The aim of this article is to show the way in which film director Josefina Molina dissects the effect traditional education had on Spanish women. In Evening Performance, Molina deconstructs the life of a wife as an individual, while in Most Naturalshe centres on the family as a social unit. Once both, wife and family, are torn and displayed ‘in pieces’, the director reconstructs them as a new, hopeful whole. These films study the difficult transition Spanish women had to undergo (...) from a society enchained by a national-Catholic education into contemporary, European Spain, and from monolithic thinking to plurality. Spanish women were defined as ‘wives and mothers’ till the 1980s, and it was not easy, either individually or as a group, to reach the status of independent citizen. (shrink)
Aunque las innovaciones suelen ser evaluadas únicamente desde una perspectiva económica, aportan otras formas de valor (social, cultural, político, medio-ambiental, moral). La fase de difusión social de las innovaciones es clave para una evaluación integrada y plural de los procesos de innovación. El Manual de Oslo, al identificar la difusión con la comercialización en los mercados, ha generado nuevas modalidades de innovación oculta, que no pueden ser analizadas por los instrumentos usuales de análisis en estudios de innovación. Como conclusión, se (...) propone un cambio metodológico en los estudios de innovación, que permita evaluar las diversas fases de un proceso de innovación y tener en cuenta a los distintos agentes que intervienen en él. (shrink)
Este trabajo tiene como principal objetivo el de lograr una comprensión de la filosofía en cuanto fundamento insoslayable para la teología. Sostiene, en pri-mer lugar, la necesidad de desarro-llar una teología más autocosciente en el sentido racional del σὺν λόγω, es decir, desde el programa ple-namente actual de la fides quarens intellectum. Defiende, en segundo lugar, que la filosofía solo puede entenderse partiendo de la pre-tensión que la ha animado desde el comienzo de su andadura: la bús-queda de la verdad (...) de las cosas. Y para este fin ten-drá necesariamente que dotarse de densidad metafísica suficiente y apostar por las tesis de un sano realismo cognoscitivo. Este estudio concluye con una reflexión, en ter-cer lugar, sobre el uso teológico de la filosofía. La tesis que se defiende es que sin el fundamento filosófico, la fe y la teología pierden lo más nuclear de su misión, la posibili-dad misma de presentarse todavía con algún rastro de significatividad para el hombre de hoy. (shrink)
Este trabajo busca reflexionar en torno al siguiente problema: ¿cuál es la mejor forma de concebir la felicidad en la filosofía contemporánea? Para ello, dividiremos esta interrogante en dos. En primer lugar, indagaremos si acaso la felicidad es algo similar a lo que los griegos entendían por “eudaimonia”, i.e., una vida buena o digna de ser vivida; o si, en cambio, la felicidad es mejor entendida como un estado de la mente, postura que comienza a recibir mayor aceptación desde los (...) inicios de la modernidad. Nuestra opinión es que actualmente la felicidad se debería concebir de la segunda forma: en primer lugar, “eudaimonia” es un término que está revestido de un innegable componente evaluativo. Esto, sumado al “criterio de pertinencia descriptiva” —según el cual, la definición técnica de un concepto no debería alejarse demasiado de la concepción cotidiana del mismo— y al hecho de que en el lenguaje vernáculo “felicidad” es de naturaleza eminentemente descriptiva y no evaluativa, nos lleva a concluir que el uso técnico de este término debe ser también descriptivo, coincidiendo así con un estado mental más que con una vida buena. Una vez resuelta esta dimensión del problema, procedemos a abordar la segunda cara del mismo: si la felicidad es un estado mental, ¿cómo debe describirse ese estado? Las teorías más aceptadas al respecto son el hedonismo con respecto a la felicidad, la satisfacción con la vida como un todo, y la condición emocional positiva. Ninguna de estas propuestas está libre de dificultades; sin embargo, concluimos que la teoría más prometedora es la de la condición emocional positiva, puesto que las incongruencias internas y los inconvenientes que debe resolver son de menor gravedad. De esta manera proponemos que actualmente la mejor manera de concebir la felicidad es como un estado mental que se puede describir como una condición emocional positiva, la cual consistiría, grosso modo, en la posesión de emociones positivas y/o placenteras, así como también en propensiones o disposiciones de ánimo positivos. (shrink)
