La fenomenología husserliana es concebida desde el principio como un intento de superar la metafísica tradicional. El presente estudio intenta comprender el sentido y alcance de esta superación mediante un viaje al interior del proyecto filosófico de Husserl. En su itinerario intelectual dos conceptos son fundamentales: la reducción y la pregunta por el origen. En estas coordenadas la fenomenología es presentada como una filosofía que restituiría el sentido ori-ginario de la metafísica y de todo el proyecto científico.From the beginning Husserl’s (...) Phenomenology is conceived as an attempt to overcome the traditional metaphysics. The present study tries to understand the meaning and scope of this overcoming by an incursion into the interior of the philosophical project of Husserl. In his intellectual itinerary two concepts are fundamental: the reduction and the question of the origin. In these coordinates Phenomenology is presented as a philosophy that would restore the original meaning of metaphysics and the entire scientific project. (shrink)
Introductory study to “Utilitarismo y Constitucionalismo: La Ocasión de 1812. (Eds. Manuel Escamilla Castillo y Josefa Dolores Ruiz Resa) Ed. Dykinson, Madrid, 2012.”.
El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se analiza (...) la postura del fraile frente a la diversidad cultural y la guerra contra los indios. The paper explores Alonso de la Veracruz's theses on civil power, which sought to integrate the native inhabitants of the New World into the Spanish political community. These theses, which have usually been associated with F. de Vitoria and Spanish Thomism, have recently come to be considered part of a Novohispanic republicanism developed in the American periphery. The article seeks to show that the purpose of such theses was to apply a theory of natural rights that did not entail the political participation of the indigenous population, as well as to analyze Veracruz's position regarding cultural diversity and the war against the indigenous peoples. (shrink)
Este artículo discute y analiza la formación del carácter crítico e intelectual en Rafael Gutiérrez Girardot. A partir de fuentes diversas y, en parte, inexploradas, se reconstruye el proceso de formación y ejercicio de su actividad crítica entre 1950 y 1965. Se tienen en cuenta tanto las relaciones con otros intelectuales como la influencia de los diversos contextos en los cuales se dieron dichas relaciones. Así, su participación en Cuadernos Hispanoamericanos, su correspondencia con Alfonso Reyes y con Nils Hedberg, su (...) actividad diplomática, su trabajo editorial y de traducción y, finalmente, su práctica docente, se estudian con objeto de tener un marco comprensivo. La obra crítica de Gutiérrez Girardot dista de estar comprendida y, de hecho, se precisa todavía de un exhaustivo trabajo de reconstrucción y análisis. This paper discusses and analyses the critical and intellectual nature of the work of Rafael Gutiérrez Girardot. It reproduces the process of construction and exercise of his critical activity (1950-1965), based on different sources some of them not yet very studied. The paper takes into account his relationships with other intellectuals and the influence of its different contexts. Thus, in order to get a comprehensive framework, it studies his participation in Cuadernos Hispanoamericanos, his correspondence with Alfonso Reyes and Nils Hedberg, his diplomatic activity, his work as editor and translator and finally his teaching experience. The critical work of Gutiérrez Girardot is far from being completely interpreted and this makes necessary an exhaustive work of reconstruction and analysis. (shrink)
En un polémico y curioso diálogo que Carl Schmitt escribió para un programa radiofónico en 1954, y que fue emitido primeramente bajo el título “Principios del poder”, [1] el influyente pensador político alemán sostiene, en uno de sus pasajes centrales, que Hobbes es el más moderno de los filósofos políticos. En su argumentación señala que Hobbes fue capaz de exponer el poder en términos exclusivamente humanos, esto es, desde la perspectiva de su infinita peligrosidad. Según Schmitt, el estado moderno plenamente (...) organizado en la teoría hobbesiana es un producto técnico artificial, una gran máquina moderna creada por hombres a través del consenso pero, una vez constituida, capaz de superar todo consenso situándose sobre el hombre e independiente del hombre mismo. Desde hace ya algunas décadas venimos asistiendo a un renacer del interés por Hobbes que se ha hecho manifiesto en una multiplicación de sugerentes relecturas y reinterpretaciones de su pensamiento que llenan los índices de las editoriales en el área de la filosofía y la ciencia política. La lectura de Schmitt podríamos considerarla particularmente señera de esta tendencia actual, al advertirnos sobre la cercanía que las teorías del pensador inglés guardan con la desnuda realidad con que hoy en día los dispositivos de poder operan en nuestra sociedad post capitalista. Dentro de esta atmósfera de actualidad de Hobbes en la que se comienza a respirar, quizás de forma algo inconsciente, una serie de tesis supuestamente sabidas sobre las teorías del pensador inglés, eso que se suele denominar lugares comunes, es de agradecer la iniciativa que han tenido los editores Guillermo Escolar y Alejandro Mayo de acercarnos, en una edición bilingüe extremadamente cuidada, esta obra de Thomas Hobbes conocida como “Tratado sobre la libertad y la necesidad” y que su autor escribió, sin la intención de publicar, hacia 1645. Reencontrarnos con la prosa fina, inteligente y polémica del pensador inglés, en uno de sus momentos más lúcidos y en medio de la ardua y encendida controversia que mantuvo con el obispo de Derry, John Bramhall, nos permite reconocer la verdadera modernidad de las tesis de Hobbes, al tiempo que nos devuelve a la claridad sobre el alcance e incidencia que su pensamiento ha tenido en las reflexiones posteriores sobre la naturaleza del poder y de la libertad y sobre las ilusiones que tantas veces hemos edificado sobre estos conceptos. (shrink)
En este estudio introductorio presentamos la traducción castellana del artículo de Edmund Husserl “La idea de una cultura filosófica. Su primera germinación en la filosofía griega” publicado originalmente en 1923 en la Japanisch-deutsche Zeitschrift für Wissenschaft und Technik. Asimismo, ofrecemos una contextualización histórico-filosófica del artículo que presentamos, situándolo en el conjunto de la obra de Husserl, y prestando especial atención a su estrecha relación con los artículos que Husserl publicó sobre esta misma temática en la revista japonesa Kaizo entre 1923 (...) y 1924, recopilados y traducidos al castellano bajo el título de "Renovación del hombre y de la cultura".The present paper offers an introduction to the Spanish translation of "The Idea of a Philosophical Culture: Its First Germination in Greek Philosophy" by Edmund Husserl, first published in 1923 in Japanisch-deutsche Zeit-schrift für Wissenschaft und Technik. It contextualizes it historically and philosophically within Husserlian work. We pay special attention to the link between the afore mentioned article and other publications from 1923-1924, that appeared in Japanese journal Kaizo, and which focus on similar issues. The latter were published in Spanish translation under joint title "Renovación del hombre y de la cultura". (shrink)
En 1967, Helmuth Plessner publica en Merkur una síntesis de su pensamiento titulado «El ser humano como ser vivo». Este trabajo de investigación ha consistido en realizar una traducción, con un gran número de aparato crítico en forma de notas, y con un estudio introductorio. En el texto, Plesner expone el carácter diferencial del viviente humano en comparación con los demás animales, carácter por el que trasciende el ámbito de lo zoológico, permaneciendo no obstante en él. Por eso, el estudio (...) introductorio, se centra tras las cuestiones historiográficas pertinentes, en las condiciones antropológicas de posibilidad de la posicionalidad diferencial del ser humano ante la realidad, también la propia. Condiciones que se descubren en la reflexividad, la interioridad y la exterioridad. (shrink)
Francisco Rodríguez Consuegra acumula en su haber profesional una larga y reconocida trayectoria como especialista en Filosofía Analítica, en particular, como experto en la obra de Bertrand Russell y otros filósofos contemporáneos y como editor de un notable volumen que recoge los ensayos no publicados de Kurt Gödel. En el presente volumen reúne cinco ensayos de lo que el introductor denomina la filosofía técnica de Russell su filosofía de la lógica, del lenguaje y del conocimiento, inéditos hasta la fecha en (...) lengua castellana y los acompaña de un estudio introductorio en donde resalta convincentemente la unidad de su método filosófico utilizado y aclara la significación de su pensamiento en la filosofía contemporánea. Por lo que suponen para un mejor conocimiento de la filosofía de Russell del lector en lengua castellana, por el interés de las propuestas mismas de este autor, por la dificultad de acceder a las versiones originales de dichos ensayos y por la calidad del estudio introductorio que los presenta, Análisis filosófico [= AF] debe estar presente en nuestras bibliotecas universitarias y en las todos aquellos a quienes interese el pensamiento de Russell y, más en general, la Filosofía Analítica. (shrink)
El 23 de enero de 1939 Joan Roura-Parella partió de Barcelona hacia un exilio voluntario del que, como muchos otros intelectuales españoles, ya no volvería jamás. Primero en México (1939-1945) y después en Estados Unidos (1946-1983), elaboró su pensamiento pedagógico y se situó en la avanzada de los estudios académicos de distintas universidades americanas. Habiéndose formado en los años treinta en las ciencias del espíritu, en la Universidad de Berlín y con el magisterio de Eduard Spranger, y tras haber (...) presentado en la Universidad de Barcelona, en plena Guerra Civil, la primera tesis en pedagogía leída en España, Roura-Parella desarrolló a partir de ese viaje de diáspora su cosmovisión sobre los principios de la unidad orgánica del mundo y la dimensión espiritual y axiológica del ser humano. Sobre la base de que la vida espiritual y la vida biológica constituyen un todo integral, sus textos transmiten hoy un ideario de paz y concordia plenamente vigente. Esta antología reúne, junto con un claro y completo estudio introductorio, las páginas más significativas de su pedagogía culturalista y su teoría de la educación. Con ella recuperamos, cuando se cumplen ochenta años de su exilio, una figura fundamental del pensamiento pedagógico del siglo XX. (shrink)
[ES] Nicolai Hartmann es uno de los filósofos más significativos en la filosofía contemporánea; empero, en la actualidad es poco conocido por nuestro mundo filosófico, posiblemente debido a que el esplendor de su filosofía coincidió con el naciente giro lingüístico y con el apogeo del existencialismo, los cuales, como se sabe, absorbieron gran parte de la atención y del quehacer filosófico de la época. Lo anterior, de una u otra manera ha dificultado el conocimiento objetivo de su obra. Es por (...) este motivo, que en este breve trabajo, me propongo presentar en forma esquemática una apostilla sobre su vida y su obra —y no una biografía completa—, que nos permita sentar las bases histórico-filosóficas para una primera aproximación a algunas de sus preocupaciones filosóficas. Esta aproximación se completa, en la parte final del trabajo, con una breve relación bibliográfica de algunos estudiosintroductorios a su vida y obra. [EN] Nicolai Hartmann is one of the most significant philosophers in contemporary philosophy; however, today is little known by our philosophical world, possibly because the splendor of his philosophy coincided with the nascent linguistic turn and the heyday of existentialism, which, as is known, absorbed much of the attention and philosophical work of the time. This, in one way or another has hindered the objective knowledge of his work. It is for this reason that in this short paper, I intend to present in schematic form a commentary on his life and his work —and not a full biography—, that allows us to lay the historical and philosophical foundations for a first approach to some of its philosophical concerns. This approach is completed at the end of the work, with a brief bibliographical note with some introductory studies to his life and work. (shrink)
Este libro se propone rescatar la mirada de mujeres filósofas silenciadas a lo largo de la historia. Se busca reflexionar sobre los principales acontecimientos que señalaron la trayectoria del pensamiento filosófico occidental, tomando como punto de partida a las mujeres filósofas en su contexto histórico. No es un libro sobre biografías femeninas, ni pretende limitarse al esquema de pensamiento de cada una de aquellas filósofas excluyendo a los varones. Se busca repensar las mismas cuestiones que aparecen con frecuencia en un (...) estudio introductorio a la filosofía social pero desde un enfoque epistemológico diferente. (shrink)
En el presente artículo realizamos un análisis del estatus ontológico de la noción de psicopatología que se deriva de cuatro aproximaciones metodológicas a su estudio, a saber: aproximación psiquiátrica, fenomenológico-existencial, constructivista-histórica y antipsiquiátrica. Por medio de una metodología de revisión bibliográfica sistematizada y siguiendo el marco de trabajo metaframework ReSiste-CHS (Revisiones Sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales), sostendremos que dicha noción presenta divergencias en al menos tres puntos: (i) la relevancia de la sintomatología como característica, (ii) la existencia o inexistencia (...) del sufrimiento psíquico y (iii) la relevancia de los factores sociales en su configuración. En el apartado introductorio abordaremos las consideraciones históricas generales relacionadas con el estudio de los trastornos mentales. En el segundo apartado nos referiremos a la metodología empleada para la realización del artículo. En el tercer apartado expondremos los rasgos fundamentales de las cuatro metodologías de estudio mencionadas anteriormente, dividiendo la descripción en los siguientes puntos: orientación, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. En el cuarto apartado contrastaremos los conceptos de psicopatología que pueden ser extraídos de ellas. A modo de conclusión, propondremos una sistematización de las condiciones mínimas que debe cumplir una noción de psicopatología que sea fructífera desde un punto de vista teórico y práctico. Estas condiciones incluyen un posicionamiento crítico ante los extremos reduccionista y relativista, la consideración del sufrimiento psíquico como rasgo constitutivo y núcleo fundamental de este género de experiencia, así como una dimensión ética relacionada con su abordaje. Por último, mostraremos algunas limitaciones y futuras directrices que se derivan del trabajo realizado. (shrink)
Fundamentos de filosofía de la ciencia es una obra de carácter general destinada principalmente a servir de guía a alumnos y profesores en la ensañanza universitaria de esta disciplina, en especial para los estudios de Filosofía, pero también para los de Humanidades y Ciencias Humanas y Naturales. La obra está estructurada en diferentes niveles para facilitar su utilización como libro de texto, tanto en cursos introductorios generales como en seminarios específicos. Aunque el público universitario es su principal destinatario, (...) se ha concebido para que cualquier lector interesado en la disciplina y con determinados conocimientos previos pueda acceder, con provecho, a las diversas partes de la misma. Ha diferencia de la mayoría de introducciones a la Filosofía de la Ciencia, la orientación de esta obra no es histórica sino temática, cubriendo los diferentes ámbitos conceptuales de la disciplina. Su contenido, dado que su finalidad es presentar los fundamentos de la materia, se centra en los grandes temas clásicos de la disciplina. El núcleo temático lo conforma la triada "conceptos-leyes-teorías" en torno a cuyos componentes se presentan los restantes temas: contrastación de hipótesis, medición, explicación, relaciones interteóricas, el problema de la inducción y el cambio teórico. En tanto que introducción general de la disciplina, en esta obra no se pretende ninguna tesis metacientífica o metafilosófica sustantiva, sino exponer de forma clara los principales problemas filosóficos que plantea la actividad científica y discutir las diferentes aproximaciones a los mismos.. (shrink)
Comentario del Proemio de la reciente constitu-ción apostólica Veritatis Gaudiumdel Papa Francisco que ordena los estudios eclesiásticos. Dicho texto introductorio de la Constitución ofrece elementos característicos del ideario del actual Pontífice desde los que plantea con novedad y decisión propuestas importantes de renovación del sistema de los estudios eclesiásticos que merecen ser consideradas con algún detall.
La obra reúne un conjunto de textos de diversos especialistas en teoría y práctica artística que abordan asuntos recurrentes en el arte de las últimas décadas: desde la posición del espectador ante el arte actual y sus instituciones hasta la construcción del sujeto moderno y sus crisis; las cuestiones de género; el arte en un mundo global o las conexiones entre la estética y la política. Los temas centrales del libro se presentan a través de textos introductorios acompañados de (...) reflexiones de artistas, estudios de caso, entrevistas, glosarios de términos e imágenes seleccionadas para reforzar, alterar o contradecir el discurso de la palabra. (shrink)
Estudios de lingüística ugarítica: Una selección. By Gregorio del Olmo Lete. Aula Orientalis-Supplementa, vol. 30. Barcelona: Editorial Ausa, 2016. Pp. ii + 383.
El presente trabajo es un estudio del libro de Martin Kusch acerca den las tesis sostenidas en "Wittgenstein on Rules and Private Language" (WRPL) por Saul Kripke examinado a la luz de la controversia desatada por la publicación del mismo en 1982, una de las más intensas que han ocurrido en los últimos 25 años en el seno de la filosofía analítica. En nuestro estudio procedemos en tres etapas. En la primera, presentaremos el desafío del Wittgenstein de Kripke de una (...) manera lo más neutral que podemos. En la segunda, presentaremos las características más notables trabajo de Kusch. En la tercera parte rebasamos los límites más estrictos de un comentario crítico para proponer una hipótesis propia acerca de la manera en la que la interpretación de Kusch permite comprender el vínculo de la propuesta de Kripke con la discusión clásica acerca del lenguaje privado como así también la discusión clásica permite realizar algunas observaciones críticas acerca de la propuesta de Kusch. (shrink)
Noticia de un secuestro (1996), novela periodística del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ha permitido que se realicen trabajos hermenéuticos en función de los Estudios Culturales, ya que su contenido abarca períodos históricos de Colombia, la Sociología, la Criminología y la política: todo ello vinculado con la prosa literaria del escritor. En esta oportunidad, lo que represento son tres vertientes de investigación que se han desarrollado sobre la base del estudio de esta obra, las cuales son la (...) manifestación intencionada de la violencia social en Colombia, la constitución del compromiso político-ciudadano y la fidelidad autoral por la exposición histórica en la misma novela. La finalidad de la confrontación y el diálogo intertextual con la crítica literaria es la de establecer un panorama hermenéutico con respecto a lo determinado en Noticia de un secuestro (1996). (shrink)