Popper's third world includes a variety of contents of scientific, poetical, and philosophical thought, as well as standards and values. This heterogeneous construction has been associated by Popper with Frege's drittes Reich. The author discussed the problem of legitimizing such a comparison.
In Polish philosophical literature, especially didactic, a stereotype of Popper as a neopositivist is suprisingly stubborn. This stereotype does not help in understanding the relation between Popper and Vienna Circle, and the evolution of Popper's own views. Antimetaphysical bias of the neopositivists stands in evident contradiction to Popper's approach, who based his conceptual system on metaphysical ideas. In the article I qrgue that „late” Popper did not conctradict himself from the Vienna period. I show that „Logik der Forschung” is usually (...) read through the neopositivistic filter, and that is why Popper's statements are so often misinterpreted. (shrink)
In the paper the main topics in modern reflection on scientific discovery are highlighted. Among them are: difference between the context of discovery and the context of justification; case studies from the history of science; a search for the logic ofdiscovery; and philosophical aspects of scientific discovery.
The famous Allen's interval relations constraint propagation algorithm was intended for linear time. Its 13 primitive relations define all the possible mutual locations of two intervals on the time-axis. In this paper an application of the algorithm for non-linear time is suggested. First, a new primitive relation is added. It is called excludes since an occurrence of one event in a certain course of events excludes an occurrence of the other event in this course. Next, new composition rules for relations (...) between intervals are presented: some of the old rules are extended by the relation excludes, and entirely new ones are formulated for composing the relation excludes with the other relations. Four different composition tables are considered. The choice of a composition table depends on whether time is branching or not, and whether intervals can contain non-collinear subintervals or not. (shrink)
Most of the descriptions of interval time structures in the first order predicate calculus are based on linear time. However, in the case of intervals, abandoning the condition oflinearity (e.g.LIN in van Benthem's systems) is not sufficient. In this paper, some properties of non-linear time structures are discussed. The most important one is the characterization of location of intervals in a fork of branches. This is connected with the fact that an interval can contain non-collinear subintervals. As a result of (...) non-linearity, some basic properties of interval structures must be formulated in a weaker form. Moreover, time must be filled by intervals to indicate that time cannot pass without events occurring in it. Finally, it is shown that when intervals cannot contain non-collinear subintervals, most of the conditions described in the paper are satisfied. (shrink)
Este artículo estudia dos aspectos primordiales del cadiazgo de la ciudad de granada bajo los almorávides. Por un lado, expone la lista de los cadíes de Granada basándose en los datos proporcionados por las fuentes biográficas andalusíes. Por el otro, analiza los mecanismos de la relación entre el poder político almorávide y la élite local granadina, relación que se caracterizó, en gran medida, por la negociación y el enfrentamiento. El cadiazgo de Granada fue gestionado por varias familias andalusíes, granadinas y (...) no granadinas, y no por voluntad propia de los granadinos, sino por imposición de las autoridades almorávides. También, encontramos miembros de familias magrebíes ocupando el cadiazgo en mayor número del atestiguado al mismo tiempo en otras ciudades andalusíes ¿no se incluye a Algeciras por razones ligadas especialmente al estatuto de la ciudad¿. Con esto, las autoridades almorávides querían evitar el monopolio de las funciones judiciales por parte de la élite local, y con ello ejercer mayor control sobre la ciudad, sobre todo teniendo en cuenta que era la capital andalusí. (shrink)
The intellectual legacy of Confucianism has loomed large in efforts to understand China's past, present, and future. While Confucian ethics has been thoroughly explored, the question remains: what exactly is Confucian political thought? Classical Confucian Political Thought returns to the classical texts of the Confucian tradition to answer this vital question. Showing how Confucian ethics and politics diverge, Loubna El Amine argues that Confucian political thought is not a direct application of Confucian moral philosophy. Instead, contrary to the conventional view (...) that Confucian rule aims to instill virtue in all members of society, El Amine demonstrates that its main aim is to promote political order. El Amine analyzes key aspects of the Confucian political vision, including the relationship between the ruler and the people, the typology of rulers, and the role of ministers and government officials. She also looks at Confucianism’s account of the mechanisms through which society is to be regulated, from welfare policies to rituals. She explains that the Confucian conception of the political leaves space open for the rule of those who are not virtuous if these rulers establish and maintain political order. She also contends that Confucians defend the duty to take part in government based on the benefits that such participation can bring to society. Classical Confucian Political Thought brings a new understanding to Confucian political theory by illustrating that it is not chiefly idealistic and centered on virtue, but rather realistic and driven by political concerns. (shrink)
Sobre el Análisis.Axel Barceló - 2019 - Mexico City, CDMX, Mexico: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.details
Cuando pensamos en el análisis de un concepto, de una teoría o de un argumento, de inmediato nos vienen a la mente metáforas descomposicionales: pensamos en descomponer el concepto en sus condiciones necesarias y suficientes, la teoría en sus teoremas o conceptos y el argumento en sus premisas y conclusiones. Si bien esta metáfora ha sido muy útil a lo largo de la historia de la filosofía occidental, no podemos basar sobre ella una buena metodología filosófica, sino que necesitamos una (...) caracterización más rigurosa, una que no sólo revele los alcances y límites de la metáfora descomposicional, sino que también nos indique cómo podemos superarlos y desarrollar una herramienta de análisis más poderosa. En este libro, Axel Barceló ofrece precisamente eso: una teoría del análisis que hace justicia tanto a las fortalezas y debilidades de la concepción clásica en términos de condiciones necesarias y suficientes, como a los métodos de análisis más recientes que, con base en nociones como las de orden, estructura y escala nos permiten generar análisis más complejos y sofisticados de fenómenos como la vaguedad, la estructura lógica de los colores y las relaciones no simétricas, entre otros. (shrink)
Partiendo de Homero, se emprende una lectura de ciertas tragedias de Sófocles y de Eurípides. Alcestis muere por la belleza; Medea se queda en el aire; la casa se ha corrompido y la pólis ha caído enferma. Para implantar el nuevo proyecto político y apostar con determinación por la igualdad ciudadana, la pólis debía contener el llanto y reprimir las lágrimas por los parientes muertos, lo cual exigía contener y reprimir a las mujeres. Este ensayo intenta comprender en qué sentido (...) la ruptura que define ese proyecto esboza caminos que la pólis misma no está dispuesta a seguir: la erosión de la confianza, la pérdida de la comunidad o la separación de lo ‘económico’; tal como le recuerdan justamente las mujeres. (shrink)
La migración internacional nos enfrenta con problemas irresolubles desde la figura moderna del Estado nacional, su concepto de ciudadanía y su noción de justicia. Juan Carlos Velasco critica las limitaciones y la orientación de las políticas contemporáneas que nos hacen percibir a la migración como una “invasión”, y propone un modo radicalmente diferente de entender e intervenir el fenómeno desde lo trasnacional. Nacer de uno u otro lado de una línea divisoria es un evento azaroso, no obstante delimitar la frontera (...) es una construcción histórico-política: la desigualdad en las oportunidades que ofrecen las naciones es una situación estructural de injusticia que se perpetúa con las políticas de exclusión de los migrantes y la deslegitimación de su derecho a buscar una vida mejor. Esa circunstancia genera fracturas sociales, injustificables pero normalizadas, que imposibilitan alcanzar la justicia global. Velasco presenta un análisis completo que abarca las dimensiones política, jurídica y moral del tema, en el que lleva a la filosofía política a un terreno práctico del que se desprenden las claves para entender y actuar en esta nueva era en la que, debido a los conflictos sociales y políticos, la migración vuelve a ser argumento de discusión relevante. (Texto de la CONTRAPORTADA del libro). (shrink)
The essay focuses, firstly, on the notion of evil in William James’ Varieties of Religious Experience (VRE). James identified evil with a pathological mental fact, “depression”, and analyzed it according to different thresholds and degrees of symptomatic severity: from the more conscious, intellectualized and, apparently, superficial cases to the more painful and obscure, which, according to his view, were also the deepest ones. The second aim of this essay is to cast light on James’ theory of religious conversion. According to (...) James, once the believer has reached a new mental balance and experienced a lasting happiness thanks to his change of mind, evil comes again to him under the form of a persistent and warning memory of the past troubling experience, a memory that is functional to preserve his new belief-system. We define this memory and its role as “functional atheism” and propose to transpose this notion from the uncertain realm of inner experience, where James originally put it, to the narrative and neurocognitive grounds, where it may lead to more original and wider developments. (shrink)
Es muy habitual que se presenten los grandes lineamientos de la filosofía moderna en el marco del paradigma epistemológico y apelando a la distinción de dos corrientes filosóficas fundamentales, el empirismo y el racionalismo. Se trata de categorías analíticas construidas para interpretar y caracterizar retrospectivamente a ciertos filósofos de la modernidad. Pero no fueron términos ni conceptos utilizados por los actores mismos6. John Locke, George Berkeley y David Hume no se llamaban a sí mismos empiristas, ni René Descartes, Baruch Spinoza (...) y Gottfried W. Leibniz se autodenominaban racionalistas. En este capítulo, profundizaremos algunos puntos esbozados en el capítulo anterior. En primer lugar, expondremos las definiciones que han recibido el empirismo y el racionalismo dentro del paradigma epistemológico, que si bien ha sido criticado y redefinido en las últimas décadas, sigue siendo sostenido en la actualidad. En esa misma sección, analizaremos en qué medida las figuras del canon moderno establecido por el paradigma sostienen o no las tesis racionalistas y empiristas que les atribuyen esas definiciones tradicionales. Finalmente, resumiremos algunas críticas que ha recibido la narrativa tradicional y presentaremos una propuesta de resignificación de ambas categorías que nos parece más atinada. (shrink)
El objetivo general de este artículo es examinar la evolución de la doctrina del genio en los apuntes de clase durante la década silenciosa. En particular, se revisa la tesis según la cual en las lecciones de antropología Menschenkunde, que son los apuntes disponibles correspondientes al semestre de invierno de 1781-1782, Kant presenta por primera vez una concepción del genio que se limita al ámbito estético. Hasta entonces, el filósofo había admitido, de acuerdo con los documentos actualmente accesibles, un concepto (...) de genio que también se extendía a otros ámbitos de la experiencia humana. En la Antropología Menschenkunde se desarrollan numerosos rasgos de la doctrina del genio que se encuentran vinculados con esa restricción y se examinan en este artículo. (shrink)
El propósito principal de este libro es mostrar hasta qué punto el pensamiento teórico de Habermas está animado por un fuerte aliento práctico, más concretamente práctico-político, con el que concretaría el muy ilustrado propósito de hacer uso público de la razón. De hecho, la intencionalidad práctica de su pensamiento es tan destacada que el conjunto de su obra se entiende mucho mejor si se la concibe, tal como él mismo insiste, como un intento de guiar con una finalidad emancipatoria el (...) camino de la praxis, o, si se prefiere, de orientar racionalmente la acción política en las sociedades contemporáneas. (shrink)
This book examines the utopian dimension of contemporary social and political thought. Arguing for a utopian optic for the human sciences, el-Ojeili claims that major transformations of the utopian constellation have occurred since the end of the twentieth century. Following a survey of major utopian shifts in the modern period, el-Ojeili focuses on three spaces within today’s utopian constellation. At the liberal centre, we see a splintering effect, particularly after the global financial crisis of 2008: a contingent neo-liberalism, a neo-Keynesian (...) turn, and a liberalism of fear. At the far-Right margin, we see the consolidation of post-fascism, a combination of “the future in the past”, elements of the post-modern present, and appeals to a novel future. Finally, at the far-Left, a new communism has emerged, with novel positions on resistance, maps of power, and a contemporary variant of the Left’s artistic critique. The Utopian Constellation will be of interest to scholars and students across the human sciences with an interest in utopian studies, ideological and discourse analysis, the sociology of knowledge, and the study of political culture. (shrink)
Este trabajo estudia las figuras de Abū Ya῾zà y al-Yuḥānisī desde la perspectiva de su educación y formación intelectuales. Los dos personajes analizados pueden ayudarnos, por un lado, a revisar en profundidad las características de aquellos que se consideran awliyā’ o «amigos de Dios» así como a sugerir la posibilidad de la existencia de dos modelos de santidad en el occidente islámico, uno típicamente magrebí y el otro andalusí. Los dos modelos propuestos muestran características comunes pero también claras diferencias, especialmente (...) en lo relativo a su educación y formación intelectual. De esta forma, el estudio presta especial atención a factores como la enseñanza recibida por parte de los sujetos de estudio y sus maestros, la presencia de la lengua bereber en esta enseñanza así como el fenómeno de la rihla a las tierras orientales como parte inseparable de la propia formación intelectual. (shrink)
Este artículo estudia la sección de la recopilación de adab del 'Iqd al-farid de Ibn 'Abd Rabbih llamada "El Libro de Lamentaciones, Condolencias y Elegías". Se analiza la función ideológica del 'Iqd, concretamente la manera en que se organiza el género con ocasión de la muerte. Localiza lo que parece haberse «reprimido» en el texto en un intento por determinar el material que fue pasado por alto, enterrado o alterado, y estudia la organización de sus prioridades. El artículo sostiene que (...) el 'Iqd, en su función de texto ejemplar, no se limita a reflejar una ideología dominante sino que hace una contribución al discurso dominante por su manera de dar forma a la vida intelectual y social. (shrink)
El objetivo de este artículo es introducir, interpretar y defender la originalidad de la «primera mitad» de la fundamentación racional de la ética de Francisco Miró Quesada Cantuarias. Para ello, nos enfocaremos en sus tres primeros trabajos éticos —«El Intelectual, el Occidente y la Política», «Sobre el Derecho Justo» y «Ser Humano Naturaleza, Historia» — dejando sus escritos posteriores para un trabajo complementario. Mostraremos cómo Miró Quesada intenta refinar la filosofía moral de Immanuel Kant, superando su posible mayor defecto —aquí (...) llamado materialismo encubierto— y repensando el principio moral supremo, al que llama no arbitrariedad. Evaluaremos también su tesis de que el principio de no arbitrariedad es la condición necesaria de la ética y su invitación a renunciar a buscar su condición suficiente. En el camino, resaltaremos la originalidad de la propuesta de Miró Quesada. Finalmente, adelantaremos la tesis central de sus textos éticos posteriores y plantearemos breves preguntas que su teoría moral requiere responder. (shrink)
RESUMEN En este trabajo analizaremos las consideraciones sobre la neutralidad y la sexualidad del Dasein en sus articulaciones con la dispersión fáctica y la libertad en las elaboraciones de Heidegger entre 1927 y 1929.En este marco nos proponemos argumentar que tales consideraciones tienen como función poner de manifiesto el carácter primario de la estructura ontológica del Ser-con y el horizonte originario de la temporeidad, desde la cual circunscribe el empuje de las dinámicas respectivas. Para ello, en primer lugar analizaremos la (...) consideración de la neutralidad y la dispersión en Sein und Zeit en el marco de sus especificaciones respecto del Dasein cotidiano. Luego, distinguiremos las especificaciones y reelaboraciones en su curso de Marburg, respecto del estatuto ontológico que le confiere a la neutralidad en sus relaciones con la concreción fáctica y la libertad. Finalmente dedicaremos el último apartado al análisis e interpretación del sentido de la neutralidad y la dispersión que articula de modo diferencial en su curso de Freiburg. Junto a ello, buscamos aportar con la clarificación del lugar que ocupa las consideraciones de la corporalidad física en este período, en diálogo con interpretaciones relevantes de su obra. ABSTRACT In this work we will analyze the considerations about Dasein´s neutrality and sexuality in their articulations with the factual dispersion and freedom in Heidegger’s elaborations between 1927 and 1929. In this framework we propose to argue that such considerations have the function of highlighting the primary character of the ontological structure of Being-with and the original horizon of temporality, from which it circumscribes the thrust of the respective dynamics. To do this, we will first analyze the consideration of neutrality and dispersion in Sein und Zeit within the framework of its specifications regarding everyday Dasein. Then, we will distinguish the specifications and reworkings in his course from Marburg, regarding the ontological status that he confers on neutrality in its relations with factual concretion and freedom. Finally, we will dedicate the last section to the analysis and interpretation of the meaning of neutrality and dispersion that he articulates in a differential way in his Freiburg course. Next to it, we seek to contribute with the clarification of the place occupied by the considerations of physical corporeality in this period, in dialogue with relevant interpretations of his work. (shrink)
En el presente trabajo me propongo realizar una exposición general del concepto metafísico del Ometeotl de la filosofía náhuatl a partir del problema metafísico del acceso a la realidad. Sostendré que la metafísica náhuatl no es inmanente, ni trascendente, sino trascendental. Además, es panenteísta, henoteísta y existencial. Por último, en un ejercicio comparativo con algunas teorías metafísicas occidentales y no occidentales realizaré algunos paralelos para mostrar similitudes entre estás como sugerencia para posibles trabajos posteriores.