The aim of this article is to show the way in which film director Josefina Molina dissects the effect traditional education had on Spanish women. In Evening Performance, Molina deconstructs the life of a wife as an individual, while in Most Naturalshe centres on the family as a social unit. Once both, wife and family, are torn and displayed ‘in pieces’, the director reconstructs them as a new, hopeful whole. These films study the difficult transition Spanish women had to undergo (...) from a society enchained by a national-Catholic education into contemporary, European Spain, and from monolithic thinking to plurality. Spanish women were defined as ‘wives and mothers’ till the 1980s, and it was not easy, either individually or as a group, to reach the status of independent citizen. (shrink)
On the basis of the analysis of relevant passages from Descartes? writings, the article shows that Descartes? ideas represent things in mind, but that he is not a representationalist in a Malebranchean sense: in Descartes, represented object is perceived, not the very representation of that object. Hereafter, three senses of idea in Descartes were analyzed, objective, formal and material, as well as the notions conceptus formalis and conceptus objectivus of Francisco Su?rez who is direct historical source of Descartes? theory (...) of ideas. In the conclusion the centrality of the notion of idea in formal sense in Descartes? theory of ideas is shown, and it is claimed that the representationalism and direct realism are equivalent in Descartes. At the end, the survey of influence and transformation of understanding of ideas in early modern philosophy is presented. Na osnovu analize relevantnih mesta iz Dekartovih spisa u clanku se pokazuje da Dekartove ideje reprezentuju stvari u duhu, ali da on nije reprezentacionalista u malbransovskom smislu: kod Dekarta se percipira reprezentovani objekt a ne reprezentacija objekta. Nakon toga, analiziraju se tri smisla ideje kod njega, objektivni, formalni i materijalni, a potom i razumevanje pojmova conceptus formalis i conceptus objectivus kod Franciska Suareza sto cini neposredan istorijskofilozofski izvor Dekartove teorije ideja. U zakljucku se istice centralnost pojma ideje uzete formalno i iznose se razlozi za tvrdnju da u okviru Dekatove teorije ideja reprezentacionalizam i direktni realizam jesu ekvivalentni. Na kraju se daje sumarni pregled uticaja i preobrazaja razumevanja ideja u ranoj modernoj filozofiji. PR Projekat Ministarstva nauke Republike Srbije, br. 179049. (shrink)
El presente trabajo propone una introducción a la doctrina de la ciencia matemática de Francisco Suárez según sus Disputaciones Metafísicas I. El contexto de la investigación aborda la noción de objeto adecuado, una teoría de la abstracción y el orden de las ciencias especulativas en general. Por ello, para mejor comprender las ciencias matemáticas, es necesario observar su relación con la metafísica, delimitando no solo su fundamento, sino también su horizonte especulativo.
Las copias de los manuscritos de las Relecciones de Francisco de Vitoria se multiplicaron, y enseguida atravesaron el océano, para llegar muy pronto a manos de universitarios y misioneros. En España llegaron a la corte imperial, provocando una rápida censura, y al humanista J. Ginés de Sepúlveda, que asume el texto como favorable a su imperialismo. En ultramar el catedrático agustino Alonso de Veracruz aprueba y enriquece sus argumentos, y el dominico Bartolomé de Las Casas se queda sólo con (...) los condicionantes del propio Vitoria. Creo que esos condicionantes merecen ser conocidos en su entorno para su justa valoración. Lo dedico a los grandes vitoriólogos que honraron con sus estudios a esta revista.The manuscript copies of the Relecciones by Francisco de Vitoria multiplied and crossed the ocean to fall very soon in the hands of university students and missionaries . In Spain they reached the imperial court causing a rapid censorship and the humanist J. Ginés de Sepúlveda who takes the text as in favor of his imperialism. Overseas the Augustinian professor of university Alonso de Veracruz approves and enriches his arguments, the Dominican Bartolome de las Casas remains alone with the own Vitoria’s Condicionnantes. I think that those Condicionantes are worth being known in their context to value them appropriately. I devote it to Vitoria’s great friends who honored this journal with their studies. (shrink)
Este trabajo tiene como principal objetivo el de lograr una comprensión de la filosofía en cuanto fundamento insoslayable para la teología. Sostiene, en pri-mer lugar, la necesidad de desarro-llar una teología más autocosciente en el sentido racional del σὺν λόγω, es decir, desde el programa ple-namente actual de la fides quarens intellectum. Defiende, en segundo lugar, que la filosofía solo puede entenderse partiendo de la pre-tensión que la ha animado desde el comienzo de su andadura: la bús-queda de la verdad (...) de las cosas. Y para este fin ten-drá necesariamente que dotarse de densidad metafísica suficiente y apostar por las tesis de un sano realismo cognoscitivo. Este estudio concluye con una reflexión, en ter-cer lugar, sobre el uso teológico de la filosofía. La tesis que se defiende es que sin el fundamento filosófico, la fe y la teología pierden lo más nuclear de su misión, la posibili-dad misma de presentarse todavía con algún rastro de significatividad para el hombre de hoy. (shrink)
Sobre el libro: El presente libro recoge las ponencias presentadas en la reunión anual del Seminario Spinoza que tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la UNED los días 13 y 14 de marzo de 2009, así como la presentación del cuadro de Espinosa pintado por Sorolla procedente de la Donación Simarro y perteneciente al fondo artístico de la Universidad Complutense, que tuvo lugar en El Escorial en el verano de 2008. Los trabajos se articulan en cuatro apartados: la (...) política, la ciencia, la proyección de Espinosa en la Ilustración y la iconografía de Espinosa, y sitúan a Espinosa en su siglo, destacando su carácter anómalo en relación con el resto de autores de su entorno. Espinosa no se adaptó a la crisis, sino que se esforzó por comprenderla sin ceder en sus ideales, lo que permitió que las ilusiones renacentistas se desarrollaran en la ilustración, superando el hiato de la crisis barroca. (shrink)
Resumen Ante el dilema de si la Lógica de Hegel debe entenderse como una ontología o como una continuación del proyecto kantiano de la lógica trascendental, el artículo sostiene que no es propiamente una ontología, ni un análisis de conceptos y categorías subjetivas. Su vocación metafísica se basa en el postulado según el cual la reflexión del pensamiento sobre sí mismo tiene consecuencias para la comprensión del ser de lo que no es pensamiento, de modo que resulta ser un proyecto (...) novedoso de ontología mediada por la autorreflexión del pensar.This text faces the dilemma whether Hegel’s Logic must be understood as ontology or as continuation of the Kantian project of transcendental logics. It upholds the thesis that Hegel’s Logic is not properly an Ontology -a direct and immediate description of object’s immanent way of being- nor an analysis of merely subjective concepts and categories. The metaphysical vocation of Hegel’s Logic draws rather on the claim that thought’s self-reflection has necessarily consequences for the comprehension of the being of all that is not thought. Hence, we are facing a groundbreaking project of an ontology that is mediated by thought’s self-reflection. (shrink)
The most popular work of Francisco Sánchez, Quo nihil scitur (1581), transmits an absolutely sceptic thought. However, other writings like Carmen de Cometa anni M.D.LXXVII (1578), offer us different ideas about how Sánchez considers possible the scientific knowledge like, for example, his idea about the casual relations between natural objects.
In the framework of the commemoration of the Bicentennial of the Independence of Colombia and, using the method of historical prosopography, this article aims to analyze the contribution of the Franciscan Father Francisco Antonio Florido as a social and political actor in the process of consolidation of the Bases of the republican project through three specific facets in its role as chaplain in the military campaigns, in its protagonism in the political celebrations and in the promotion to the education. (...) It really surprises him how he broke with the entrenched ideological scheme that had linked the ecclesiastical estate with the Spanish monarchy, and became one of the most staunch defenders of the Free Fatherland with a progressive and modern thinking. A verification of the contribution of the ecclesiastical establishment to the process of formation of the Republic. (shrink)
Resumen Defiendo que lo novedoso de la concepción de Cicerón de los modelos basados en personajes del pasado consistió en conferirles habilidades que podían aplicarse a las disputas legales y políticas de Roma y, al mismo tiempo, mejorar el desempeño de los oradores jóvenes y aprendices mediante un modelo mixto de retórica. La destreza técnica y la prudencia práctica de estas autoridades para advertir aspectos cruciales en casos particulares y adaptarse a circunstancias adversas sirven como ejemplos para los oficios del (...) rétor y del abogado. Esas dos características, y no el amplio conocimiento o la fama que estos personajes alcanzaron, llevaron a Cicerón a reconocer a ciertos oradores y pensadores como fuentes de inspiración moral y formativa.I argue that Cicero's innovative understanding of the models based on characters from the past consisted in conferring them skills to be applied in the legal and political disputes of Rome and, at the same time, to improve the performance of young orators and apprentices with a mixed model of rhetoric. Both the technical ability and practical prudence of these authorities to see crucial aspects in particular cases and to adapt to adverse circumstances serve to the craft of rhetoricians and lawyers. These two features, and not the large knowledge or fame these figures acquired in life, took Cicero to recognise certain orators and thinkers as sources of moral and formative inspiration. (shrink)
