Esta investigación retoma la obra de Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro (1996), con la volición de cuestionar la idea de Estado nación que está inmersa en el libro. Para ello, es necesario entender que la naturaleza del texto exige un conocimiento amplio al lector o al intérprete, puesto que su contenido revela datos multidisciplinarios. Además, es insoslayable realizar un análisis discursivo de la historia de ese contexto y cotejar con pasajes del mismo libro. Para facilitar esta labor, la (...) extrapolación de conceptos del teórico Luis Rodríguez Manzanera será de utilidad, ya que él despliega definiciones de Criminología, un tema frecuente en la obra. Verbigracia, la macrocriminalidad, una noción que él postula, permite que se comprenda la complexión del periodo histórico finisecular del siglo XX en Colombia, etapa que le corresponde a Noticia de un secuestro. Por otro lado, es menester dilucidar que este estudio no se reduce a lo literario, lo histórico y lo criminológico, sino que abarca distintas disciplinas, por lo que la exigencia en la consolidación epistemológica e interpretativa estará demostrada consuetudinariamente, sin obviar la inmanencia de la obra. Este tipo de análisis interdisciplinarios ya ha sido trabajado desde los Estudios Culturales, tal como se constata en las investigaciones de Richard Johnson (2000) o Néstor García Canclini (1997). De igual modo, el intento de establecer lineamientos y conexiones entre disciplinas como las de Literatura y Derecho ya ha sido desarrollado por Stanley Fish (1986), Faustino Martínez (2005), Carlos Pérez (2006) y Denise Schalet (2014). A diferencia de estos abordajes ya estudiados, el objetivo de esta investigación es detectar y fundamentar cómo se articula una propuesta ideológica desde una configuración que reanuda elementos históricos y literarios. En específico, lo que se busca es argumentar por qué fracasó implícitamente un proyecto sociopolítico de democracia y progreso, a partir de un panorama de violencia, narcoterrorismo, corrupción, negociaciones ilícitas, transgresión a los derechos humanos e inseguridad ciudadana. Con todo ello, esta tesis de maestría terminará siendo fructuosa para análisis postremos de discursos que tienen como esencia un soporte multidisciplinario. (shrink)
Este artículo toma como referentes la ideología sociológica que se infiere de los ensayos de Mario Vargas Llosa. A la vez, esa cosmovisión que se identificará del autor será explicada y vinculada con La ciudad y los perros. El objetivo de este trabajo de confrontación es proponer una organización epistemológica a partir de la percepción del escritor peruano y apreciar cómo se corrobora en una de sus novelas. Para ello, he sistematizado las temáticas que el narrador reincide en extrapolar en (...) su discurso, que se relacionan con la concepción de la Literatura y la naturaleza humana. Estos tópicos serán importantes para que el lector adopte un juicio con respecto a la realidad. (shrink)
Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX, fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola, atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento que origina esa colisión de planos establecidos. Para (...) ello, recurriré a categorías literarias que sustentan las teorías de la ficción, según la percepción de Thomas Pavel y Marie-Laure Ryan. (shrink)
Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, producto (...) de la contrastación de categorías, que se patentizan a partir de la extracción de los tópicos propios de los versos, para después corroborar con los paradigmas inmanentes del surrealismo, que están expuestos en los manifiestos de André Bretón, junto con la cosmovisión que adoptan Octavio Paz y Paul Illie. (shrink)
El poemario Trilce (1922), caracterizado por su vanguardismo, innovó por medio de transgresiones de lo tradicional, propicias por significaciones irracionales y formalismos poco comunes. Desde allí, la literatura se ha desarrollado exponencialmente y la exégesis literaria ha obtenido propuestas teóricas que garantizan la calidad de sus interpretaciones discursivas. Al respecto, he efectuado una clasificación bibliográfica de los temas frecuentes del estado de la cuestión. Opto por el análisis semántico, junto con la hermenéutica y la teoría consolidadas en el texto. El (...) propósito de este artículo es corroborar los diversos postulados en torno a esta obra literaria, para la construcción de vertientes temáticas que permitan configurar la cosmovisión del poeta. (shrink)
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A (...) través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que critica y cuestiona los dogmas de la religión judeocristiana. (shrink)
La entrevista al doctor Darío Villanueva es sobre el panorama literario del siglo XXI. A partir de cuatro tópicos fundamentales y reincidentes: los libros, los escritores, las editoriales y la realidad. Estos han sido incorporados en las preguntas para desentrañar el sistema literario que se ha originado en los últimos años. Frente a estas interrogantes, se notará que existen algunos obstáculos que han tergiversado y entorpecido la labor de la escritura, así como el canon literario, tal como la cultura de (...) masas y la diversificación que se aprecia desde la posmodernidad. (shrink)
