La paradójica Revolución francesa sigue siendo objeto de estudio y fascinación en nuestra época, y mucho más ahora, en estos tiempos de aguas revueltas en la política, de populismos a diestra y siniestra, de confusiones ideológicas e ignorancias y olvidos de la más elemental cultura democrática, así como de los entramados históricos que nos han costado nuestras libertades. Por eso, se agradece que el profesor FranciscoJavierEspinosa Antón haya traducido y editado con mimo una excelente antología (...) de textos de uno de los personajes más emblemáticos -aunque menos conocido- de aquel proceso revolucionario, Anacharsis Cloots, defensor de una República universal y comprometido con la Revolución, pero que acabaría siendo guillotinado en 1794, engullido por el terror de Robespierre. ¿Cuáles fueron los avatares en su vida que lo llevaron al ardor revolucionario? En realidad, se llamaba Joannes Baptista Cloots, barón de Gnadenthal, nacido en 1755 en el castillo del mismo nombre y propiedad de su familia, de estirpe holandesa y católica, dedicada a las fianzas e instalada en Prusia. Eligió el nombre de Anacharsis, por ser el de un filósofo escita que conoció la república ateniense y defendió el ideal de la unificación de Grecia, Escitia y Oriente, allá por el siglo VI a.c. Ese mismo impulso republicano y universalista será el motor de todos los discursos de Cloots. Culto, cosmopolita, estuvo presente en París inmediatamente después de la toma de la Bastilla, y en la capital francesa vivió intensamente aquellos turbulentos años. El hecho concreto que marcó su entrada en la escena política fue el siguiente: el 19 de junio de 1790 accedió a la Asamblea nacional encabezando un grupo de 36 extranjeros, y sus palabras fueron: "Venimos de Europa, venimos de Asia, venimos de América. Somos la Humanidad". El discurso de Cloots causó una viva impresión y fue bautizado como "el orador del género humano". En 1792 obtuvo la nacionalidad francesa, al igual que Paine, Bentham o Washington. A continuación fue elegido diputado de la Convención y se publicó su obra más destacada, La República universal. Sus discursos enardecidos, de lenguaje 568 Pilar Benito Olalla Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 22, nº 43. Primer semestre de 2020. Pp. 567-570. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.28 directo y pegados a la más viva actualidad, tenían un amplio eco en sus conciudadanos. Pero las disensiones e intrigas dentro del grupo jacobino al cual pertenecía se convirtieron en una trampa mortal. Y la sombra alargada del paranoico Robespierre tendió sus redes para acusarlo de "ser barón, alemán y rico, traidor y conspirador contra la República", como muy bien nos cuenta el profesor Espinosa Antón. Un juicio injusto condujo derecho al patíbulo a este jacobino prusiano, galófilo y ateo. (shrink)
Heródoto en las primeras líneas de sus Historias decía que las escribía para que "el tiempo no abatiera el recuerdo de las acciones humanas". Antonio Hermosa, catedrático de filosofía en la universidad de Sevilla, quiere traernos a la mente algunos de los hechos principales que narraron los historiadores antiguos. Frente a una historia positivista de datos y fechas, quiere promover una historia reflexiva y que el tiempo no abata los pensamientos de los historiadores clásicos ni los que a partir de (...) ellos podemos formar. (shrink)
Cuando se piensa en los conceptos de naturaleza y potencia en Spinoza, generalmente se tiende a dirigir la atención a la política. Pero hay una irreductible perspectiva individual. No todo es una tarea social y política. También está la dimensión personal de la felicidad, algo esencialmente ligado a la naturaleza y la potencia del hombre, como nos revela, sobre todo, la última parte de la Ética1. Entre la máxima potencia del sabio y la vida impotente del supersticioso hay dos situaciones (...) intermedias, que son capitales para el pensamiento de Spinoza. Cercana a la vida del sabio en el tercer género de conocimiento está la del que disfruta del segundo género de conocimiento, por medio del que puede llegar a la felicidad. Pero también hay un terreno que puede hacer de puente entre la religión supersticiosa y la vida del segundo género de conocimiento: es la práctica de lo que Spinoza piensa es la verdadera religión. Precisamente la principal tarea del Tratado Teológico-político es definir este tipo de vida. Empezaremos hablando de la naturaleza y la potencia de la felicidad en el segundo y tercer género de conocimiento. Seguidamente, mostraremos el agudo contraste entre la vida de esos dos géneros de conocimiento y la de quien vive en la religión supersticiosa. Finalmente veremos la naturaleza y la potencia de la salvación en la verdadera religión y cómo está cercana a la felicidad del que vive del segundo género de conocimiento. (shrink)
En números anteriores de Araucaria he hecho una introducción a los proyectos de paz de Penn de 1693, de Bellers de 1710, de Saint-Pierre de 1713, 1729 y 1738 y de Rousseau de 1761 y 1782. Y he traducido las principales de esas obras. Además, coordiné un monográfico titulado “Pensar la guerra y la paz en la edad moderna”, en el que escribí un artículo titulado “Los proyectos de paz y el cosmopolitismo en la Ilustración”.
