Quotient when managing personal finances, and how individuals with a higher Emotional Intelligence become more effective in their professional development and more financially independent. The paper also signifies the importance of money attitude and self-efficacy in individual’s financial management behavior and identifies the positive synergies between Emotional Intelligence and personal finance management on students’ academic and professional development. (shrink)
He aquí una razonada, y razonablemente apasionada, defensa del liberalismo frente a las viejas retóricas que siguen predicando utopías adormecedoras e «ilusionantes», y también frente a las corrientes políticas que, como el nacionalismo y el multiculturalismo, adulteran sus propuestas con constantes apelaciones a la tradición y a lo emocional.Por el contrario, en este magnífico ensayo JuanAntonio Rivera define y defiende un liberalismo «igualitario y fraternalista», según el cual la libertad de los individuos es el bien más sustantivo (...) y sólo cabe renunciar, prudencialmente, a porciones de dicho bien para garantizar mejor la igualdad de todos ante la ley, la igualdad política y el impulso de fraternidad hacia los maltratados por la fortuna. El «liberalismo igualitario» descrito en estas páginas no es el liberalismo egoísta y racional pregonado por la escuela neoclásica de economía; aunque reconoce la legitimidad de buscar y reclamar una mayor igualdad económica y valora los beneficios del altruismo, el autor no deja de llamar la atención sobre los peligros inherentes al hecho de reducir las libertades a costa de una mayor igualdad.Menos utopía y más libertad es sin duda uno de los libros más renovadores y sugerentes en el panorama actual de la teoría política de nuestro país. (shrink)
Se aborda la polémica entre Leibniz y Malebranche en torno a la relación entre las sustancias. Se plantean cuatro hipótesis para explicar esta interacción: la influencia física, la asistencia divina inmediata, la identidad y la armonía previa. Se explica la posición crítica de Leibniz respecto a las otras tres. En relación con la primera hipótesis Leibniz y Malebranche están de acuerdo en que no es viable. Se explican la crítica de Leibniz al ocasionalismo de Malebranche y al monismo sustancialista de (...) Spinoza. Y finalmente se analiza, desde la hipótesis de la armonía previa, el modo en que Leibniz aprovecha la disputa con el ocasionalismo, tanto en la versión de Malebranche como en la de Pierre Bayle, para reivindicar la autonomía de la razón en el ámbito de las causas segundas. En ello juegan un papel fundamental la noción de naturaleza de las cosas, el principio de diversidad y el principio de razón suficiente. (shrink)
La concepción más común de lo utópico es la de aquella entidad social que, por su misma perfección, no puede darse en la realidad. Esa concepción, que se ha impuesto en el pensamiento moderno y contemporáneo, suele aplicarse, asimismo, a la obra de Tomás Moro, Utopia, en la que se suele ver un estado perfecto pero relegado a la geografía fantástica de lo que podría ser pero nunca será, razón por la cual el humanista ha situado su sociedad en una (...) isla imaginaria. Pero esta concepción olvida los elementos auto-irónicos de la obra de Moro que excluyen una lectura que se pudiera basar en la dicotomía perfección ideal/imperfección real. Ensayamos una lectura, por tanto, más “hermenéutica” de la obra del escritor inglés. (shrink)
En el presente trabajo analizamos las razones por las que Husserl no ha sido fiel al programa filosófico esbozado en la tercera investigación lógica. Asimismo, proponemos la continuación y el desarrollo de dicho programa, al que damos el nombre de objetivismo absoluto, y lo defendemos como una alternativa empirista a cualquier forma de filosofía transcendental.
I think that the ideas of “an objective conception of reality” and of “a scientific method” are neither clear nor useful. In this paper I want to say why I think that, and to recommend a Deweyan approach to science, one which emphasizes the utility rather than the objectivity of laws and theories.
In this paper we study the presence of elements related to Roman games in the work of the bishop Paulinus of Nola (355-431 AD). References to shows inhis work are not as abundant as they occurs among his contemporaries. Nevertheless, many of these references possess a great importance for us. Certainly, they are similar to other allusions made by his contemporaries; however they express the opinion of one of the most famous and prestigious bishops of the Late Antiquity about these (...) popular exhibitions. In his writings we can see his criticism of the waste of wealth in the organization of the Roman games, and also the use of a metaphorical language with ludical reminiscences whose origins go back to Paul of Tarsus. (shrink)
The Historia monachorum Syriae, written by Theodoret of Cyrrhus in 444 AD, contains a large quantity of sports metaphors in which the ascetic was presented as the “athlete of God”. The origin of this metaphor goes back to the epistles of Paul of Tarsus. Afterwards, there were many Christian writers who included it in their writings, although Theodoret undoubtedly exploited it in a much more intense way than other authors. His abundant use of this metaphor was due to the great (...) popularity enjoyed by athletic contests in the eastern Mediterranean well into the fifth century. Moreover, the partially profane education of Theodoret allowed him to give a specific terminology to his sports metaphors hardly documentable in other writers of Christian antiquity. (shrink)
La relación existente entre la música y las letras ha dado numerosos frutos a lo largo de la historia de la literatura. Resulta muy obvia la transformación de las letras en música, ya que es muy común que se musicalice un poema, o que un libreto sirva de base para la composición de una ópera. La relación inversa no es tan clara, ni se ha estudiado lo suficiente: la manera en que la música influye en la literatura; la transformación del (...) arte de los sonidos en el de las palabras. (shrink)
Este artículo trata de una inscripción constructiva omeya andalusí del año 387 / 4 enero 997-2 enero 998, hoy perdida, pero transmitida a través de un resumen castellano incluido en una lápida de 1259 "reparada" en 1575. Se intenta la restitución del texto árabe original y se estudian los hechos y los personajes documentados.