This article deals with the nature of the visual representation of knowledge with historical and contemporary examples of the analysis of its defining characteristics as epistemic, heuristic and communicative representation. With this aim along the text we explain the visual material features and their relationship with the elaboration of scientific knowledge. And, finally, we must take into account the status of scientific representation in the complex of contemporary visual culture claiming the urgent need to address this type of particular representation (...) of visuals with greater intensity from its epistemic, heuristic and communicative nature. (shrink)
En el presente trabajo reconstruyo las reflexiones realizadas por Hannah Arendt en sus Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Específicamente, pondré el foco de la atención en la concepción de mentalidad amplia y cómo esta concepción se relaciona con otras ideas que Arendt recupera de la Crítica del juicio y que terminan amalgamándose con su propuesta filosófica. En este punto se suscita un problema que es menester señalar. Se trata de una tensión o contradicción que se produce en las (...) Conferencias entre la idea kantiana de mentalidad amplia y la exhortación que hace la autora a elegir activamente –tanto en política, filosofía y arte, como en la vida en general– las preferencias y las compañías. En el artículo arriesgaré una hipótesis de lectura que podría en principio disolver esa tensión, a saber: que si bien es preciso, en momentos críticos, contar con algún tipo de criterio respecto a qué perspectivas deben ser tomadas en cuenta en virtud de una amplitud de miras y cuáles no –por ejemplo, entre quienes tienen capacidad para juzgar y quienes no la tienen–, pasado dicho momento esos criterios deben revisarse y ponerse en tela de juicio. De lo contrario, se corre el riesgo de desvirtuar la idea kantiana de mentalidad amplía restringiéndola en función de nuestras preferencias. (shrink)
El uso descriptivo que exhibe la categoría de normalidad filosófica en el discurso de Francisco Romero sintetiza las representaciones y expectativas que el campo filosófico argentino tenía del desarrollo de la disciplina en el medio local, mostrándose como un índice de su propia experiencia histórica en tanto colectivo social. Las tensiones de esa experiencia se expresan en una paradoja inscripta dentro de la categoría, según la cual la situación presente de la filosofía en Iberoamérica se concibe a la vez (...) como una continuidad y como una novedad respecto del pasado filosófico. Esa paradoja acaba revelándose como un síntoma de las operaciones retóricas que están a la base del uso descriptivo de la categoría, y que apuntan a la fijación de una nueva identidad en la trama social del lenguaje, tal que aquel colectivo gane simbólicamente vida propia, legitimidad al interior de la cultura local y reconocimiento por parte del resto de las esferas sociales. Francisco Romeros descriptive use of the term philosophical normality synthesizes the representations and hopes that the Argentinean philosophical field had regarding its own development in the local arena. So this term is an expression of the historical experience of this academic community, and shows the paradoxical tensions between continuity and change regarding the philosophical past. This paradox was a symptom of the rhetorical operations which underlay the descriptive use of philosophical normality and tried to establish a new identity in the social language. Consequently that field could symbolically obtain its vital strength, legitimacy in the local culture and the recognition from the other social spheres. (shrink)
François Mauriac desarrolló fundamentalmente su producción literaria en la primera mitad del siglo pasado, un periodo marcado por las dos Guerras Mundiales en una Francia en creciente proceso de secularización. Así las cosas, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento la pretensión de este trabajo es hacer emerger la figura de Mauriac como apologeta que, desde el ámbito literario, defendió algunos de los principales postulados católicos cuestionados por el alma moderna. En efecto, el premio Nobel de literatura pertenece a (...) esa constelación de autores católicos que, profundizando en las raíces del Cristianismo, intentan dar una salida a la crisis de la Modernidad, cimentada fundamentalmente en el positivismo y el materialismo. De hecho, veremos cómo plantea el problema del mal en el mundo y la solución al mismo desde el ámbito de la caridad por medio de mártires inmolados. Asimismo, asistiremos a la crítica sistemática del novelista francés contra el antitestimonio cristiano o contra el fariseísmo religioso como elementos clave de su pedagogía apologética. (shrink)
Se aborda la investigación-acción desde la epistemología. Son establecidas las características del método (perspectiva sujeto-sujeto, énfasis en el cambio social, trabajo sistemático y en forma de espiral, con posible retorno a etapas previas, etc). Seguidamente, son efectuadas varias reflexiones fundadas. El seguimiento del método científico (en su versión pura), es calificado de relativo. La investigación-acción es cercana y pertinente para ciertos sectores específicos de realidad. El sujeto investigador tiene pesos y contrapesos. En cuanto a ética científica, se señala que este (...) método, por su operatividad democrática, tiene el potencial de evitar situaciones reprobables. (shrink)
Guillermo de Ockham vivió profundamente la espiritualidad franciscana: humildad, pobreza y convivencia social . Al mismo tiempo, Ockham defendió la idea de que la humildad intelectual no impide construir una racionalidad que ayude a transformar religiosamente el mundo. El autor de este artículo defiende la unidad del pensamiento filosófico de Ockham, incluido el periodo posterior a los sucesos de Aviñón.William of Ockham was a firm bilever in Franciscan sprituality: humility, poverty and social harmony. At the same time, Ockham defended the (...) idea that intellectual humility did not impede the construction of a rationality that would help in the religious transformation of society. The author of this paper defends the unity of Ockham's philosophical thoughts, long after the events in Avignon. (shrink)
En este artículo se analiza la posición de El eclipse de la fraternidad, ensayo publicado por Antoni Domènech, en el debate acerca del republicanismo cívico. Para ello se atiende en primer lugar a la recepción, en esa obra, de la democracia ateniense y de la institución del salario para cargos públicos, establecido en Atenas desde la revolución de Efialtes en el 461 a. de C. Este es un elemento nuclear en el argumento del libro. Se sigue así la aparición del (...) problema de la fraternidad en la trayectoria intelectual de Domènech. A través de esa recepción de la democracia ateniense, Domènech toma partido en el debate internacional acerca de la tradición republicana y de su origen. La segunda parte del artículo versa sobre este problema. Finalmente se trata de comprender la peculiaridad de El eclipse de la fraternidad en el contexto del republicanismo filosófico español. El método de análisis utilizado se inspira en la sociología de la filosofía, desarrollada entre otros por Pierre Bourdieu, Randall Collins y Martin Kusch. (shrink)
Se realiza un acercamiento a la obra filosófica de Francisco Miró Quesada a través del prisma de lo que ha constituido una de sus preocupaciones básicas: la autenticidad del filosofar. El tema ha sido recurrente en sus ensayos y en una especie de ideal de toda su producción filosófica. Con un concepto amplio de la autenticidad, Miró Quesada se propuso su realización en las diferentes líneas de pensamiento. Componen este trabajo tres momentos fundamentales, dedicados a describir las ideas y (...) aportes de Miró Quesada en sendos campos a los que ha dedicado especial atención: la teoría de la razón, la filosofía práctica y el propio pensamiento latinoamericano. Aun cuando el filósofo peruano ha dedicado esfuerzos intelectuales a otros ámbitos, son éstos tres los que más han centrado su atención y en los que encontramos aportes que estimulan al análisis de la medida en que el pensador peruano ha logrado cumplir su ideal de autenticidad. Particular énfasis se hace en el tercero, en cuyo marco trabaja pormenorizadamente el tema y dentro del cual nos ha dejado una obra básica para pensarlo: Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. (shrink)
El objetivo fundamental del presente artículo consiste en vincular el concepto de comunidades interpretativas a una posible hermenéutica de la música. De este modo, el lenguaje musical podría ser interpreteado más fácilmente, si se describe analogicamente con su raiz lingüística. De ello deviene que una descripción de las prácticas y comunidades intepretativas de la música, estaría ampliamente emparentada con las prácticas y comunidades interpretativas de los lenguajes naturales. Esta tentación metodológica quiere razonar a través de un caso. Se pretende ver (...) la plausibilidad de la hipótesis con un experimento. El experimento consiste en mostrar cómo se leyó la música de Francisco Guerrero en la Bogotá de la colonia, y señalar si en este caso existen relaciones con el desarrollo de la lectura de lenguajes naturales o, si por el contrario, hay discontinuidades. Se quiere ver si el concepto de comunidades interpretativas puede dar cuenta en cierta medida de la dialéctica entre obra musical y el sentido extratextual del lenguaje musical. Se intentará mostrar así que quizá la música no sea solamente un lenguaje sintáctico, sino que su semántica puede devenir de lo extramusical que se cuela en las prácticas de quien la escribe y quien la lee. (shrink)