Taking as a starting point the existence of an unimaginable large number of human beings, who, because of poverty, are prevented from a life worth of living and the assumption that the origin of action is a certain sense of responsibility, I will draw a general distinction between the responsibility for the past and the responsibility for the future. This is the framework for the fundamental part of the article, in which I will examine the various types of responsibility of (...) ordinary people in our western countries with regard to poverty in the world. The responsibility for taking collective and political actions to solve the problem stems from this analysis. Until this is not achieved, the responsibility for individual actions is maintained. And the meta-responsibility of showing our responsibility for this problem is required for those whose task is to communicate ideas. (shrink)
In this article, I consider Alkis Kontos’ and Allan Bäck’s critiques to Suits that his theory of games and good living lack ontological grounds or rests on the wrong foundations. Taking these criti...
La filosofía política de Spinoza se basa en los conceptos de potencia y multitud, pues, para él, el poder se define por la potencia de la multitud. La cohesión de la multitud es capital para que tenga potencia política. Pero esta cohesión no deriva de la homogeneidad de los individuos, sino que la fuerza de la multitud depende de la riqueza y la diversidad de sus individuos, juntamente con la unión que proporciona la búsqueda del bien común. De esa manera (...) la pluralidad y riqueza de individuos diversos, autónomos y críticos, no debilita la comunidad política, sino que la potencia, ni la individualidad se pierde en la multitud, sino que se fortalece. (shrink)
Este escrito pretende ser una aproximación epistemológica a la filosofía de Gilles Deleuze que incorpore, asimismo, el vector nietzscheano que la atraviesa bajo el doble aspecto de la inversión del platonismo y la filosofía de los valores. Es por ello que, deun lado, tiene por objeto tanto la imagen dogmática del pensamiento como el empirismo trascendental que le opone Deleuze y, del otro, laasunción deleuziana de la filosofía de los valores que acuñara Nietzsche como la única crítica verdadera. Epistemologíay axiología (...) se interpenetran en la filosofía de Gilles Deleuze, pues a ojos del pensador francés, como a los de Nietzsche, la verdad, antes de ser una verdad, es siempre la realización de un sentido o de unvalor. He tratado, por ende, de poner de manifie esto que el pensamiento filosófico sólo alcanza la necesidad que persigue desde antiguo y deja de ser el caballo de Troya de los valores en curso cuando no presupone lo que significa pensar; esto es, cuando discurre separado del sentido común y alcanza a afirmar su afuera. Y ello puesto que el gobierno del sentido común en filosofía deriva en una indeseable justificación de los valores en curso a través del ejercicio de la razón, lo que hace preciso remitir en toda ocasión la verdad a la filosofía de los val ores, que la jerarquiza o selecciona introduciendo en su seno los elementos diferenciales sentido-sinsentido y alto-bajo. (shrink)
“There is nothing deep down inside us except what we have put there ourselves, no criterion that we have not created in the course of creating a practice, no standard of rationality that is not an appeal to such a criterion, no rigorous argumentation that is not obedience to our own conventions.” Richard Rorty, Consequences of Pragmatism I. Introducción: ¿es Richard Rorty el hombre que mató a la verdad? En el año 2003, apenas cuatro años antes de la muerte de (...) Richard Rorty, la cadena BBC emit... (shrink)
El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica, la siguiente cuestión: ¿como debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoria? Previamente el articulo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la unión europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de grupo; (...) el reduccionismo que considera patológica la diversidad; el reduccionismo que equipara el pluralismo cultural con el pluralismo de valores; etc. Se llega así a la conclusión de que, en primer lugar, la cultura es conflicto, de juicio, y en segundo lugar, que la búsqueda de "una identidad cultural propia" es un proyecto sin pretensiones. La parte final de este análisis explicita el problema en la unión europea y enfrenta las relaciones entre pluralismo y relativismo desde el punto de vista de la teoría de los derechos humanos. (shrink)
La teoría discursiva afirma que la razón que la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política puede ser reformulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo y en los procedimientos argumentativos. El artículo indaga en la propuesta habermasiana de la transformación de la razón práctica. En la parte central se analizan además los conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de justificación fundado (...) en la racionalidad comunicativa. Finalmente se extraen algunas consideraciones sobre las modulaciones del uso público de la razón práctica. (shrink)
La investigación realizada consistió en un estudio llevado a cabo en la población de las Regiones de Bío Bío y Valparaíso, con intención de conocer la actitud que tienen frente a la donación de órganos. En Chile la tasa de donaciones en muy baja, y nos gustaría conocer la motivación que lleva ante la negativa a donar los órganos, o tratar de conocer cuáles son las circunstancias que llevan a que Chile se encuentre con esta baja tasa de donantes de (...) órganos. Los resultados obtenidos, mostraron que ambas regiones tienen una actitud positiva ante la donación de órganos, pero ésta baja cuando se pide donar sus propios órganos, y baja aún más, cuando se les pide donar los órganos de sus familiares. En este estudio analizamos variables sociopersonales, variables de interacción social, creencias religiosas, etc. Consideramos que este estudio es de gran relevancia para la sociedad, puesto que es una forma de conocer la opinión de la población, y pueda realizarse una implementación donde sea posible, con la finalidad de incrementar la tasa de donantes y con ello, aumentar la tasa de trasplantes realizados, de tal forma que estaríamos regalando vida a más personas. (shrink)
Comparative study of the knowledge of IVF in medical students of universities with different ethical and humanistic valuesEstudo comparativo do conhecimento das técnicas de reprodução assistida em estudantes de Medicina de universidades com diferentes ideários éticos e humanísticosIn vitro fertilization continues to be presented as a relatively simple solution to produce a pregnancy without exposing the medical and ethical problems that this represents. This project consisted of conducting a survey to medical students from three medical schools in Mexico City with (...) different ethical and humanistic ideas with the aim of evaluating knowledge about IVF techniques and their ethical implications. The survey was applied to 404 medical students. Students in schools with personalistic ethics had a greater recognition of the bioethical principles involved in the use of these techniques. Knowledge of the technique and ethical issues involved in assisted reproduction could improve the sensitivity of medical students to ethical dilemmas that arise in their professional practice.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoCantú-Quintanilla G, Vidal-Sentíes C, Marcó-Bach FJ, Camargo-Prieto F, Aguiñaga-Chiñas N, Contreras-Estrada D. Estudio comparativo del conocimiento de las técnicas de reproducción asistida en estudiantes de medicina de universidades con diferentes idearios éticos y humanísticos. Pers Bioet. 2020;24:166-176. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.4Recibido: 04/09/2019Aceptado: 05/08/2020Publicado: 27/11/2020. (shrink)
The coronavirus disease pandemic fundamentally disrupted humans’ social life and behavior. Public health measures may have inadvertently impacted how people care for each other. This study investigated prosocial behavior, its association well-being, and predictors of prosocial behavior during the first COVID-19 pandemic lockdown and sought to understand whether region-specific differences exist. Participants from eight regions clustering multiple countries around the world responded to a cross-sectional online-survey investigating the psychological consequences of the first upsurge of lockdowns in spring 2020. Prosocial behavior (...) was reported to occur frequently. Multiple regression analyses showed that prosocial behavior was associated with better well-being consistently across regions. With regard to predictors of prosocial behavior, high levels of perceived social support were most strongly associated with prosocial behavior, followed by high levels of perceived stress, positive affect and psychological flexibility. Sociodemographic and psychosocial predictors of prosocial behavior were similar across regions. (shrink)