The present analysis contends that in Revelation the message to the Church in Thyatira has a concentric composition whose axis is at verse 2,23b: kai gnôsontai pasai ai ekklèsiai oti egô eimi... . From this structure flows an exegesis which values preeminently the central role of Christ who discerns the inner motivation of each one's works in order to remunerate justly. Accordingly the message progresses from a present judgment on Jezabel, whose traits resemble roughly those of Babylon and the beast, (...) to a cosmic and kingdom-centered representation of those Church members who go on resisting evil and who ultimately prevail over both interior and exterior pressures and deceptions. Such a carefully constructed «letter» presents Christ, Jezabel and the loyal faithful with some typical characteristics of the second part of Revelation of which it may well function as its programmatic anticipation. (shrink)
Intentaremos completar el análisis de la relación entre Merleau-Ponty y distintas posiciones escépticas -típicamente restringido a textos más “canónicos” - a partir de su conferencia sobre Le primat de la perception. El fenomenólogo argumenta allí contra la “inducción pesimista” según la cual podemos, a la luz de la refutación de las hipótesis científicas pasadas, prever que las actuales son también falsas: invirtiendo la conclusión de esta inducción, afirma que las transformaciones de nuestro conocimiento son un proceso autocorrectivo, tal que ninguna (...) hipótesis es abandonada sino en la medida en que otra aparece como mejor. Esto nos hará problematizar la noción de refutación científica en Merleau-Ponty, quien ofrece como modelo del progreso epistémico la mutua sustitución de creencias perceptivas, que no involucra la consideración consciente de criterios racionales. Según señalaremos, este punto de partida no puede extrapolarse al caso de hipótesis sopesadas según sus respectivas virtudes. (shrink)
Durante las cuatro últimas décadas, Javier Muguerza ha contribuido como nadie a la modernización del pensamiento español, dando a conocer y comentando lo mejor que se publicaba en otras lenguas, particularmente a lo tocante a la filosofía analítica, a la teoría crítica y a las corrientes morales y políticas anglosajonas y alemanas, además de tener muy en cuenta todo lo que se escribía en español y prestar una especial atención al espíritu del pensamiento práctico kantiano. La deuda que con (...) él tiene contraída la filosofía en castellano es muy difícil de calcular. En el libro Disenso e incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza, un grupo de importantes filósofos analiza su obra en profundidad ofreciendo al lector la oportunidad única de conocerla desde múltiples puntos de vista. (shrink)
En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la noción (...) de “persona” se caracteriza en función de la “conciencia de sí”, lo que abre la posibilidad de entender dicha noción a partir de su naturaleza modal en vez de sustancial. En esta medida, se verá cómo esta tercera alternativa incluye una explicación de la conciencia de sí que podría considerarse más razonable bajo los propios términos de Parfit. (shrink)
Con Prólogo de José Luis Pinillos, una especialista en Estética, Ana María Leyra, y otra en Filosofía de la Ciencia, Carmen Mataix, han publicado este libro, en el que pretenden aproximar e interrelacionar conceptualmente la ciencia y el arte. Su punto de partida consiste en considerar, citando a Prigogine, que “la ciencia es sobre todo un fenómeno cultural”. Superando la escisión entre ciencia y cultura, las autoras se proponen confrontar el recorrido experimentado por la Estética desde el siglo XIX con (...) las modificaciones habidas en la propia ciencia, sobre todo a partir de la aparición de la mecánica cuántica. Según las autoras, el principio de indeterminación de Heisenberg ha introducido a la ciencia en la vía del fenomenismo, e incluso de un fenomenismo mucho más fuerte que el que en su día propusieron Berkeley o Mach. Las discusiones entre Bohr y Einstein son comparadas, siguiendo de nuevo a Prigogine, con las que mantuvieron Leibniz y Clarke a principios del siglo XVIII. La noción de “realidad” está en el centro del debate entre los científicos, habiéndose introducido nuevas variables, como el tiempo y el sujeto, que hasta el siglo XX habían quedado fuera del contexto científico. Por el contrario, tanto el tiempo como el sujeto “ocupaban con pleno derecho el mundo de la estética, del arte o de la literatura”, temas que ahora tiene que incorporar la reflexión científica. Frente al modelo mecanicista que imperó en la ciencia moderna, las autoras proponen un “modelo estético” para la ciencia contemporánea. (shrink)
Con Prólogo de José Luis Pinillos, una especialista en Estética, Ana María Leyra, y otra en Filosofía de la Ciencia, Carmen Mataix, han publicado este libro, en el que pretenden aproximar e interrelacionar conceptualmente la ciencia y el arte. Su punto de partida consiste en considerar, citando a Prigogine, que “la ciencia es sobre todo un fenómeno cultural”. Superando la escisión entre ciencia y cultura, las autoras se proponen confrontar el recorrido experimentado por la Estética desde el siglo XIX con (...) las modificaciones habidas en la propia ciencia, sobre todo a partir de la aparición de la mecánica cuántica. Según las autoras, el principio de indeterminación de Heisenberg ha introducido a la ciencia en la vía del fenomenismo, e incluso de un fenomenismo mucho más fuerte que el que en su día propusieron Berkeley o Mach. Las discusiones entre Bohr y Einstein son comparadas, siguiendo de nuevo a Prigogine, con las que mantuvieron Leibniz y Clarke a principios del siglo XVIII. La noción de “realidad” está en el centro del debate entre los científicos, habiéndose introducido nuevas variables, como el tiempo y el sujeto, que hasta el siglo XX habían quedado fuera del contexto científico. Por el contrario, tanto el tiempo como el sujeto “ocupaban con pleno derecho el mundo de la estética, del arte o de la literatura”, temas que ahora tiene que incorporar la reflexión científica. Frente al modelo mecanicista que imperó en la ciencia moderna, las autoras proponen un “modelo estético” para la ciencia contemporánea. (shrink)
Ortega trasladó sus ideas pedagógicas a su quehacer como profesor universitario. Muchos de sus discípulos y colaboradores han dejado constancia de ello, como aquí se refiere. Fue para ellos, sobre todo ejemplo, ejemplo de vida, de orientación vital, de sinceridad intelectual en su quehacer filosófico. En este artículo no analizamos la filosofía de Ortega, lo que hemos hecho en otros textos, sino el impacto que causó la «persona» Ortega en sus colaboradores y discípulos. Aunque es algo estudiando, nunca se ha (...) presentado de esta forma sintética que muestra la envergadura del impacto que Ortega produjo en el mundo intelectual de la Edad de Plata de la cultura española. (shrink)
La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología ha (...) de explorar en un sentido descendente y, especialmente, ascendente. (shrink)
En este trabajo se sostiene que la teoría del derecho iberoamericana ha malinterpretado la teoría del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron, presentándola como una teoría formalista de la adjudicación, y a Waldron como un positivista excluyente. Esto se debe a una lectura sesgada de su teoría del derecho, que se explica, a su vez, por la imagen que el constitucionalismo ha construido en torno a Waldron, como un opositor de Dworkin. Este trabajo muestra que Waldron suscribe a una teoría “dworkiniana” (...) del razonamiento jurídico, la que opera como eslabón entre su teoría de la democracia y su teoría más reciente de la dignidad humana. Ambas cuestiones han sido virtualmente ignoradas por el medio académico hispanoparlante. (shrink)
Este trabajo tiene por objetivo examinar la idea de deducción metamatemática en el programa de Hilbert, mostrando su dependencia de conceptos gnoseológicos, tales como el de conocimiento intuitivo. También se comparará esta concepcion de la deducción con la fundamentación intuicionista de la logica. Sostendré que esta deducción metamatemática lleva a una caracterización de la logica como una teoría de las deducciones formales en un sentido particular.This paper aims to examine the idea of metamathematical deduction in Hilbert’s program showing its dependence (...) of epistemological notions, such as intuitive knowledge. This conception of deduction will be also compared with the intuitionistic foundation of logic. I will argue that this metamathematical deduction leads to a characterization of logic as a theory of formal deductions in a particular sense. (shrink)
El choque entre el éthos cívico y las tendencias individuales de los ciudadanos en la Atenas clásica muestra cómo la ciudad hizo frente al reto que suponían algunas opiniones individuales en relación con la cohesión cívica. Mi análisis pretende ilustrar este enfrentamiento tomando como referencia la figura que de Sócrates establece la Apología de Platón; en concreto, su comportamiento ante el tribunal puede arrojar luz sobre cuál podía ser el efecto de ciertas actitudes individuales en el seno del éthos ateniense. (...) El presente estudio no pretende alcanzar un conocimiento en profundidad de la vida política en la pólis ateniense sino más bien ofrecer una reflexión sobre la compleja relación existente entre el individuo y el estado. (shrink)