Durante años, el estudio de la retórica ha incluido figuras que permiten el análisis de la poesía, como también, la creación diversificada según los múltiples estilos. Al respecto, en este artículo, se extraerá la propuesta fundamentada por Stefano Arduini, quien establece la noción de campo figurativo, como un ordenador de lineamientos subjetivos, propios del raciocinio, de la que se infieren seis subclasificaciones: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la redundancia, además de los tropos internos que (...) las componen. Ante ello, se recurrirá a los planteamientos elaborados por los críticos y los teóricos de la Literatura para la confrontación hermenéutica que configuran estos conceptos difundidos por la poesía. Los autores a los que se recurrirán son Aristóteles con Retórica, Marco Fabio Quintiliano con Instituciones oratorias (1887), Pierre Fontanier con Les figures du discours (1977), George Lakoff y Mark Johnson con Metáforas de la vida cotidiana (1995), Jacques Lacan (1998), Stefano Arduini (2000), Oldřich Bĕlič (2000), Tomás Albaladejo (2008) y Camilo Rubén Fernández Cozman (2010). (shrink)
César Ernesto Arenas Ulloa nació el 15 de septiembre de 1988 en Chiclayo (Lambayeque, Perú). Realizó estudios literarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hasta obtener el grado de licenciado. En el 2012, obtuvo un reconocimiento académico por ocupar el primer puesto a nivel de toda la escuela de Literatura. En el 2018, presentó su tesis titulada Autonomía y especificidad de la obra dramática: una lectura semiológica de El sistema Solar de Mariana de Althaus. Asimismo, tiene intereses en (...) el teatro peruano, el psicoanálisis y la escritura. Ha sido docente de Lenguaje en diversas universidades privadas de Lima. Ha publicado en revistas indexadas, así como ha participado en congresos y proyectos financiados. Actualmente, vive y estudia en Italia. (shrink)
Este artículo cuestiona la función del escritor comprometido en una época posmoderna que se caracteriza por la diversidad, la ausencia de criterio, el relativismo conceptual, la banalidad en la política, el consumismo desenfrenado y el reduccionismo de los límites entre lo público y lo privado. Para ello, se pondrá como referente Latinoamérica, desde las perspectivas de Avelar, Cornejo Polar, Sarlo y Jameson. Y se planteará la hipótesis de que el lector no se ha distanciado de lo que le ofrece la (...) clase dominante a la cultura de masas. Más bien, será necesario redireccionar esa responsabilidad a los escritores y los intelectuales, quienes están aptos de revelar los verdaderos percances de la sociedad y que perjudican el concepto de cultura (y Literatura). Por ese motivo, se propondrá como solución la participación comprometida según Gramsci, ya que incorpora la ideología que posee el discurso y su transferencia en espacios interdisciplinarios. (shrink)
En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de (...) la ironía que sirven para apaciguar el entorno caótico que les produce permanecer de forma obligatoria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Entre las investigaciones de Tenorio, Sobrevilla, Sommers u Oviedo, ya se han corroborado que efectivamente se incluyen patrones de la sátira y la comicidad. Por esa razón, será de utilidad adecuar ejemplos de la novela para demostrar la interacción pertinente de los cadetes en ese microcosmos castrense. (shrink)
Este artículo se enfoca en el análisis social acerca de las conciencias consumidoras del país durante el periodo finisecular del siglo XIX. Se toma como referencia la revista El Perú Ilustrado (1887-1892), dirigida por Bacigalupi y Matto de Turner, para demostrar la funcionalidad de la prensa al promocionar y reorientar la cultura hacia un enfoque materialista. Por un lado, mediante la semiótica tensiva que desarrolla Jacques Fontanille, se originan significaciones relevantes desde los campos de la expresión y el contenido, imprescindibles (...) de indagar para comprender la finalidad de las imágenes publicitarias. Asimismo, a través de los regímenes de sentido de Landowski (manipulación y programación), se evidencia cómo se instaura una moda en los consumidores por su pretensión de adquirir los productos que se someten a la compraventa del mercado. (shrink)
Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo xx, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor y (...) su percepción autónoma como ejes de sus narraciones. (shrink)
OBJETIVO: establecer una taxonomía a partir de las mujeres que se plasman en La ciudad y los perros. Asimismo, se explicará cuál es el rol de cada tipología hallada que se involucra en el desarrollo de los cadetes. MÉTODO: se confrontará con la teoría sociológica y los estudios críticos que se han hecho sobre la obra literaria para determinar en qué medida los personajes aludidos están en una correspondencia ineludible con las mujeres. RESULTADOS: se consiguió clasificar el propósito de los (...) tipos de mujeres que se presentan en el texto y que son fundamentales para los personajes de esa institución castrense. CONCLUSIÓN: se comprobó que la inclusión de las experiencias con mujeres en los adolescentes de la novela de Mario Vargas Llosa era fundamental para su desarrollo humano. (shrink)
Este artículo extrapola conceptos cinematográficos que desarrollan Gilles Deleuze y Alain Badiou, tales como movimiento, cuadro, plano y montaje. El propósito de corroborar estas categorías es para articularlas en el largometraje del director Melinton Eusebio, Jarjacha. El demonio del incesto (2000), y detectar la cosmovisión concomitante que prevalece en una localidad distanciada de la capital, caracterizada por la presencia andina de una tradición y una organización política basada en el sometimiento de una localidad hacia un alcalde, quien dictamina y castiga (...) a través de una personificación endemoniada. Este análisis será factible, una vez que se diferencien los instantes privilegiados y ordinarios, que abarcan las escenas de la película de acuerdo con su intencionalidad. De ese modo, se comprenderá el funcionamiento del filme desde una perspectiva más contundente y eximia para el espectador, además de que logrará reconocer los momentos fundados desde la realidad y lo real. (shrink)
A través del análisis lírico, este artículo pretende averiguar con qué frecuencia los tópicos y las figuras retóricas intervienen para establecer la percepción del mundo por parte del autor. Los poemas “Cuerpo en exilio” y “Cuerpo multiplicado” de Noche oscura del cuerpo (1955) del escritor peruano Jorge Eduardo Eielson reinciden en la noción de plasmar al hombre en una instancia en la que debe interactuar con la sociedad. Sin embargo, esa confrontación no es exitosa (motivo por el que se critica (...) la inconformidad). Para explicar esa propuesta, recurro a categorías como campo retórico para entender el contexto de los cincuenta, como también me respaldo de los paradigmas pertinentes, como campo figurativo, tropos, tipo de metáfora, interlocutores y cosmovisión. (shrink)
A inicios del siglo XX, ya era común comprender la idea del terror difundida en los textos occidentales. Sin embargo, cuando en el Perú se intenta emular ese estilo tardíamente, es notoria la disfuncionalidad inmanente de ese género literario. Cuentos malévolos (1904) de Clemente Palma resultó ser un ejemplo de esa manifestación artística que revelaba carencias de un trabajo que tuvo por objetivo impactar y asustar al lector de ese tipo de narración. Para comprobarlo, en este artículo, confrontaré con los (...) relatos del escritor peruano para explicar cuáles fueron esos errores que impidieron la óptima configuración del cuento de terror, supeditada fundamentalmente a la propuesta teórica de Nöel Carroll. (shrink)
El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff (...) y M. Johnson, que recurren a conceptos macro (megametáforas) y micro (metáforas específicas), imprescindibles para la formación de la clasificación tipológica, dispuesta en metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales. Igualmente, se confronta con planteamientos asociados, como los de los interlocutores, la cosmovisión y la interdiscursividad. (shrink)
Esta entrevista retoma la experiencia de enseñanza de la profesora María Luisa Roel en función de la producción literaria de España. El objetivo es interiorizar sobre cómo esta se ha transferido en el ámbito de educación universitaria. A partir de la trayectoria de la docente, se brinda un panorama de cómo los estudiantes de la carrera profesional de Literatura acatan el conocimiento y la lectura de autores españoles, como Miguel de Cervantes. De igual forma, se mencionan dos momentos históricos (...) en los que se vería la presencia o la ausencia de esta producción: en la Literatura del Virreinato y la creación literaria contemporánea. (shrink)
Este artículo analiza la cosmovisión del narrador de La ciudad y los perros en función del efecto catártico, caracterizado por conseguir la identificación con los personajes o los escenarios representados en el texto. Para obtener esa sensibilidad anhelada en el lector, es imprescindible el conocimiento de los mecanismos que conllevan la asociación de patrones afines. Por ello, se recurrirá a conceptos de Mario Perniola, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar el desarrollo de ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa posibilidad, (...) se asume que durante ese proceso está presente la asimilación y el rechazo de información; es más, se erige una actitud crítica y hasta una repulsión por actos antiéticos (la violencia). Igual ocurrirá con respecto al planteamiento de la representación de la historia en la novela como trama, debido a que el lector requiere una secuencia lógica que pueda comprender (hilvanará secuencias lógicas, a pesar de que estas se muestren técnicamente dispersas o confusas); por ese motivo, la exigencia en función de su atención y su captación será necesaria (así se podrá negar o aceptar una propuesta exhibida, cuestionarla u obviarla). (shrink)
Este trabajo parte de las nociones que desarrolla el filósofo Alain Badiou con respecto a la idea del ser y todo lo que conlleva su desenvolvimiento. En el poema de Octavio Paz “Más allá del amor”, son consuetudinarias las alusiones a la conformación y la exposición de las circunstancias y las entidades que se articulan en el discurso. En ese sentido, conceptos que permitirán la detección de la unicidad, el vacío o el tratamiento de un conjunto, junto con operadores como (...) el “cuenta por uno” (extraído del texto El ser y el acontecimiento), facilitarán la constitución y la sistematización de elementos líricos que incorpora el escritor mexicano. (shrink)
En el Perú, el 2021 se ha caracterizado por una presencia significativa de inestabilidad política; principalmente, por la lucha mediática y pretenciosa que emprendió la candidata de ultraderecha, Keiko Fujimori, por asumir el poder y negar cualquier medio legítimo que optara el actual presidente de la República, Pedro Castillo. A ello, se le añadió el impacto negativo que dejó la pandemia del COVID-19 en los distintos ámbitos; en especial, en el económico. En ese contexto, la entrevista hecha al inversionista Julio (...) César Galarreta Koicheoski busca dilucidar aquellos medios alternativos, legales y eficaces que existen para que los ciudadanos no resulten afectados. Una de sus alternativas consiste en el negocio que él está desarrollando con respecto a los préstamos que se realizan en las casas de empeño, sin que para ello se asuman riesgos mayores. Esta modalidad es muy diferente de la que emplean los bancos, las financieras, las cajas o las cooperativas de ahorro y crédito, puesto que sus clientes no requieren un historial crediticio favorable, como el de figurar en Infocorp con una calificación indeseable o el de tener préstamos impagados. Más bien, necesitan contar con un artículo que posea un valor dentro del mercado contemporáneo. La valuación, la cotización y los intereses del mismo se producirán a partir de esa lógica, con la finalidad de que exista un beneficio mutuo entre el cliente y la casa de empeño. La dinámica económica que oscila en esta conversación resulta neurálgica, merced a que brinda al lector una información que le permitirá conocer los medios a los que puede acceder para obtener un préstamo en caso de que tenga dificultades al solicitarlo en las formas tradicionales. (shrink)
Este artículo tiene como propósito corroborar la cosmovisión de Octavio Paz, a partir de la inacción de la sociedad cotidiana, que es notoria en un fragmento del poema “Máscaras del alba” de La estación violenta (1958). Su crítica contra el sistema por la ausencia de compromiso social y político revela dos conceptos que fundamenta Mijaíl Bajtín en Estética de la creación verbal: su intencionalidad como autor y la expresión concomitante en función del género discursivo empleado. Para comprobar estas dos premisas, (...) incluiré como instrumento metodológico los campos figurativos o las provincias figurales que aborda Stefano Arduini, que comprenden los tropos de la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la metonimia, la elipsis, la antítesis y la repetición, además de sus variaciones. (shrink)
El propósito de este artículo es sistematizar los estudios críticos acerca del adiestramiento castrense en los personajes de La ciudad y los perros (1963). Para conseguirlo, se confrontará con la hermenéutica de Gadamer, orientada a la propalación de estrategias heurísticas y taxonomías que consoliden el corpus de la novela cotejada. Así, se reconocerá el efecto que cumplen las variantes extrínsecas de la lectura, tales como las jerarquías y las percepciones idóneas y erróneas de la educación del Colegio Militar Leoncio Prado. (...) Por ello, la adecuación de este contenido permitirá una mayor dilucidación del tema cuestionado con su respectivo soporte crítico. (shrink)
La entrevista realizada al doctor Wilfredo Penco indaga acerca de las constantes confrontaciones que existen en las disciplinas de la Literatura y la política; sobre todo, en el tema del compromiso del autor con su respectiva sociedad. En ese sentido, las respuestas que se obtendrán partirán de dos referentes esenciales: los sucesos históricos y los casos particulares que se han apreciado en el ámbito académico, en la que los intelectuales y los escritores cumplen un rol determinante. Uno de los interrogantes (...) que se busca resolver con esta constatación es comprender si es necesario que se articule un compromiso político en un texto literario. (shrink)
María José Rincón González nació en Sevilla (España) y reside en República Dominicana desde 1992. Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL) desde el 2011 y directora del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía. Asimismo, es miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y miembro del consejo asesor de Fundéu Guzmán Ariza. Con respecto a su formación superior, es doctora en Filología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y máster en Lexicografía por (...) la Universidad de Sevilla y la UNED. Ha participado en congresos internacionales y ha contribuido en las ediciones de diccionarios del idioma español. Entre sus publicaciones de artículos, se encuentran las que pertenecen al Diario Libre y el Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, entre otros textos, tales como “La antroponimia femenina dominicana (1945-1995)” (2002), “El Diccionario de la lengua” (2013), “Presentación del Diccionario de americanismos de la ASALE” (2013), “Variantes dialectales del léxico dominicano en el Diccionario de americanismos” (2016), “La lematización de variantes gráficas en el Diccionario del español dominicano” (2017) y “El Diccionario de criollismos, primer diccionario dominicano” (2020). De igual modo, ha publicado en libros y capítulos de libros. Entre ellos se encuentran el Diccionario del español dominicano (2013), “El nacimiento de un nuevo diccionario: el Diccionario del español dominicano” (2017) y De la eñe a la zeta (2019). (shrink)
La entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman se realizó el 19 de julio de 2021, a 9 días del 28 de julio, fecha en la que se conmemora la Independencia del Perú.
El escritor peruano Rodolfo Hinostroza pertenece a la generación del sesenta, grupo literario que surgió en el Perú con la intención de proponer un estilo dinámico en la poesía. Para el análisis de este artículo, me baso en la propuesta de Stefano Arduini, quien articula la noción de campo retórico para hacer referencia a todo aquel contexto que posibilita la comprensión y el análisis literario a través de mecanismos referenciales, como la historia, las ideologías, la hermenéutica literaria, etc. La finalidad (...) de esta contextualización es la de identificar los patrones que influenciaron en la creación del escritor peruano en función de Consejero del lobo (1965). (shrink)
Para la construcción teórica que permitirá el análisis de Noticia de un secuestro (1996), me baso en el establecimiento del carácter sociológico que poseen las disciplinas de la Literatura y la Criminología (la manera de organizar la sociedad, mediante determinadas leyes y normas), además de poseer otras similitudes (dimensiones artística, interpretativa y escrita), tal como las señala Pérez (2006). El modo de articular estas propuestas resulta algo problemático, pues no hay un nexo interdisciplinario que esté total e intelectualmente elaborado, según (...) lo sostienen Nelson, Treichler y Grossberg: dificultad que no permitiría contextualizar, teorizar y cuestionar las bases con las que se trabajan. Por tal motivo, los Estudios Culturales tienen una funcionalidad necesaria: su metodología no cuenta con garantías sobre el privilegio que se les otorga a las estructuras internas de lo interdisciplinario. Para ello, he desarrollado dos orientaciones que explican ese fenómeno: los abordajes literario y criminológico. (shrink)
Este artículo acota de manera discursiva la participación de quienes estuvieron implicados en el periodo de conflicto interno, que abarca el Gobierno del expresidente de la República Alberto Fujimori (1990-2000) y años previos a su mandato. Por esta modalidad del lenguaje, se asume toda peculiaridad que se exterioriza para conseguir su autodeterminación, con la finalidad de fundamentar sus filiaciones, sus ideologías, sus formas de interactuar y combatir. Los que integran personalmente esa confrontación bélica son los grupos subversivos y los responsables (...) de aminorar sus arremetidas con apoyo del Estado, designados contrasubversivos. La fuente que se considera para esta investigación es el Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que se publicó el 2003 en la capital del Perú. A través de la recopilación y la documentación, se logrará el propósito de este ensayo: la identificación y la configuración ambivalente de los agentes intervinientes en ese contexto de lucha armada. (shrink)
Este artículo reconstruye el contexto histórico y cinematográfico que permitió que la película de Luis Buñuel y Salvador Dalí tuviera una intencionalidad distinguible. Para demostrar ese acápite, retomo los estudios críticos que se han hecho en torno a este cortometraje, así como las categorías pertinentes de las vanguardias del dadaísmo y el surrealismo, junto con el psicoanálisis de Sigmund Freud y Jacques Lacan. Con todo ello, propongo que el objetivo de este trabajo es fundamentar las razones que generaron que esta (...) producción fílmica estuviera orientada a transgredir lo tradicional y lo ético de la sociedad europea. Esa volición solo se lograría desde la epifanía de su arte onírico e inconexo. (shrink)
El VI Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2019 se realizó en la capital del Perú del 23 al 25 de octubre de 2019. Fue organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y auspiciado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea. Elton Honores asumió la función principal para la administración del evento. La convocatoria consideró las propuestas del subgénero fantástico, desde las creaciones artísticas de Borges, Poe y Oesterheld. También, se interrelacionó lo fantástico con conceptos conexos como los de (...) ciencia ficción y terror. Su intención fue que se forjara un vínculo interdisciplinario, debido a que se integraron análisis sobre las producciones cinematográficas y literarias a nivel mundial, así como se procuró implementar con paradigmas circundantes como los de real maravilloso, realismo mágico, tradiciones míticas, minificción, historieta y cómic. La organización idónea del congreso se concretó con éxito, de tal manera que las bases se corroboraron en las pesquisas. Las ponencias fueron aceptadas por corresponder con los temas sugeridos y se hizo una distribución de catorce mesas para las más de cuarenta contribuciones. En estas, se involucraron investigadores latinoamericanos y norteamericanos de forma presencial. Asimismo, se desarrollaron las conferencias magistrales de Amatto y Honores. Sin embargo, retomaré cinco trabajos que sintetizan el objetivo y los tópicos desarrollados en este congreso. Estos abordan la noción del terror desde lo cinematográfico, la ciencia ficción desde lo literario, la epistemología efectuada en torno a autores latinoamericanos y la extrapolación del terror a partir de Poe y Lovecraft. (shrink)
Blithz Lozada Pereira nació en Oruro (Bolivia) en 1964. Es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua desde el 2009, fecha en la que expuso su discurso “La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo”, con el que fue admitido. Es miembro honorario de la Asociación Peruana de Educación Intercultural. Ha sido coordinador, director, consultor y organizador de investigaciones y eventos académicos e institucionales. Obtuvo la licenciatura en Filosofía, así como realizó estudios de posgrado (...) en Ciencias Sociales, Educación Superior, Filosofía y Ciencias Políticas. Asimismo, se especializó en políticas, organización y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Se ha desempeñado como docente. En la actualidad, enseña en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. En su mayoría, sus investigaciones se enfocan en la problemática andina de la actualidad. Entre algunas de sus publicaciones, se encuentran las siguientes: Sugerencias intempestivas (1998), Educar para gobernar (2009), La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo (2010), Theatrum ginecologicum (2012), La educación intercultural en Bolivia (2005), Cosmovisión, historia y política en los Andes (2007), Ciencia, tecnología e innovación en Bolivia: contexto internacional, investigación universitaria y prospectiva científica (2011), Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en Bolivia (2016), Cultura política, ciencia y gestión de gobierno en América Latina (2017) y Políticas comparadas de conocimiento y bienestar en seis países sudamericanos (2018). (shrink)
José Hugo Burel Guerra nació el 23 de marzo de 1951 en Montevideo (Uruguay). Desde 2017 es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL), institución a la cual ingresó con su discurso titulado «Ismael». Es licenciado en Letras por el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras (que se conoce en la actualidad como UCUDAL) y la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul. Aparte de ser escritor, se ha desempeñado como músico, publicista, diseñador gráfico, (...) profesor y periodista. Dentro del ámbito literario, ha publicado cuentos, novelas y ensayos. Entre su producción, algunos títulos son los siguientes: Esperando a la pianista y otros cuentos (1983), Tampoco la pena dura (1989), Los dados de Dios (1997) El autor de mis días (1999), El guerrero del crepúsculo (2001), Tijeras de plata (2003), Los inmortales (2004), El corredor nocturno (2005), El desfile salvaje (2007), El caso Bonapelch (2014) y La misteriosa muerte de Eleanor Rigby (2019). Asimismo, ha sido merecedor de múltiples distinciones. Algunas de ellas fueron el segundo premio del concurso literario de Radio Carve (1975), el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (1995), el Premio de Inéditos del MEC-Ministerio de Educación y Cultura (1995), el VII Premio Lengua de Trapo de Narrativa (2001), el Premio Bartolomé Hidalgo (2004), el Premio Alas (2008) y el Premio Libro de Oro (2014). (shrink)
Este artículo examina La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa para fundamentar cómo se logra la estratificación teórica de estilos y técnicas que se emplean para abordar la violencia en el texto. Sobre la epistemología, recurre principalmente a Todorov, Hamburger, Lotman y Genette. Y, para argumentar la manifestación de la violencia, considera las eventualidades que padecen los personajes del Colegio Militar Leoncio Prado; en especial, el Jaguar, el Poeta y el Esclavo. Esas acciones serán justificadas por la (...) instrucción castrense, la evolución humana, la necesidad de una conducta hegemónica idónea y la búsqueda del efecto perlocutivo en el lector. Para sistematizar esas peculiaridades, se opta por una metodología adscrita al cotejo de información teórica para que sea confrontada con el discurso literario. El análisis que se desarrolla es complementado con fragmentos representativos para que las formulaciones sean más directas y convincentes. Como resultado, se confirma esa correspondencia entre las teorías heterogéneas, la novela y la interpretación, por lo que el concepto de violencia adoptaría una multidimensionalidad que evidencia su existencia y su requerimiento esencial en los personajes. Con ello, se sustenta como conclusión que la violencia en ese contexto debería ser permanente e imprescindible para subsistir. (shrink)
El taekwondo como arte marcial y disciplina siempre ha sido un medio para garantizar la construcción de personas seriales que toman en cuenta la práctica del respeto y los valores (más allá de la efectividad y el rendimiento deportivos), desde una lógica orientada a constituirlas como líderes en situaciones multidisciplinarias. Uno de los enclaves más comunes que se derivan de su aprendizaje es la perseverancia, que es de importancia para enfrentar las adversidades cotidianas y concretizar proyectos. De allí, es que (...) la paciencia y la contribución consuetudinarias por esa formación suscitan un aval de que se patentizarán esos intereses anhelados. Otro aditamento es la configuración de personas que procuran articular una ideología humanizadora, en la que se muestran igualdad y democracia en la metrópoli. Sin embargo, a la cultura latinoamericana dictatorial (recurro a esta calificación pertinente por apreciarse en estos países disconformidad política, fomento de la corrupción, abusos de poder, crímenes y violaciones a los derechos humanos), no le conviene que existan ciudadanos de esa índole, así como intelectuales que critican las irregularidades de su sistema, porque prevalece un requerimiento implícito por no educar y solo recompensar cuando se aprecian logros inmediatos y cualitativos sin considerar la procedencia. Ante ello, el propósito de esta investigación cuestiona la importancia real que el Estado latinoamericano otorga a los practicantes de taekwondo, siendo sus acciones y sus resultados los que integrarán una representación eficaz que la cultura pretenda imitar para que, de esa forma, se consiga una sociedad democrática, competitiva y transparente. (shrink)
La ciudad y los perros (1963) desarrolla una historia de vivencias adolescentes que ocurre mayormente en el Colegio Militar Leoncio Prado. Resulta de interés apreciar cómo se abordó esa convivencia, caracterizada por la frecuencia de la violencia y los constantes disturbios internos de los cadetes. Sobre este tópico, la crítica literaria ha realizado diversidad de estudios, que han sido de utilidad para comprender la composición técnica y temática de la obra. Ante ello, existe un tratado que deseo fluctuar, que se (...) basa en el efecto que genera la estrategia narrativa de la focalización cero. Es importante el entendimiento de ese recurso para explicar cómo se produce la confusión sincrónica al querer reconocer los enunciados y las acciones de los personajes que se muestran con una ambigüedad premeditada. En ese sentido, este artículo tendrá por objetivo detectar cuáles son esas semejanzas y esas diferencias que dificultan provisionalmente la identificación correcta de los protagonistas. (shrink)
Este artículo se adscribe a la percepción conservadora que trabaja Mario Vargas Llosa para la construcción discursiva de La ciudad y los perros. Esa ideología política caracterizada por su autonomía e imparcialidad permitirá reconocer el propósito del autor al abordar el talante de la violencia en el desempeño de los personajes. Para su fluctuación efectiva, este estudio comprenderá tres tratamientos neurálgicos y conexos en torno a esta obra literaria: la contextualización extratextual, la epistemología de la violencia y el análisis narratológico (...) desde los actantes concomitantes. Esta taxonomía convencional que se formula será de utilidad para justificar en qué medida la violencia adquiere una valía medular para el desarrollo humano. (shrink)
Este artículo desarrolla el postulado teórico del italiano Stefano Arduini, denominado campo retórico, que se basa en la construcción discursiva de los referentes que sirvieron como contexto para influir directamente en la configuración de la obra de un escritor. Esos vínculos se rigen por la historia, la sociedad, las manifestaciones artísticas y literarias, junto con la intervención coetánea de otros autores con propósitos afines. En esta oportunidad, me enfoco en fundamentar los nexos que permitieron la publicación de La estación violenta (...) (1958) del Premio Nobel de Literatura Octavio Paz. (shrink)
Esta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también un (...) rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Este artículo fundamenta la condición histórica de la posmodernidad, con la intención de dilucidar los enclaves dicotómicos, heterogéneos, irracionales y relativistas que la conforman. Esta se caracteriza por la propalación de paradigmas ambivalentes y polémicos en función de epistemologías estáticas provenientes de las culturas tradicionales y ortodoxas. Por ende, el objetivo es contrastar la configuración de esta etapa al incluir lo intercultural como proyecto social, que postula Beatriz Sarlo, que tiene como propósito enriquecer y resguardar las manifestaciones artísticas, lingüísticas y (...) culturales a nivel global; es decir, se asume lo que Fredric Jameson considera como una totalidad orgánica. (shrink)
Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades que (...) comprenden la totalidad de las líneas temáticas que abordan sus investigaciones: la sintaxis, el nuevo lenguaje, el carácter innovador, las influencias y el vanguardismo. Estos principios son corroborados a manera de comparación, diferenciación y crítica. Finalmente, el objetivo de este artículo es reconocer los postulados reincidentes y expositivos de este texto para conseguir una clasificación al respecto y delimitar los tópicos elaborados y los que restan hacer. (shrink)
Decamerón ha causado una reacción convulsa por su contenido social y la burla a patrones adscritos a la religión y la moral medievales en Italia. Por ello, se propone fundamentar esas razones que acarrearon el asombro de la obra literaria de Giovanni Boccaccio. Se retoma el concepto de la función social de la ironía, que a la vez parte de tres principios básicos desarrollados por Bergson. Una situación cómica requiere inteligencia, insensibilidad y crítica social. Con ello es posible explicar que (...) la ironía se encuentra condicionada a la cosmovisión del autor. (shrink)
En este trabajo, se realizó una entrevista al docente Ángel Misari, quien explica cómo aplica sus conocimientos adquiridos en la Maestría en Escritura Creativa que hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su intervención es de utilidad, ya que profundizará en la transferencia oportuna de ese saber en tres ámbitos: en su función como crítico de la producción artística, en su interés ficcional en la parte creativa y en la educación con estudiantes. En suma, la experiencia que manifiesta (...) revela su formación literaria, así como las influencias y los motivos que lo impulsaron a desenvolverse en esta carrera. (shrink)
Este artículo incluye el concepto de hermenéutica para hacer referencia a los estudios críticos efectuados sobre La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Para ello, me baso en la propuesta comprendida por Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método. Para esta ocasión, este enfoque pormenoriza las variantes que configuran la identidad de los protagonistas (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo); principalmente, cuando la violencia es un elemento indispensable para definirlos. La exégesis expuesta en este trabajo considera (...) tres planteamientos a partir de la novela: la constitución individualizada, pesimista y condicionada a los postulados del estado de la cuestión. En ese sentido, la intención de esta investigación es sistematizar esta obra literaria mediante los componentes propicios para la consolidación de esta epistemología filosófica de reconstrucción e incorporación de fundamentos de la crítica literaria que explican y contrastan el objeto de análisis. (shrink)
Este artículo fundamenta los factores que impiden que en Latinoamérica no sea notorio un desarrollo asequible de la creación de formulaciones teóricas. Uno de los grandes problemas se corrobora al detectar que sus postulados no son tan auténticos como sí los son en otros continentes. Y eso será debido a su estado de subordinación con respecto a estos países. Esa realidad los pone en una condición periférica, propia del “sur global”. Y lo que se busca es fluctuar propuestas antisistemas, socialistas (...) y localistas. Para demostrar esa realidad desde los ámbitos sociales y literarios, se realizó un análisis cultural con el soporte de textos interdisciplinarios, que dan constancia de la oscilación de la historia latinoamericana y sus fenómenos culturales. Los autores utilizados fueron Antonio Cornejo Polar (1981; 1982; 1989), Roberto Fernández Retamar (2005), Néstor García Canclini (1995; 2004), Ángel Rama (1984), Beatriz Sarlo (1996), entre otros. (shrink)
Este documento registra la entrevista al comunicador social Juan Manuel Rojas, gerente general de Creative Forward Films SAC (en el Perú), que ha realizado estudios orientados al tema audiovisual en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Católica Argentina y la Pontificia Universidad Católica del Perú. El propósito de esta conversación fue que se conociera de manera panorámica en qué consiste la formación de un comunicador y cómo esta es de utilidad para emprender un trabajo dirigido a la (...) práctica de lo audiovisual. Con las experiencias del entrevistado, se consigue construir una idea del universo cinematográfico en cuanto al desarrollo de los guiones y sus estructuras, el dominio especializado del lenguaje como herramienta fundamental y persuasiva para la publicidad, la crítica a las producciones de cine, los concursos que se promueven para respaldar la labor de los directores, etc. (shrink)
Uno de los problemas planteados en la historia desarrollada de los protagonistas de La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es la presencia de una formación familiar mal constituida (padres agresivos, distanciamiento de cualquiera de ellos, favoritismo materno hacia el hijo, etc.). Esta base retrógrada provocó una limitación para cada uno de ellos: sus conductas no son corregidas, tienen comportamientos rebeldes o inhibidos, se sienten incapaces de afrontar la realidad con responsabilidad y terminan incluyéndose en (...) el mecanismo dinámico de la violencia, ya sea como víctima o victimario. Para ello, se recurrirá al análisis literario, para abordar las conductas vinculadas con los personajes que poseen rasgos de violencia en su representación. Principalmente, las propuestas teóricas de Jacques Lacan, Slavoj Žižek y Mijaíl Bajtín revelan qué se entiende en la actualidad por practicar el bien en nuestra sociedad. A partir de esa conceptualización, se buscarán indicadores que permitan apreciar la procedencia de la mala formación del Jaguar, el Poeta o el Esclavo. (shrink)