Se aborda la delimitación de lo que es una teoría de la verdad y la clasificación de las principales teorías elaboradas durante el siglo XX. Una teoría de la verdad ha de incluir al menos cuatro apartados: definición del concepto de verdad, determinación del criterio de verdad, distinción de los tipos de verdad y fijación del lugar sistemático de la verdad y de la teoría de la verdad en el marco del saber y de la acción. En segundo lugar, se (...) han clasificado las teorías de la verdad en siete grupos: teoría de la correspondencia (semánticas y no semánticas), teorías prooracionales, teorías fenomenologicas, teorías hermeneuticas, teóricas coherenciales, teorías pragmáticas y teorías intersubjetivistas de la verdad. (shrink)
Las escápulas de bóvido inscritas con alifatos o basmala son hallazgos relativamente frecuentes en la arqueología medieval de la Península Ibérica. En este artículo se dan a conocer cuatro escápulas de bóvido inéditas y se presentan otras diez que ya habían sido publicadas por otros autores, a menudo consideradas como tablillas para la enseñanza de la escritura. Se propone una nueva interpretación de estas escápulas inscritas en árabe como amuletos, hipotéticamente vinculados a prácticas mágicas relacionadas con la protección de reservas (...) de grano a largo plazo en silos. (shrink)
O presente artigo trata da influência exercida pela filosofia kantiana na actualidade a partir da chamada crise da Modernidade ilustrada. Os autores começam por analisar o posicionamento original kantiano, incidindo especialmente na sua concepção do criticismo e do transcendentalismo. Esta análise é feita a partir da perspectiva da aberta pela Kritik der Urteilskraft enquanto marco do sistema da razão, capaz de incorporar a finitude da mesma. Seguidamente são analisadas a recepção e a transformação do pensamento kantiano a partir de duas (...) correntes filosóficas actuais: o Racionalismo Crítico de Karl Popper e Hans Albert, e a Pragmática Transcendental da linguagem de KarlOtto Apel. Em ambos os casos se compara o seu modo próprio de incorporar as noções de crítica e transcendentalidade com a concepção original de Kant. (shrink)
El propósito de este trabajo es mostrar por qué la melancolía ocupa un lugar privilegiado en nuestro acervo cultural. Después de más de dos mil quinientos años, sigue despertando un creciente interés como testimonian las diversas muestras dedicadas a esta afección milenaria, la profusión de ensayos o los diversos congresos que han abordado esta temática. En nuestro recorrido analizaremos algunas de las razones que hacen de la melancolía un término rico, ambiguo y complejo, nos remontaremos a la protohistoria del concepto, (...) consideraremos los textos fundacionales que lograron que llegase a ser considerada una característica central de la condición humana y, finalmente, esbozaremos, a partir de los interrogantes que Kristeva plantea a propósito de Lo perecedero, de Freud, la relación entre belleza y melancolía. (shrink)
Se hace una revisión crítica de la hipótesis de Manuel Ocaña Jiménez según la cual parte de los signos lapidarios de la Mezquita Aljama de Córdoba identifican a trabajadores de religión cristiana. Se concluye que tal hipótesis es insostenible.
The role of rules in our normative practices constitutes a relevant philosophical problema, mainly associated with Wittgenstein’s philosophy, but to which Michael Oakeshott has also attempted to answer. Not surprisingly, some scholars have found parallels between their conceptions of human practices and rule-following. Through an exegesis of the notion and uses of the rule in Oakeshott's works, this article aims to clarify the link between rule-following and normative authorization. In this way, it will be possible to to decide the originality (...) and specificity of Oakeshott’s contribution and settle the question of the differences with the Wittgensteinian problematization of rule-following. (shrink)
This study compares some Augustinian philosophy profits with Polo’s contributions. It researches on the epistemology, the method and the anthropology of both philosophers. It contrasts the Augustinian surpassing with the abandonment of mental limit, the Augustinian intimacy with the human radicals and the Augustian trine structures with human dualities.
No categories
Translate
Export citation
Bookmark
1 — 50 / 1000
Off-campus access
Using PhilPapers from home?
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it: