En un polémico y curioso diálogo que Carl Schmitt escribió para un programa radiofónico en 1954, y que fue emitido primeramente bajo el título “Principios del poder”, [1] el influyente pensador político alemán sostiene, en uno de sus pasajes centrales, que Hobbes es el más moderno de los filósofos políticos. En su argumentación señala que Hobbes fue capaz de exponer el poder en términos exclusivamente humanos, esto es, desde la perspectiva de su infinita peligrosidad. Según Schmitt, el estado moderno plenamente (...) organizado en la teoría hobbesiana es un producto técnico artificial, una gran máquina moderna creada por hombres a través del consenso pero, una vez constituida, capaz de superar todo consenso situándose sobre el hombre e independiente del hombre mismo. Desde hace ya algunas décadas venimos asistiendo a un renacer del interés por Hobbes que se ha hecho manifiesto en una multiplicación de sugerentes relecturas y reinterpretaciones de su pensamiento que llenan los índices de las editoriales en el área de la filosofía y la ciencia política. La lectura de Schmitt podríamos considerarla particularmente señera de esta tendencia actual, al advertirnos sobre la cercanía que las teorías del pensador inglés guardan con la desnuda realidad con que hoy en día los dispositivos de poder operan en nuestra sociedad post capitalista. Dentro de esta atmósfera de actualidad de Hobbes en la que se comienza a respirar, quizás de forma algo inconsciente, una serie de tesis supuestamente sabidas sobre las teorías del pensador inglés, eso que se suele denominar lugares comunes, es de agradecer la iniciativa que han tenido los editores Guillermo Escolar y Alejandro Mayo de acercarnos, en una edición bilingüe extremadamente cuidada, esta obra de Thomas Hobbes conocida como “Tratado sobre la libertad y la necesidad” y que su autor escribió, sin la intención de publicar, hacia 1645. Reencontrarnos con la prosa fina, inteligente y polémica del pensador inglés, en uno de sus momentos más lúcidos y en medio de la ardua y encendida controversia que mantuvo con el obispo de Derry, John Bramhall, nos permite reconocer la verdadera modernidad de las tesis de Hobbes, al tiempo que nos devuelve a la claridad sobre el alcance e incidencia que su pensamiento ha tenido en las reflexiones posteriores sobre la naturaleza del poder y de la libertad y sobre las ilusiones que tantas veces hemos edificado sobre estos conceptos. (shrink)
Resumen En las siguientes páginas, se ofrece por primera vez una edición crítica en español del ensayo de Georg Simmel “Böcklins Landschaften”, publicado en 1885 en el semanario Die Zukunft, que editaba en Berlín Maximilian Harden. Estas reflexiones sobre los paisajes del pintor suizo Arnold Böcklin fueron para Simmel el punto de partida de una rica y variada producción teórica en los dominios de la estética y la filosofía del arte. Palabras clave: Filosofía del Arte; Estética de la pintura; Obra (...) de arte; Intemporalidad; InespacialidadOn the following pages, it is offered for the first time a critical Spanish translation of Georg Simmel’s “Böcklins Landschaften”, an essay published in 1885 in the weekly magazine Die Zukunft, edited in Berlin by Maximilian Harden. These reflections on the landscapes painted by the Swiss symbolist artist Arnold Böcklin were for Simmel the starting point of a rich and varied theoretical production in the fields of aesthetics and philosophy of art. Key words: Philosophy of Art; Aesthetics of Painting; Artwork; Temporalness; Spatialness ARK: ark:/s18537960/fi88x96c9. (shrink)
La fenomenología husserliana es concebida desde el principio como un intento de superar la metafísica tradicional. El presente estudio intenta comprender el sentido y alcance de esta superación mediante un viaje al interior del proyecto filosófico de Husserl. En su itinerario intelectual dos conceptos son fundamentales: la reducción y la pregunta por el origen. En estas coordenadas la fenomenología es presentada como una filosofía que restituiría el sentido ori-ginario de la metafísica y de todo el proyecto científico.From the beginning (...) Husserl’s Phenomenology is conceived as an attempt to overcome the traditional metaphysics. The present study tries to understand the meaning and scope of this overcoming by an incursion into the interior of the philosophical project of Husserl. In his intellectual itinerary two concepts are fundamental: the reduction and the question of the origin. In these coordinates Phenomenology is presented as a philosophy that would restore the original meaning of metaphysics and the entire scientific project. (shrink)
La primera parte se titula: “Fenomenología de la fenomenología”, cuestión presente desde los orígenes mismos de la fenomenología y preocupación constante de su fundador. En esta parte se abordan tres estudios muy diversos, cuyo eje es el interés por contribuir, sin pretensión de sistematicidad, a una meta-fenomenología. En el primer estudio, el autor se aproxima a una de las preguntas más vitales de la fenomenología, esto es, si existe o no un método fenomenológico. Luego de aclarar las dificultades históricas, (...) epistemológicas y metodológicas (estas últimas llamadas por el autor “procedimentales”) para atreverse a responder a esta pregunta, Vargas Guillén llega a la tesis de su estudio: “la fenomenología, que esencialmente es método, tiene principios, pero no procedimientos” (p. 14). De una manera clara, difícil de encontrar en la mayoría de los textos fenomenológicos, y respaldado en didácticos esquemas, el autor se dedica a explicar cada uno de los “postulados o principios metodológicos de la fenomenología”, cerrando el estudio con unas polémicas sugerencias. (shrink)
En 1967, Helmuth Plessner publica en Merkur una síntesis de su pensamiento titulado «El ser humano como ser vivo». Este trabajo de investigación ha consistido en realizar una traducción, con un gran número de aparato crítico en forma de notas, y con un estudiointroductorio. En el texto, Plesner expone el carácter diferencial del viviente humano en comparación con los demás animales, carácter por el que trasciende el ámbito de lo zoológico, permaneciendo no obstante en él. Por (...) eso, el estudiointroductorio, se centra tras las cuestiones historiográficas pertinentes, en las condiciones antropológicas de posibilidad de la posicionalidad diferencial del ser humano ante la realidad, también la propia. Condiciones que se descubren en la reflexividad, la interioridad y la exterioridad. (shrink)
La primera parte se titula: “Fenomenología de la fenomenología”, cuestión presente desde los orígenes mismos de la fenomenología y preocupación constante de su fundador. En esta parte se abordan tres estudios muy diversos, cuyo eje es el interés por contribuir, sin pretensión de sistematicidad, a una meta-fenomenología. En el primer estudio, el autor se aproxima a una de las preguntas más vitales de la fenomenología, esto es, si existe o no un método fenomenológico. Luego de aclarar las dificultades históricas, (...) epistemológicas y metodológicas (estas últimas llamadas por el autor “procedimentales”) para atreverse a responder a esta pregunta, Vargas Guillén llega a la tesis de su estudio: “la fenomenología, que esencialmente es método, tiene principios, pero no procedimientos” (p. 14). De una manera clara, difícil de encontrar en la mayoría de los textos fenomenológicos, y respaldado en didácticos esquemas, el autor se dedica a explicar cada uno de los “postulados o principios metodológicos de la fenomenología”, cerrando el estudio con unas polémicas sugerencias. (shrink)
RESUMEN: Giving Reasons pretende ofrecer una aproximación no solo precisa, sino comprensiva, a una teoría sistemática de la argumentación. A la luz de una distinción de Vaz Ferreira entre «pensar por sistemas» y «pensar por ideas a tener en cuenta», me gustaría hacer unas observaciones para complementar y, digamos, “abrir” la incipiente clausura teórica del sistema lingüístico-pragmático de Giving Reasons. Voy a considerar dos casos en particular: el tratamiento del concepto mismo de argumentación y la conversión del principio de cooperación (...) y las máximas de Grice en una especie de marco sistemático donde cabe encajar y acomodar el estudio de las falacias.ABSTRACT: Giving Reasons aims to provide an approach not only accurate, but comprehensive, to a systematic theory of argumentation. In the light of a distinction made by Vaz Ferreira between «thinking through systems» and «thinking through ideas to be taken into account», I would like to make some comments in order to provide a certain balance and somehow “open” the inchoative theoretical closure of the linguistic-pragmatic system offered in Giving Reasons. I am going to consider two cases in particular: the treatment of the very concept of argumentation and the transformation of Grice’s Cooperative principle and Maxims into a sort of systematic framework to be applied to the study of fallacies. (shrink)
RESUMEN: Giving Reasons pretende ofrecer una aproximación no solo precisa, sino comprensiva, a una teoría sistemática de la argumentación. A la luz de una distinción de Vaz Ferreira entre «pensar por sistemas» y «pensar por ideas a tener en cuenta», me gustaría hacer unas observaciones para complementar y, digamos, “abrir” la incipiente clausura teórica del sistema lingüístico-pragmático de Giving Reasons. Voy a considerar dos casos en particular: el tratamiento del concepto mismo de argumentación y la conversión del principio de cooperación (...) y las máximas de Grice en una especie de marco sistemático donde cabe encajar y acomodar el estudio de las falacias.ABSTRACT: Giving Reasons aims to provide an approach not only accurate, but comprehensive, to a systematic theory of argumentation. In the light of a distinction made by Vaz Ferreira between «thinking through systems» and «thinking through ideas to be taken into account», I would like to make some comments in order to provide a certain balance and somehow “open” the inchoative theoretical closure of the linguistic-pragmatic system offered in Giving Reasons. I am going to consider two cases in particular: the treatment of the very concept of argumentation and the transformation of Grice’s Cooperative principle and Maxims into a sort of systematic framework to be applied to the study of fallacies. (shrink)
El libro La indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos (S. XVI-XIX) es una cuidada publicación en español y francés en la que contribuyen, además de sus coordinadores, una docena de investigadores de diversas universidades y centros de investigación europeos y americanos. El germen de esta obra colectiva fue el coloquio internacional organizado por Giudicelli, Bernabéu y Havard en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA) de Sevilla en s...
Este artículo discute y analiza la formación del carácter crítico e intelectual en Rafael Gutiérrez Girardot. A partir de fuentes diversas y, en parte, inexploradas, se reconstruye el proceso de formación y ejercicio de su actividad crítica entre 1950 y 1965. Se tienen en cuenta tanto las relaciones con otros intelectuales como la influencia de los diversos contextos en los cuales se dieron dichas relaciones. Así, su participación en Cuadernos Hispanoamericanos, su correspondencia con Alfonso Reyes y con Nils Hedberg, su (...) actividad diplomática, su trabajo editorial y de traducción y, finalmente, su práctica docente, se estudian con objeto de tener un marco comprensivo. La obra crítica de Gutiérrez Girardot dista de estar comprendida y, de hecho, se precisa todavía de un exhaustivo trabajo de reconstrucción y análisis. This paper discusses and analyses the critical and intellectual nature of the work of Rafael Gutiérrez Girardot. It reproduces the process of construction and exercise of his critical activity (1950-1965), based on different sources some of them not yet very studied. The paper takes into account his relationships with other intellectuals and the influence of its different contexts. Thus, in order to get a comprehensive framework, it studies his participation in Cuadernos Hispanoamericanos, his correspondence with Alfonso Reyes and Nils Hedberg, his diplomatic activity, his work as editor and translator and finally his teaching experience. The critical work of Gutiérrez Girardot is far from being completely interpreted and this makes necessary an exhaustive work of reconstruction and analysis. (shrink)
La actual pandemia de SARS-CoV-2 pone de relieve una vez más el modelo fallido con el nos enfrentamos a las crisis que afectan a nuestro mundo, desde el cambio climático y las recientes situaciones de emergencia de los refugiados, hasta la ascensión de los extremismos políticos en las sociedades occidentales. Como argumentan la filósofa feminista Donna Haraway y el sociólogo y filósofo Bruno Latour, se hace necesario un cambio de paradigma y una redefinición de la subjetividad para enfrentarnos al Antropoceno. (...) La Bienal de Venecia 2019, “May You Live in Interesting Times”, comisariada por Ralph Rugoff, propuso un modelo experimental de pensamiento artístico (que denominaré “tentacular” haciendo uso de la teoría desarrollada por Haraway) que cuestionaba los paradigmas heredados de la Ilustración, y también, en cierto grado, de la postmodernidad. Por su calado filosófico, la muestra es comparable a “Les Immatériaux” (1985), la histórica exposición comisariada por el filósofo Jean-François Lyotard, quien asimismo conceptualizó la postmodernidad y la experiencia de lo “sublime postmoderno”, concepto que sirve para establecer un contraste con lo “sublime tentacular”, la experiencia contemporánea que aportó la reciente la bienal. (shrink)
El cuerpo no designa tanto aquello que el sujeto tiene cuanto el espacio donde la subjetividad se encuentra inmersa. Pensamos y hacemos desde el cuerpo y por ello este trasfondo corporal posee una relevancia que s€lo recientemente ha tenido eco en las ciencias sociales. Sin embargo el cuerpo est_ lejos de constituir una entidad cerrada. El objetivo de este libro, m_s que ser an_lisis exhaustivo de la corporalidad, es proporcionar una muestra heterog»nea de reflexiones, con perspectivas te€ricas y empÃricas donde (...) se abordan formas diversas en las que lo cultural y tecnol€gico conforman la corporalidad que habitamos. (shrink)