El cosmopolitismo, esto es, la representación del conjunto de los seres humanos como una sociedad universal, tiene una larga historia: las doctrinas y propuestas cosmopolitas atraviesan lo siglos. Pero hoy el cosmopolitismo suscita un renovado e intenso interés, debido tanto a la intensificación de la comunicación e interdependencia económica, cultural y política entre los habitantes y pueblos de la Tierra como a los presupuestos universalistas de los principales planteamientos morales y políticos actuales. Este libro examina los variados aspectos y expresiones (...) del cosmopolitismo -cultural, económico, moral, jurídico, político-, atendiendo siempre a su relación, explícita o implícita, con la política. Trata igualmente de hacerse cargo de las principales críticas a las que se enfrenta, ya se trate de las que lo consideran una fantasía bienintencionada, ajena a la realidad conflictiva y plural de la política, y por tanto de imposible realización, o bien de aquellas que ven en el cosmopolitismo una máscara ideológica que encubre la dominación y la represión de las diferencias por parte de los poderosos. Teniendo en cuenta todo eso, aquí se concluye sin embargo que la política del siglo XXI ha de ser comprendida necesariamente desde un punto de vista cosmopolita, es decir, teniendo en cuenta el horizonte mundial de los problemas y propuestas de cualquier signo. Al mismo tiempo, se sostiene que el cosmopolitismo ha de ser concebido como un proyecto político para ser real y eficaz, por difícil o lejana que nos parezca su realización. Javier Peña Echeverría (San Sebastián, 1951) es catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación fundamentales son la historia del pensamiento político moderno, la ciudadanía, el republicanismo y el cosmopolitismo, temas sobre los que ha publicado varios libros, artículos y contribuciones a obras colectivas. Cabe destacar los libros La filosofía política de Espinosa (1989) y La ciudadanía hoy. Problemas y propuestas (Universidad de Valladolid, 2000). (shrink)
El cardenal don Francisco de Solís Folch de Cardona murió en Roma el 12 de abril de 1775. Con una dilatada carrera cortesana y eclesiástica vivió una vida holgada, sus excesos económicos, su tren de vida y sus atenciones a los necesitados fueron las características más relevantes de su personalidad como prelado. Al igual que en Roma, Sevilla celebró solemnes exequias en su memoria, y un año más tarde se depositó su corazón en el convento de capuchinas de Santa (...) Rosalía, como era su deseo. Antes de su último viaje a Italia, en 1766 dejó rubricado un documento con sus últimas voluntades, en él dejaba como heredero universal al deán y cabildo de la catedral de Sevilla, y nombrados a todos sus albaceas, provocando entre ellos una serie de conflictos de difícil solución. El artículo concluye con la aportación de un anexo con la transcripción de una copia del testamento del cardenal don Francisco de Solís Folch y Cardona que solicitó su hermano y albacea, don Alonso de Solís Folch de Cardona, IV duque de Montellano. (shrink)
La experiencia de musulmanes, judíos y cristianos ante el sufrimiento, la muerte y la enfermedad tiene muchos puntos en común que es necesario y urgente resaltar. El libro está dividido entres partes que corresponden a las tres tradiciones analizadas. Consta de treinta artículos escritos por veintisiete autores. Participan profesores no sólo de las Universidades de Comillas, Deusto y Granada sino del Instituto Bíblico de Roma, de la Universidad Gregoriana de Roma, de la Universidad de Munich, de la Universidad Complutense de (...) Madrid, del Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) y de la Facultad de Teología de Catalunya. Colaboran, por supuesto, sacerdotes católicos, pastores protestantes, un rabino y el secretario del Consejo Europeo de Mezquitas. Sin duda, nos encontramos ante una gran aportación en el campo de la Bioética y en la reflexión en torno al dolor, la enfermedad y la muerte. (shrink)
La muerte de Hegel es tomada frecuentemente por los intérpretes como el acontecimiento que marca el final de la metafísica. Lo que generalmente se asume con ello no es sólo una determinada periodización de la historia de la filosofía, sino también una muy determinada interpretación de su “final” como agotamiento de algo que ha llegado al final de sus fuerzas y se desvanece como algo caduco y obsoleto. Pero si esto es así, ¿cómo explicar entonces los constantes repuntes del hegelianismo (...) a lo largo del s. XX? ¿Son las últimas apariciones de una sombra del pasado que se deja ver por última vez antes de desvanecerse por completo? ¿O son más bien las manifestaciones de un espíritu vivo que se niega a ser enterrado como un “perro muerto”? ¿Es verdaderamente la muerte de Hegel como la del perro, o más bien como la de espíritu que mira a la muerte a los ojos y emerge renovado de ella? ¿Son las diversas reacciones contra Hegel que se suceden a lo largo del pensamiento postmetafísico la clara expresión histórica de una nueva conciencia filosófica que ha conseguido romper el lazo con la metafísica, o son más bien el síntoma de una nueva enajenación del espíritu destinada a escribir un nuevo capítulo de la Historia universal? El objetivo de este artículo es evidenciar el hegelianismo como el momento decisivo y final del despliegue del espíritu en el camino hacia la autoconciencia universal. (shrink)
El articulo explora una alternativa distinta sobre la posible comprensión kantiana de los derechos humanos a la que se muestra en un par de contribuciones recientes por parte de Jürgen Habermas y Otfried Höffe. Se intenta mostrar que la manera como estos teóricos defienden la eventual aportación de Kant a los derechos humanos, sustentada en su apriorística y trascendental doctrina moral, no resiste el análisis si de lo que se trata es defender la cualidad humana de los derechos humanos y (...) su universalidad. En su lugar, y teniendo como base el concepto del “fenómeno de los derechos humanos” defendido por el filósofo y jurista argentino Eduardo Rabossi, se busca mostrar que la posición histórica y antropológica, no trascendental, que Kant sostiene en torno a la relación entre revolución y progreso moral en uno de sus textos sobre El conflicto de las facultades se ajusta más persuasivamente a lo que estos derechos representan. (shrink)
This study attempts to analyse the relationship between two key psychological variables associated with performance in sports - Self-Determined Motivation and Competitive Anxiety - through Bayesian Networks analysis. We analysed 674 university students/athletes from 44 universities that competed at the University Games in México, with an average age of 21 years (SD = 2.07) and with a mean of 8.61 years’ (SD = 5.15) experience in sports. Methods: Regarding the data analysis, first a CHAID algorithm was carried out to determine (...) the dependence links between variables, and then a Bayesian networks was developed. The validation of the BN revealed AUC values ranging from 0.5 to 0.92. Subsequently, various instantiations were performed with hypothetical values applied to the “bottom” variables. Results showed two probability trees that have extrinsic motivation and amotivation at the top, while the anxiety/activation due to worries about performance was at the bottom of the probabilities. The instantiations carried out support the existence of these probabilistic relationships, demonstrating their scarce influence on anxiety about competition generated by the intrinsic motivation, and the complex probabilistic effect of introjected and identified regulation regarding the appearance of anxiety due to worry about performance. (shrink)
El pensamiento del autor [Francisco Romero], orientándose en la dirección fenomenológico- axiológica y espiritualista de Husserl, Scheler, Hartmann y también de Ortega, quiere alcanzar una visión propia del hombre; bien que por la misma limitación del método fenomenológico adoptado, su indagación se detenga casi exclusivamente en la actividad y manifestaciones del hombre, en su aparecer más que en su ser estrictamente tal. He aquí, resumida suscíntamente, la obra. Lo que constituye al hombre es la intencionalidad: la polaridad sujetoobjeto. Tal (...) carácter intencional se revela ante todo en el conocimiento y, dentro de éste, principalmente en el juicio. La intencionalidad volítiva o afectiva se estructura bajo la dirección de la intencionalidad cognoscitiva, a la que Romero confiere la supremacía. A medida que se perfecciona la intencionalidad, se acrecienta también la individualidad, hasta alcanzar en la intencionalidad del hombre la conciencia de sí. Esta intencionalidad, pre-espírítual, propia y constitutiva del hombre, no es salida o trascendencia perfecta, pues siempre encierra un regreso al operante : es un éxodo para retornar al sujeto. En este punto R. retorna uno de sus ternas favoritos: la cultura, que se constituye también por la intencionalidad, pero en función no de objeto sino de realización de valores. La cultura no es sino la modificación del ser natural por la actividad intencional valorante. R., se detiene en largos análisis sobre la intencionalidad cultural individual y social y sus relaciones, en la díreccíón de H. Freyer y M. Scheler, aunque siempre buscando elaborar una explicación propia. (shrink)
In this paper, I engage the debate on Suits’ theory of games by providing a Kantian view of Utopia. I argue that although the Kantian aspects of Suits’ approach are often overlooked in comparison to its Socratic-Platonic aspects, Kant’s ideas play a fundamental role in Suits’ proposal. In particular, Kant’s concept of ‘regulative idea’ is the basis of Suits’ Utopia. I regard Utopia as Suits’ regulative idea on game playing. In doing so, I take Utopia to play a double role (...) in Suits’ theory of games. First, it highlights the primary condition of possibility of game-playing, namely, the lusory attitude. Second, it provides a normative criterion that serves as a critical principle to evaluate instances of game playing and as a counterfactual assumption that makes game playing possible. I provide further support for my Kantian interpretation of Suits’ Utopia by bringing to light the anthropological assumptions upon which Utopia is built. In doing so, I argue that both Suits’ theory of games, in general, and his Utopia, in particular, lay out the conditions of possibility of game playing, not an analysis on the life most worth living. (shrink)
In this article, I draw on psychoanalysis to provide a novel understanding of Suits’ theory of games by analyzing the riddle in the Grasshopper’s recurring dream, which Suits presents in his semina...
ABSTRACTIn this article, we contextualize and introduce the papers that comprise the special issue, “Bernard Suits’ Legacy: New Inspirations and Interpretations.” The articles discuss the work of S...
In this paper, we explore the issue of the elimination of sports, or elements of sports, that present a high risk of brain injury. In particular, we critically examine two elements of Angelo Corlett’s and Pam Sailors’ arguments for the prohibition of football and Nicholas Dixon’s claim for the reformation of boxing to eliminate blows to the head based on the empirical assumption of an essential or causal connection between brain injuries incurred in football and the development of a degenerative (...) brain disease known as chronic traumatic encephalopathy ; and John Stuart Mill’s rejection of consensual domination. We present four arguments to contest the validity of Corlett, Dixon’s and Sailor’s positions. Specifically, we argue that certain autonomy-based arguments undermine paternalist arguments for reform; the nature of the goods people pursue in their lives might justify their foregoing future autonomy; Mill’s argument against consensual domination draws on ambiguous and arbitrary distinctions; the lack of consensus and empirical evidence regarding CTE arising from brain injuries in sport underdetermines calls for reform. We conclude that these proposals for reforming or eliminating sports with high risks of brain injuries are not well founded. (shrink)
In this article, we examine scholarly analyses of justice and develop a framework that can help assess the claims from the parties in the Russian state-led doping scandal, including, but not limited to, Russian athletes, non-Russian athletes, the World Anti-Doping Agency, and sport governing bodies. The two key components of this justice framework are pluralism and relationality/contextuality. We argue that a justice framework built upon these elements better captures the nature of justice. We conclude that no party in the Russian (...) state-led doping case has exclusive access to justice. Rather, all the parties have legitimate calls for justice against one another. Thus, the administration of justice will fail to serve justice, in its different meanings, for all parties. (shrink)