Este artículo considera algunas de las indagaciones de Søren Kierkegaard como aportaciones de primer orden que tuvieron eco entre pensadores clave en el siglo XX, entre los que podemos contar a Martin Heidegger y a Walter Benjamin. Más que una exposición histórica, el artículo se centra sobre todo en dos puntos. Por una parte, analiza la noción del pecado original, reconstituye su sentido como condición ontológica más allá de un ámbito religioso y describe su función específica para la construcción de (...) la subjetividad. Por otra parte, describe una idea de la temporalidad de este filósofo que se desprende de su estrategia de lenguaje, y muestra de qué forma Kierkegaard buscaba con ello llevar a cabo el paso de la teoría a la experiencia. This paper aims at interpreting certain arguments developed by Søren Kierkegaard as eminent discoveries for his day, and that had a huge impact on major 20th-century thinkers, such as Martin Heidegger and Walter Benjamin. More than a historical synthesis, this paper focuses on two issues. on the one hand, it analyzes the notion of original sin, restructuring its meaning out of a religious context and describing its specific function for the construction of subjectivity. on the other hand, it describes a concept of time that derives from the philosopher's specific use of language, showing thus how Kierkegaard sought to work out an explicit transition from theory to experience. (shrink)
El presente trabajo pretende analizar la relación existente entre la ética y la política en Santo Tomás de Aquino. Hablar de la ética y la política necesariamente nos lleva a revisar las nociones de bien, poniendo especial énfasis en el bien común. Analizar dichos elementos en Santo Tomás inevitablemente deriva en el tratamiento de principios metafísicos que a su vez son fundamentos de las nociones éticas y políticas que este desarrolla, es por esto, que se revisarán algunos principios de orden (...) metafísico, partiendo por la naturaleza humana para finalmente revisar el principio de totalidad y como este influye en el bien común. Los principios metafísicos no solo afectan al individuo particular, sino que también al gobierno, de ahí que este tenga ciertas obligaciones con los ciudadanos, siendo una de las esenciales guiar a los sujetos hacia el bien común, además de mantener la paz y la unidad dentro de la ciudad. (shrink)
La concepción de Derechos Humanos se ha desarrollado a lo largo de la historia con diferentes modalidades transformándose en un campo de acción con fundamentación propia. Este artículo analiza el fundamento de los Derechos Humanos como un accionar en sociedad conformado por un macroescenario institucional constituído para su ejercicio así como de los microescenarios donde variados actores desempeñan roles, defienden intereses distintos, engendrando ópticas que alcanzan finalmente soluciones concretas que inciden directamente en nuestra vida cotidiana.The conception of the human rights (...) has developed throughout history in different modes thus becoming an action field with its own foundations. This article analyses the foundations of the human rights as a way of acting in society, conformed by an institutional macro scenery constituted for its exercise, as well as by micro sceneries where a variety of actors perform roles, defend different interests, thus generating a number of perspectives that finally achieve concrete solutions that impact directly on our everyday life. (shrink)
Uno de los desafíos más apremiantes para Latinoamérica y el Caribe, considerada la región más diversa del mundo biológica y culturalmente, es detener la pérdida de especies provocada por la destrucción del hábitat y degradación del territorio. En la actualidad, todavía se considera el establecimiento de áreas naturales protegidas que excluyen toda actividad humana como la alternativa más eficaz para conservar la biodiversidad. Sin embargo, las áreas naturales protegidas (ANP) están siendo sometidas a fuertes presiones ejercidas por la expansión de (...) las actividades agropecuarias, silvícolas e industriales, cuyos terrenos rodean y aíslan las ANP’s, reduciendo su calidad como hábitat natural a la escala de paisaje. Entre los diferentes tipos de ANP que se han propuesto, destacan las reservas de biosfera debido a su explícito propósito por conciliar el desarrollo social y la conservación biológica. El manejo de este tipo de reservas es el más propenso a integrar las perturbaciones naturales y humanas, las prácticas tradicionales de manejo de ecosistemas, así como la participación de los sectores económico y social en su administración. Las reservas de biosfera han proliferado por todo el mundo, sumando actualmente 531 distribuidas en 105 países. A pesar que el diseño de reserva de biosfera se fundamenta en el concepto de paisaje, aún requiere tomar en cuenta la escala del ecosistema y los potenciales efectos a largo plazo de las perturbaciones. Además, requiere mejorar la integración de los grupos étnicos que viven en ellas, otorgando mayor consideración a su experiencia y conocimiento tradicional. Esto demanda una transformación de las funciones de las zonas núcleo, de amortiguamiento y de transición de dichas reservas. El actual diseño de las reservas de biosfera es centrípeto, puesto que la función principal de la zona de amortiguamiento es proteger la biodiversidad contenida en el núcleo de la reserva. Nosotros proponemos un modelo centrífugo, en el que la biodiversidad de la zona núcleo se expande sin restricciones hacia las áreas con mayor influencia humana. En este modelo, la zona de amortiguamiento funciona como un conector. El mantenimiento e incremento de dicha conectividad puede promover prácticas de uso del suelo acordes con el funcionamiento de los ecosistemas, así como con la conservación de la biodiversidad en los paisajes naturales, semi-naturales, urbanos e industriales. (shrink)
Se trata de evidenciar los presupuestos de la lectura heideggeriana de Hegel. Hegelianos y antihegelianos asumen estos presupuestos como algo incontestable; unos movidos por la necesidad de combatir el retorno del espectro hegeliano, otros por la necesidad de liberarlo de su estigma ontoteológico. El resultado es una interpretación reduccionista de la filosofía de Hegel, que regala la mayoría de sus conceptos fundamentales a la crítica heideggeriana, al considerarlos contaminados por el totalitarismo de la clausura y de la identidad. Una interpretación (...) como ésta descansa, sin embargo, en presupuestos muy cuestionables que conviene explicitar, y entre los que cabe destacar la interpretación heideggeriana de la Aufhebung como superación de la diferencia. El propósito de este artículo es perseguir las aventuras de la diferencia en algunos puntos clave de la dialéctica hegeliana que Heidegger trata insatisfactoriamente en su comentario, sirviéndose de maniobras sospechosas que pueden leerse como síntomas de una inhibición. (shrink)
Siguiendo la aproximación de Peacocke a la naturaleza de los conceptos, este artículo presenta una teoría del concepto de primera persona en términos de su condición de posesión. Propongo que tal condición de posesión es cuestión de, necesariamente, estar dispuesto a realizar un juicio de orden superior con el contenido cuando uno tiene un pensamiento consciente con el contenido. Consecuentemente, intento motivar y defender esta concepción respondiendo a supuestos contraejemplos. Adicionalmente, proporciono una teoría de la determinación del valor semántico respecto (...) a cómo esa condición de posesión individúa el concepto de primera persona dando la condición que alguien tiene que satisfacer para ser su referente. Following Peacocke's approach to the nature of concepts, this paper presents a possession condition theory of the first-person concept. I propose that such a possession condition is a matter of, necessarily, one's being disposed to make a higher-order judgement with the content just when one has a conscious thought with the content. Accordingly, I try to motivate and defend this view responding to supposed counterexamples. In addition, I provide a theory of the determination of the semantic value as to how that possession condition individuates the first-person concept by giving the condition that someone has to satisfy in order to be its referent. (shrink)
En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la noción (...) de “persona” se caracteriza en función de la “conciencia de sí”, lo que abre la posibilidad de entender dicha noción a partir de su naturaleza modal en vez de sustancial. En esta medida, se verá cómo esta tercera alternativa incluye una explicación de la conciencia de sí que podría considerarse más razonable bajo los propios términos de Parfit. (shrink)
Este artículo plantea el problema de la multiplicación de comentarios en torno a la obra de Benjamin como una situación que ha de incidir en las metodologías de su interpretación. A través del tratamiento de dos términos precisos – teología y mesianismo – se argumenta la importancia de una crítica que tome en cuenta el contexto de recepción sociolingüístico del intérprete. Se busca así contribuir a generar metodologías que puedan abrir paso a tratamientos que propongan una recepción crítica renovada.
El propósito de este artículo es desarrollar una relectura al mecanicismo moderno. Esto implica que una adecuada comprensión de este consiste, ante todo, en considerarlo como un proyecto antes que un sistema doctrinal consolidado. Para ello se toma como eje la filosofía de Leibniz, la cual, a diferencia del cartesianismo, identifica las inconsistencias que implica concebir el mecanicismo como un sistema filosófico completo, principalmente al pretender justificar mecánicamente el mundo natural, esto es, a partir de la figura, el tamaño y (...) el movimiento. Todo lo anterior no implica un rechazo completo del mecanicismo por parte de Leibniz, sino que permite concebirlo como un medio para desarrollar su filosofía, proponiendo una complementariedad entre la causa final y la causa eficiente. de este modo, el mecanicismo es reubicado como un problema metodológico para la ciencia natural antes que como un problema metafísico. This article aims to develop a second reading to the modern mechanicism. This implies that an appropriate understanding of mechanicism consists, above all, in considering it as a project, instead of a consolidated doctrinal system. To do so, we take Leibniz's philosophy as our building blocks, since unlike the Cartesianism, it does identify the inconsistencies implied when we conceive mechanicism as a complete philosophical system, mainly under the pretension to justify the natural world mechanically, that is, based on the figure, size and movement. It does not imply that Leibniz rejects entirely mechanicism, but allows us to understand it as a mean to develop his philosophy, proposing a complementary relationship between final cause and efficient cause. This way, mechanicism is re-posed as a methodological issue for the natural science instead of a metaphysical issue. (shrink)
Pocos temas han generado más debates en el campo de la filosofía política a lo largo de las últimas décadas que el de la justicia. Sin embargo, la mayoría de estos debates han girado en torno a qué tipo de equilibrio entre libertad e igualdad puede considerarse como justo, o qué tipo de instituciones legales y judiciales serían necesarias para ofrecer mayores niveles de justicia a los ciudadanos. Este trabajo pretende abordar el problema de la justicia desde un punto de (...) vista radicalmente distinto. A saber, la forma en la que el sujeto –el ‘hombre de carne hueso’, en palabras de Unamuno– experimenta la justicia. Dejando a un lado los ya mencionados aspectos institucionales, el objetivo de este artículo es explorar la forma en que el término justicia opera como un significante vacío en relación con la ley; y cómo esto, a su vez, permite la formación de infinidad de nociones subjetivas de justicia. (shrink)
En este artículo revisamos la huelga general en _Para una crítica de la violencia_ de Walter Benjamin, enfatizando en las temporalidades que se desprenden del análisis de los _medios puros_, concentrándonos, especialmente, en la noción de _huelga general proletaria_. Así, proponemos revisar esta _huelga general soreliana _y su relación con la _violencia_ _mítica_ y la_ divina_. Por lo tanto, mostramos la distinción entre _utopía _y _mito_ en las _Reflexiones sobre la violencia_, porque a partir de estas conceptualizaciones se separarían la (...) _huelga general política_ de la _huelga general proletaria_. Entonces, proponemos leer el vínculo entre Benjamin y Sorel desde la _temporalidad _del _medio puro benjaminiano_ en el que se convierte el _mito soreliano de la huelga general proletaria_. (shrink)
¿Qué es el arte? es una pregunta común. Su respuesta, sin embargo, a menudo no lo es por diversas razones. Pues no es claro si la tarea de responderla corresponde propiamente al artista, al teórico del arte, al historiador, al filósofo, o más bien a la opinión ordinaria o no técnica. Pero esto no es todo. Puesto que hay diferentes edades del arte, escuelas asimétricas, siglos impares, distintas corrientes filosóficas, e innumerables Weltanschauungen, casi nunca lo considerado por una generación es (...) conmensurable con lo considerado por otra. Así, por ejemplo, el planteamiento ontológico de la estética de Platón y el arte griego es rechazado por la epistemologización de Baumgarten, Kant y el arte moderno, y tanto la primera como la segunda postura constituyen el ángulo de ataque de gran parte de la estética y el arte contemporáneos. Este escrito tiene tres partes. La primera es sistemática; la segunda, más bien histórica; la tercera, sólo crítica. En la primera, explico con algún detalle el punto de vista de Pessoa sobre el arte; en la segunda, a la luz de las posiciones de algunos de sus contemporáneos, su alcance; en la última, doy mi propio punto de vista sobre la cuestión. (shrink)
Este artículo presenta un enfoque de la creatividad de la acción que, sin renunciar a los logros alcanzados por diversas tradiciones sociológicas, apuesta por la imaginación como clave filosófica complementaria para continuar su desarrollo. Se diagnostica primero el lugar restringido que la creatividad ha tenido en la sociología de la acción; se ofrece después una precisión de “creatividad”, a partir de la noción de “contingencia”; ulteriormente se propone un esquema general para situar la imaginación en distintos niveles de la acción; (...) y, finalmente, se muestran tres caminos de desarrollo posible, según se haga de la imaginación un fenómeno de la conciencia, del lenguaje o de la psique. (shrink)
En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero hacia la experiencia moral de los placeres, y luego al tema del cuidado de sí y de las prácticas ascéticas a través de las cuales se constituye la subjetividad en el marco de una estética de la existencia, termina con el ejemplo de los cínicos (...) a causa del fallecimiento de Foucault en junio de 1984. No obstante, los cínicos parecen representar al final de esos análisis un momento privilegiado, en cierto modo una culminación. El presente artículo pretende indagar en las razones de ese privilegio sobre la hipótesis de que, en los cínicos, Foucault encuentra respuesta al problema del aspecto voluntario de las resistencias al poder. (shrink)