El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autóctonos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohispano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se analiza (...) la postura del fraile frente a la diversidad cultural y la guerra contra los indios. The paper explores Alonso de la Veracruz's theses on civil power, which sought to integrate the native inhabitants of the New World into the Spanish political community. These theses, which have usually been associated with F. de Vitoria and Spanish Thomism, have recently come to be considered part of a Novohispanic republicanism developed in the American periphery. The article seeks to show that the purpose of such theses was to apply a theory of natural rights that did not entail the political participation of the indigenous population, as well as to analyze Veracruz's position regarding cultural diversity and the war against the indigenous peoples. (shrink)
Este volumen colectivo, editado por Nuria Sánchez Madrid, Paula Satne y Larry Krasnoff, constituye un aporte sustancial al estudio de la filosofía kantiana del derecho. Dadas las limitaciones de espacio, podré detenerme brevemente únicamente en algunas de las contribuciones que enriquecen el volumen, si bien todas son muy valiosas y originales.
El presente libro constituye una interesante propuesta para enfrentar el estudio del pasado de una manera distinta a la historiografía tradicional, a la cual se la ha criticado muchas veces por su escritura compleja y por la escasa empatía que las investigaciones generan con el lector que no es especialista en este tipo de conocimientos. Es por esto que, y al igual que lo realizado en XIX Historias del siglo diecinueve chileno, los autores del texto presentan una serie de (...) artículos en los que.. (shrink)
El libro que reseñamos estudia la naturaleza humana desde una perspectiva muy amplia al abordar el “potencial moral”. Efectivamente, la expresión inglesa “moral powers” es compleja de trasladar al castellano ya que hace referencia a la fuerza moral, aludiendo pues al rendimiento o la potestad moral; así como, la potencia humana y su capacidad moral. Nos encontramos ante un hito que estudia el valor en la vida y el pensamiento humano, escrito por uno de los pensadores contemporáneos más activos e (...) importantes del momento. Estamos pues ante una investigación filosófica sobre las potencialidades y sensibilidades morales de los seres humanos, del significado de la vida humana y el lugar que ocupa la muerte en la vida. Se nos presentan unas reflexiones sobre antropología filosófica, es decir el estudio del marco conceptual mediante el cual pensamos, hablamos e investigamos acerca del ser humano, entendido en su horizonte social y cultural. El volumen examina la diversidad de valores en la vida humana y el lugar del valor moral dentro de las variedades de estos valores. El asunto crucial gira alrededor de la naturaleza del bien y el mal y la propensión humana a la virtud y al vicio. Examina las concepciones tradicionales sobre el valor ético y repasa críticamente los conceptos erróneos que se han ido introduciendo en la filosofía, la psicología o la neurociencia cognitiva. (shrink)
A partir del estudio comparativo de dos obras –el eje del análisis lo constituye el "Iusnaturalismo y Ética Moderna" de Grocio, uno de los cuatro autores explícitamente reconocidos cono fuentes por Vico, de quien Lomonaco escoge la quinta prolusión de apertura de curso en la Universidad de Nápoles– se destacan las interrelaciones que, necesariamente, han de conectar la reflexión filosófica y la práctica juridica, ámbitos entre los cuales median siempre delicadas cuestiones de carácter ético que están, además, inevitablemente impregnadas (...) de historicidad. Se trata, pues, de apuntar algunas ideas acerca del tema "derecho-naturaleza-historia" que, desde la óptica grociana-viquiana, supone incluso una transformación de modelos antropológicos a través del tamiz de un humanismo universalista.From the study of two works –although the core of the analysis is based on Grocio’s "Iusnaturalism and Modern Ethics", an author whom Vico explicitly acknowledges as one of his sources– the interconnections between philosophical reflection and legal practice are emphasized. The aim is to outline some ideas about the problems involved with the wide relationship between "law-nature-history", which from the Grocian-Vichian point of view lead to a deep transformation of anthropological patterns along the lines of the Universalist humanism’s principles. (shrink)
RESUMENLa cuestión del «conocimiento de sí» como opuesto a la «experiencia de sí mismo» aparece problematizada en las primeras clases de La hermenéutica del sujeto. El estudio de Foucault sobre la experiencia de sí es realizado a partir del análisis de prácticas antiguas, que se traducen en «ocuparse de sí» y «cuidar de sí mismo». Nos interesa a partir de estas lecturas trabajar la dimensión ético-política del cuidado de sí, en su vínculo con el cuidado del otro. La pregunta (...) que hacemos en una lectura desde el presente es ¿por qué educar? ¿Por qué insistir en la educación?PALABRAS CLAVESConstitución del sujeto, cuidado de sí y cuidado del otro, educación, pedagogía, psicagogia, parrhesi.The issue of «self knowledge» in opposition to the «experience of the self» appears as a problem in the first classes of The Hermeneutics of the Subject. Foucault’s study on the experience of the self is made on the basis of the analysis of antique practices which can be translated into «taking care of oneself» and «caring about oneself». Based on these lessons, our interest is to work on the ethical-political dimension of the caring about oneself, on its link with caring about others. The questions we ask from a present analysis are: Why do we have to educate? Why do we have to insist on education?Key wordsConstitution of the subject, care about the self and the others, education, pedagogy, psicagogia, parrhesi. (shrink)
El día dieciséis de julio de este año, un día después de la festividad de san Buenaventura, este santo franciscano, doctor de la Iglesia, recibió un regalo: una de las personas que aquí y ahora más conocía de su obra, pensamiento y fuentes, iba a ir a visitarlo. Ambos tenían, al fin, la oportunidad de conocerse en persona. Para sus amigos fue un regalo muy caro. Nuestro amigo Francisco de Asís Clavero Blanco nos dejó físicamente, pero sus estudios y su (...) obra perdura y perdurará con nosotros.' Decir que alguien conoce a san Buenaventura no es fácil, pues en este pensador franciscano se conjugan aspectos filosóficos, teológicos, históricos y espirituales que llevan en sí una carga histórica compleja que se desarrolla en un tiempo, a la vez, complejo, apasionante y alejado en el tiempo: el siglo XIII. No en vano, la figura de san Buenaventura fue tildada por algunos como "la más medieval de la filosofía del Medioevo".Pero Francisco de Asís Chavero se preparó para afrontar este reto y más. Nacido en Rivera del Fresno en 1945, profesó en la Orden Franciscana en la Provincia Bética el 6 de agosto de 1967. Se ordenó presbítero el 21 de julio de 1973. Cursó filosofía y teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología de Granada, en el Pontificio Ateneo Antonianum y en el Centro de Investigación de Quarachi de la Orden Franciscana situada en Grottaferrata en Roma. Estos estudios hicieron que quedara corta su titulación de Licenciado en S. Teología, sección Histórico?Dogmática. En el momento en el que le sorprendió la muerte era profesor de Teología Sistemática, Antropología Teológica y Pensamiento Franciscano en el Instituto Franciscano de Murcia.El perfil de su formación, trabajo y dedicación nos ayuda a comprender por qué a Francisco de A. Chavero no se le escapaba ningún detalle del pensamiento bonaventuriano. No había aspecto de su pensamiento filosófico, teológico, espiritual o franciscano que no conociera. Su obra, sus ediciones, las fuentes, los estudios e interpretaciones sobre el doctor Seráfico eran, no sólo conocidas por él, sino también estudiadas, pensadas e interpretadas. De todo lo que acabo de decir dan fe sus escritos y las extensísimas notas a pie de página que nos regalaba. Hablando de su trabajo siempre mostraba la visión de fondo que impregnaban sus estudios: el de historiador de la teología. Esto no significa que desde esta perspectiva histórica no fuera capaz de percibir y apuntar conceptos nuevos y visiones originales.Francisco de Asís Clavero Blanco colaboró en numerosas revistas como Verdad 1, Vida, Carthaginensia, Estudios Franciscanos, Doctor Seraphicus, Themata, Archivum Franciscanum Historicurn, etc. Era miembro de la Sociedad Escotista Internacional , del Centro di Studi Bonaventuriani , Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos y compañero de la Sociedad Española de Filosofía Medieval . Me gustaría en estas páginas repasar aunque sea brevemente el legado intelectual de este pensador franciscano. (shrink)
Este dossier se concentra en el primer trabajo sobre filosofía de la historia de Luis Juan Guerrero, publicado originalmente en 1939 en la revista Cursos y Conferencias del Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires. Se ofrece aquí el texto en una edición crítica, precedido de un estudio que traza el contexto histórico-filosófico de su elaboración, establece sus fuentes y precisa el lugar que ocupa en el pensamiento del autor y su relevancia en el escenario de la filosofía (...) argentina. En apéndice, se reproduce el programa completo del curso “Problemas éticos de la Filosofía de la Historia” dictado el mismo año por Guerrero en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (shrink)
The following article, based on a review and critical analysis of sources and secondary bibliography, presents a reading of socalled Cultural Studies, indicating some of their weaknesses as theoretical-political thought. The analysis concentrates on the limits encountered regarding the way such s..
Giving Reasons pretende ofrecer una aproximación no solo precisa, sino comprensiva, a una teoría sistemática de la argumentación. A la luz de una distinción de Vaz Ferreira entre «pensar por sistemas» y «pensar por ideas a tener en cuenta», me gustaría hacer unas observaciones para complementar y, digamos, �abrir� la incipiente clausura teórica del sistema lingüístico-pragmático de Giving Reasons. Voy a considerar dos casos en particular: el tratamiento del concepto mismo de argumentación y la conversión del principio de cooperación y (...) las máximas de Grice en una especie de marco sistemático donde cabe encajar y acomodar el estudio de las falacias. (shrink)
El presente artículo está dedicado al trabajo de Hans-Georg Gadamer titulado “Prometeo y Pandora”, publicado originalmente en español en 1949 en el volumen Goethe. 1749 - 28 de agosto – 1949, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Argentina. En primer lugar, se ofrece una introducción en la que se presenta el contexto original histórico-intelectual de su edición, traducción y publicación, los antecedentes filosóficos del texto dentro de la obra de Gadamer (conferencias y artículos (...) previos sobre el tema), una presentación breve de las fuentes y de los temas que trata el texto, así como una serie de aclaraciones sobre las correcciones que se realizaron para esta edición crítica. En segundo lugar, se ofrece una nueva edición de “Prometeo y Pandora”. Este ensayo es uno de los dos primeros trabajos de Gadamer que fueron traducidos al castellano y, a su vez, una de las primeras traducciones de las producciones de Gadamer a una lengua extranjera. //--// The following investigation focuses on the article of Hans-Georg Gadamer entitled “Prometheus and Pandora”, originally published in Spanish in 1949, in the book: "Goethe. 1749 – 28th August – 1949", edited by the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Cuyo, Argentina. Firstly, an introduction is offered in which is presented the original historical-intellectual context of its edition, translation and publication, the philosophical background of the text within Gadamer’s work (conferences and previous articles on the subject), a brief description of the sources and topics encompassed in the text, as well as a series of clarifications on the corrections made for the current critical edition. This essay is one of the first two works by Gadamer that were translated into Spanish and, in turn, one of the first translations of Gadamer's productions into a foreign language. (shrink)
El libro supone un acercamiento a la conformación de la lingüística española, a partir de la introducción en España por parte de Manuel Vilá i Fontanals de las novísimas metodologías y estudios científicos de las lenguas y el lenguaje que Alemania dio a luz a lo largo del siglo XIX. Hasta llegar a la figura importantísima en la lingüística histórica hispana, el autor realiza el recorrido desde Vilá, pasando por Menéndez Pelayo, hasta llegar al discípulo de ambos (de quienes bebe), (...) Ramón Menéndez Pidal. Enriquecedor es, además, la inclusión de un olvidado lingüista español, preestructuralista: Ángel Amor Ruibal, obviado por Pidal, pero coetáneo del mismo. La obra supone una visión de conjunto de la conformación de una ciencia en España que, con retraso respecto de Europa, ha seguido la estela de las grandes escuelas europeas desde la diacronía a la sincronía en sus intereses académicos. El público objetivo de este libro es el alumnado de grado universitario. Su autor es Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor del Área de Lengua Española en la Universidad de Málaga y miembro del Grupo de Investigación HUM972 de Lingüística de la Universidad de Sevilla. Antes ha sido profesor en la Universidad de Huelva e investigador en las universidades de La Habana, Alcalá, Coímbra y Autónoma de Madrid. El libro está prologado por Francisco Marcos-Marín, profesor de la Universidad de Texas en San Antonio."--Cover page 4. (shrink)
El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...) define its composition context and its author’s dogmatic choices. (shrink)
El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...) define its composition context and its author’s dogmatic choices. (shrink)
Recensión de la obra El enigma de Cleobulina de las especialistas en Filosofía Antigua, Mariana Gardella y Victoria Juliá. Publicada en el año 2018 por la editorial Teseo.
(Tesis de Licencia en Filosofía. Moderador Alessandro Salucci, OP. Angelicum, Roma, Febrero 2006) -/- El problema causal está íntimamente ligado y nos lleva necesariamente al problema del ser, finito e infinito. Por tanto, no es un problema más en la filosofía. En la larga discusión que se planteó en el último período escolástico (fines del s. XIX y primera mitad del s. XX) las líneas de solución más originales las ha dado el p. Cornelio Fabro -/- Por lo tanto, nos (...) proponemos investigar su propuesta de solución. El p. Fabro defendía la necesidad de la dependencia causal a través de la noción de participación. Nuestro objetivo es por tanto hacer un análisis crítico de la postura del p. Fabro acerca de la dependencia causal como exigencia del ser participado, a través del estudio de algunas de sus obras más importantes al respecto. Buscamos respondernos por qué para el p. Fabro el ser participado exige una causa, y valorar sus argumentos. -/- Como hemos dicho, para nuestro trabajo nos valdremos ante todo del estudio de algunas de las obras más importantes del p. Cornelio Fabro con respecto a la causalidad. Nos referimos en concreto a tres de ellas: la primera, el artículo La difesa critica del principio di causa, donde el autor expone de un modo preciso la noción de participación como el fundamento de la justificación crítica del principio de causalidad. Las otras dos obras son La Nozione Metafisica di Partecipazione secondo San Tommaso d’Aquino, donde la noción de participación es puesta al centro de la metafísica tomista, como clave de bóveda de las tesis más características de la doctrina del Angélico; y Partecipazione e Causalità, obra en la cual el autor rescata el esse tomista original como fundamento de una metafísica de la causalidad. -/- Este estudio nos ha llevado a destacar la importancia de la noción de “ser que no es por sí” como noción esencialmente relacionada a la noción de participación y por otro lado cuasi necesaria para hacer el pasaje a la causa. (shrink)
El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...) define its composition context and its author’s dogmatic choices. (shrink)
El De dogmatibus ecclesiasticis de Genadio de Marsella se encuentra próximo a la tradición de los símbolos, compilaciones doctrinarias de consulta ágil, por su estructura interna y contenidos. El examen del tratado genadiano contribuye a delimitar su contexto de composición, así como las preferencias dogmáticas de su autor. The De dogmatibus ecclesiasticis of Gennadius of Massilia is close to the tradition of symbols, easy to read doctrinal compilations, because of its structure and contents. The exam of Gennadius’ book contributes to (...) define its composition context and its author’s dogmatic choices. (shrink)
sn ytoer nd xovemer IWHUD just over two yers fter the ompletion of his speil theory of reltivityD iinstein mde the rekthrough tht set him on the pth to the generl theory of reltivityF hile prepring review rtile on his new speil theory of reltivityD he eme onvined tht the key to the extension of the priniple of reltivity to elerted motion ly in the remrkle nd unexplined empiril oinidene of the equlity of inertil nd grvittionl mssesF o interpret (...) nd exploit this oinideneD he introdued new nd powerful physil prinipleD soon to e lled the priniple of equivlene4 upon whih his serh for generl theory of reE ltivity would e sedF woreoverD with the ompletion of the theory nd throughout the reminder of his lifeD iinstein insisted on the fundmentl importne of the priniple to his generl theory of reltivityF iinstein9s insistene on this point hs reted puzzle for philosophers nd historins of sieneF st hs een rgued vigorously tht the priniple in its trditionl formultion does not hold in th generl theory of reltivityD gonsiderD for exmpleD trditionl formultion suh s uli9s in his IWPI Encyklopadie rtileF por uli the priniple sserts tht one n lwys trnsform wy n ritrry grvittionl eld in n innitely smll region of speEtimeD y trnsforming to n pproprite oordinte system @uli IWPID pF IRSAF sn responseD suh eminent reltivists s ynge @IWTHD pF ixAD nd even iddington efore him @IWPRD ppF QW{RIAD hve ojeted tht oordinte trnsformtion or hnge of stte of motion of the oserver n hve no eet on the presene or sene of grvittionl eldF he presene of true4 grvittionl eld is determined y n invrint riterionD the urvture of the metriF he grvittionEfree se of speil reltivity is just the se in whih this urvture vnishesD wheres the true grvittionl elds of generl reltivity re distinguished y the nonvnishing of this urvtureF his ojetion hs immedite rmitions for the iinstein elevtor4 thought experimentD whih is ommonly used in the formultion of the prinE iple of equivleneF sn this thought experimentD smll hmers suh s.... (shrink)
En la tesis de Luca Fantini "El conocimiento de sí en Leonardo Polo: un estudio del hábito de sabiduría publicada por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma en el año 2007, el tema central es introducido haciendo referencia a la discusión contemporánea sobre la cuestión de la identidad, de especial relevancia en Antropología. Diversas corrientes de pensamiento modernas y posmodernas han llevado a una escisión entre objetividad y subjetividad provocando así una mirada del sujeto limitada y (...) parcial. La filosofía moderna de la subjetividad fracasa porque es pensada en simetría con la metafísica. Frente a esta cuestión Fantini se pregunta si es posible hoy un modo alternativo de pensar el tema del sujeto moderno. Se pregunta también acerca de la validez de Tomás de Aquino hoy, después de la modernidad. Propone en cambio a Leonardo Polo como el pensador contemporáneo que replantea estas cuestiones de un modo radical. Polo acepta la antropología tradicional pero propone su antropología trascendental como innovación que pretende perfeccionar nuestro conocimiento del ser personal. La filosofía clásica es continuada y la filosofía moderna es rectificada. Así, Leonardo Polo ofrece un nuevo método para hacer filosofía: el abandono del límite mental el cual consiste en la ampliación de la metafísica clásica con la antropología trascendental. Luca Fantini brinda con esta tesis un aporte significativo a la difusión del método poliano. (shrink)
Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el libro del sociólogo y lingüista Cristián Santibáñez ofrece una perspectiva poco transitada en los estudios en español sobre el tema. Por medio de un enfoque evolutivo-cognitivo, Santibáñez responde en extenso a una pregunta esencial: “¿Por qué argumentamos?”. Pese a que el autor augura que responder este interrogante puede llegar a impacientar a los teóricos clásicos de la argumentación, la contribución que realiza en esa área es invaluable, (...) pues abre el campo explicativo hacia investigaciones interdisciplinares que va sugiriendo a lo largo del libro, a propósito de problemáticas difíciles, como las relaciones entre razonamiento y argumentación; las bases filogenéticas y la ontogénesis de la conducta argumentativa; la explicación acerca de las acciones e interacciones no cooperativas en los intercambios sociales; o el desarrollo de una base evaluativa que introduzca los estudios de la metáfora en las teorías de la argumentación, entre otras cuestiones estimulantes. (shrink)
Este artículo tiene por objeto presentar algunas notas reflexivas y descriptivas del desarrollo teórico que hemos realizado sobre el enfoque de las epistemologías de las política educativa en tanto se convierte en una herramienta para llevar a cabo la reflexividad epistemológica sobre la investigación en política educacional. Y puede emplearse tanto como vigilancia epistemológica del propio proceso de investigación como para el meta-análisis de las investigaciones, ingresando de algún modo en lo que hemos denominado el campo de los estudios (...) epistemológicos en política educacional y cuyo continente son las ciencias sociales y políticas. Considerando que la complejidad social y política de la realidad educativa conllevan a construir nuevas miradas epistemológicas y por tanto a cuestionar el objeto de estudio de la política educacional. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
1 — 50 / 1000
Off-campus access
Using PhilPapers from home?
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it: