Monetary intelligence theory asserts that individuals apply their money attitude to frame critical concerns in the context and strategically select certain options to achieve financial goals and ultimate happiness. This study explores the dark side of monetary Intelligence and behavioral economics—dishonesty. Dishonesty, a risky prospect, involves cost–benefit analysis of self-interest. We frame good or bad barrels in the environmental context as a proxy of high or low probability of getting caught for dishonesty, respectively. We theorize: The magnitude and intensity of (...) the relationship between love of money and dishonest prospect may reveal how individuals frame dishonesty in the context of two levels of subjective norm—perceived corporate ethical values at the micro-level and Corruption Perceptions Index at the macro-level, collected from multiple sources. Based on 6382 managers in 31 geopolitical entities across six continents, our cross-level three-way interaction effect illustrates: As expected, managers in good barrels, mixed barrels, and bad barrels display low, medium, and high magnitude of dishonesty, respectively. With high CEV, the intensity is the same across cultures. With low CEV, the intensity of dishonesty is the highest in high CPI entities —the Enron Effect, but the lowest in low CPI entities. CPI has a strong impact on the magnitude of dishonesty, whereas CEV has a strong impact on the intensity of dishonesty. We demonstrate dishonesty in light of monetary values and two frames of social norm, revealing critical implications to the field of behavioral economics and business ethics. (shrink)
Monetary Intelligence theory asserts that individuals apply their money attitude to frame critical concerns in the context and strategically select certain options to achieve financial goals and ultimate happiness. This study explores the bright side of Monetary Intelligence and behavioral economics, frames money attitude in the context of pay and life satisfaction, and controls money at the macro-level and micro-level. We theorize: Managers with low love of money motive but high stewardship behavior will have high subjective well-being: pay satisfaction and (...) quality of life. Data collected from 6586 managers in 32 cultures across six continents support our theory. Interestingly, GDP per capita is related to life satisfaction, but not to pay satisfaction. Individual income is related to both life and pay satisfaction. Neither GDP nor income is related to Happiness. Our theoretical model across three GDP groups offers new discoveries: In high GDP entities, “high income” not only reduces aspirations—“Rich, Motivator, and Power,” but also promotes stewardship behavior—“Budget, Give/Donate, and Contribute” and appreciation of “Achievement.” After controlling income, we demonstrate the bright side of Monetary Intelligence: Low love of money motive but high stewardship behavior define Monetary Intelligence. “Good apples enjoy good quality of life in good barrels.” This notion adds another explanation to managers’ low magnitude of dishonesty in entities with high Corruption Perceptions Index. In low GDP entities, high income is related to poor Budgeting skills and escalated Happiness. These managers experience equal satisfaction with pay and life. We add a new vocabulary to the conversation of monetary intelligence, income, GDP, happiness, subjective well-being, good and bad apples and barrels, corruption, and behavioral ethics. (shrink)
La Doctrina penal contemporánea recurre al principio de ultima ratio para satisfacer la tarea principal de reducir al máximo la arbitrariedad del Derecho penal, pues a través de su significado, la legitimidad del delito y de la pena se somete a la condición de la inexistencia axiológica y empírica de otros recursos jurídicos menos drásticos para solventar idóneamente el conflicto que genera su apertura. No obstante, la deriva punitivista en que ha degenerado la necesaria expansión del Derecho penal en la (...) sociedad del riesgo, pone en duda su verdadera capacidad limitadora, especialmente por su escasa vinculación a los poderes públicos. Pero nada más lejos de la realidad, el desarrollo actual de la Dogmática de los Derechos Fundamentales permite a la Doctrina penal afirmar que, en el Estado constitucional, el Derecho penal mínimo es a su vez el Derecho penal máximo permitido por la Constitución. (shrink)
In this essay, I reflect on the way that the COVID-19 pandemic deepens the care crisis and the radical, democratic transformation this turning point demands. Beginning with an assessment of the status of the free-riding on care and the gender division of labor, I continue with an analysis of the hegemonic justifications that, as Wendy Brown has shown, underpin such unbalance. I conclude with some remarks on the imminent challenge to advance towards a model of state, society and citizenship capable (...) of securing a sustained and co-responsible social compromise with the care of the community. (shrink)
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión (...) documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus,» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Indígenas Asiáticas, Organización de Mujeres Indígenas Africanas, «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007. (shrink)
El artículo presenta las ideas estéticas del pintor uruguayo Joaquín Torres García, las cuales se concretan en la propuesta de su Teoría del Universalismo constructivo o Arte constructivo universal. Las ideas de este artista, como la de su imperativo ético-estético central, la de homo imaginans, y su referencia al signo en relación con la imagen y otros elementos artísticos, configuran la labor y la amplia contribución de Torres García a la estética contemporánea.
Propuesta de un nuevo y complementario enfoque —el traductológico— para el estudio de los romanceamientos granadinos considerados en cuanto que testimonios únicos para la historia de la traducción del árabe al español y la historia del arabismo en España. Dicho enfoque se lleva aquí a la práctica ilustrado con dos romanceamientos inéditos llevados a cabo en 1517 por Bemardino Xarafí, escribano público y romanceador de la ciudad de Granada y su Reino. La edición de los mismos se acompaña de un (...) amplio estudio traductológico, una panorámica general sobre los Xarafí y otros romanceadores granadinos del primer tercio del XVI y un análisis descriptivo comparado con otros romanceamientos del siglo XVI y con los procedimientos de traducción actualmente aceptados en la traducción jurada del árabe al español. (shrink)
Alfonso de la Torre’s Visión deleitable was one of the most read works during the second half of the 15th century and its interest carried on until the Enlightenment, which allows us to reflect on the foundations of a critical text and review that inventory of interests that clarify us many aspects about the aesthetic and intellectual positioning for more than two centuries. With regard to the handwritten documentation, we have about twenty manuscripts in almost all the peninsular linguistic (...) variants of the 15th century, apart from five incunabula, one in Catalan and four in Castilian, and several editions printed during the 16th century, even one in Italian, which attests to the great demand obtained by the work of the Bachiller. (shrink)
El siguiente monográfico sobre Perú acoge diferentes reflexiones y aportaciones de un total de nueve trabajos que buscan problematizar y arrojar luz sobre algunos aspectos que han acompañado al proceso de construcción democrática que el país ha venido experimentando desde 1980. Como otros escenarios de la región, la democracia se erige tras décadas convulsas para un sistema político cooptado por elites caudillistas, encono político, intromisión militar y condiciones estructurales irresolutas. Este conjunto de factores, inscritos en un contexto de guerra fría, (...) y al albor de la revolución cubana, inspiró movimientos guerrilleros a inicios de los sesenta, como el Ejército de Liberación Nacional o el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Su escasa relevancia nada tendría que ver con la fuerza disruptiva que experimentaría el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso. Un grupo armado de marcada impronta maoísta que, si bien hunde sus raíces en la ruptura sino-soviética de 1962, construye sus fundamentos ideológicos y sus bases revolucionarias durante la década de los setenta. (shrink)
The paper shows how relevant the relationship between theoria and the Holy Scriptures is in order to understand Alfonso de la Torre’s Visión Deleytable. The criticism of the Creation by the allegorical character “Entendimiento” agrees with the tradition of the unbelieving “Marrano” Averroism that culminates in XVIIth century Holland, since de la Torre comes across as a philosopher who dispenses with the knowledge revealed by the Scriptures. On the other hand, the objections by “Insight” concur with a philosophy (...) that aims to harmonize reason and Holy Writ, as in the case of Maimonides. This harmonization turns out perfect in the Prophet because he is inspired by the active intellect. Due to the decisive influence of Muslim and Jewish prophetology on Alfonso de la Torre’s work, we state that this text is a very relevant example of philosophical Mudejarism. (shrink)
La obra que tenemos entre manos está escrita por Sara Hidalgo García de Orellán, doctora en Ciencias Políticas y licenciada en Historia, cuya línea de trabajo se centra en la historia del movimiento obrero en Vizcaya y el Partido Socialista vasco desde sus inicios a finales del siglo XIX hasta 1915. Tal y como dice la autora, el libro, estructurado en cinco capítulos, pretende estudiar los elementos principales sobre los que se construye la conciencia socialista y el movimiento obrero, pero (...) realiza su investigación desde una perspectiva novedosa, pues la sintetiza con la historia de las emociones, y es esta dirección la que ha tomado para abordar el tema que nos ocupa. (shrink)
Pese a que se trata de una de las obras de Machiavelli menos conocidas y estudiadas en la actualidad, el tratado Dell’arte della guerra encontró una rápida difusión en la Europa de su siglo. Publicada en París en 1546, la obra fue analizada críticamente algunas décadas más tarde en la versión definitiva del Discours d’Estat contre Machiavel del jurista calvinista Innocent Gentillet. Sintetizando los argumentos que Gentillet ofreció en este tratado frente al ejército de milicias ciudadanas propuesto por Machiavelli, mostramos (...) su interrelación con las críticas dirigidas por el hugonote al resto de escritos maquiavelianos. Se trata, de acuerdo a nuestra interpretación, de la primera crítica sistemática al pensamiento político y social de Machiavelli. Al mismo tiempo, supone la respuesta virulenta de la Francia nobiliaria al republicanismo neo-romano defendido por el florentino. (shrink)
La multiplicidad de iconos con los que se pretende atraer nuestra atención y poner a prueba nuestra voluntad en las sociedades actuales: iconos de la moda, de la canción, del arte, de la riqueza, del éxito, del poder, de las ideologías, de las profesiones, del ocio y tantos más, han quitado trascendencia a eso más grande a lo que debería conducir la imagen o el signo con que se nos muestran, a lo que buscan representar y a lo que significan. (...) La admiración que saben inspirarnos, la cercanía que produce su simbolismo, y la posibilidad de sopesar el elegirlos como camino para conmover una parte de nuestro interior y de nuestras decisiones, hace que, además de imponerse a nuestra mirada, reclamen adhesión y conformidad. (shrink)
Este ensayo parte de la recogida de algunos criterios esenciales que ofrece el pensamiento filosófico occidental y del estudio de la fenomenología de la religión contemporánea para entrar en diálogo con la mística. En un segundo momento, exponemos las consideraciones al problema de la religión, acudiendo al pensamiento sobre lo absoluto desde una aproximación fenomenológica que salve a la relación religiosa de cualquier forma de sentimiento de consuelo o encubrimiento del mal. Como resultado de esto, señalamos las dificultades para (...) asumir la analogía entre relación con Dios y relación interpersonal o empatía, como instrumento idóneo para explicar la relación religiosa. En un cuarto momento, intentamos la articulación de la experiencia matriz-ontológica y las experiencias culminantes ética y filosófica con la mística española. Con estos factores de transición, ofrecemos algunas conclusiones de la dialéctica de la vida y su sentido hacia la mística. Quedan así establecidas las bases antropológicas de la mística. (shrink)
La Bioética es una joven disciplina con apenas tres décadas de recorrido en nuestro país. Durante todo este tiempo, la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas ha contribuido activamente a la reflexión, diálogo y divulgación de la Bioética. Este año, ha querido celebrar su XXV Seminario Interdiciplinar reuniendo a las principales instituciones y autores que han sido y son referentes ineludibles en esta reflexión bioética. Este libro recoge la mirada histórica del mucho y buen trabajo realizado en todo (...) este tiempo, la situación actual de esta disciplina que intenta servir a una sociedad en continuo cambio y las perspectivas de futuro que se plantean las principales instituciones que hoy por hoy dan forma a la Bioética española. (shrink)
El lenguaje es uno de los ejes fundamentales de la filosofía heideggeriana posterior a la Kehre. Heidegger lo aborda desde una perspectiva ontológica y fenomenológica que busca acceder a su esencia de una manera directa a partir de la experiencia de su propio acontecer. De esta manera puede ir más allá de las perspectivas que reducen el ?fenómeno lingüístico? a un simple instrumento al servicio del hombre, y plantear el carácter ontológico del mismo, al considerarlo como condición originaria de la (...) apertura y la ?apropiación? de mundo. Estos dos rasgos esenciales del lenguaje encuentran en la poesía (Dichtung) el ámbito de su despliegue. (shrink)
Desde la teología y la filosofía podemos comprender el concepto de belleza en el deporte ligado a la dignidad humana. Para ello, en este artículo: a) analizamos desde la antropología del cristianismo el lugar del cuerpo y el valor del deporte en la vida del ser humano; b) abordamos la estética intentando comprender la belleza ligada a la dignidad; a continuación, c) proponemos una educación estética donde la belleza ligada al deporte no está exenta del sufrimiento, las limitaciones físicas o (...) psíquicas del individuo, para que seamos capaces de ver más allá de las formas, en orden a respetar y salvaguardar la dignidad de la persona humana; finalmente, d) reflexionamos sobre el concepto de belleza que profesores y entrenadores están trasmitiendo a los alumnos y a los deportistas a través del deporte, proponiendo un modelo en el que cabe el dolor, el sufrimiento, las limitaciones e imperfecciones sin dejar por ello de ser bellos.From theology and philosophy we can understand the concept of beauty in sport linked to human dignity. Therefore, in this article: a) we analyze, from the anthropology of Christianity, the body and the value of sport in the lives of human beings; b) we boarded the aesthetic trying to understand beauty linked to dignity; then c) we propose an aesthetic education where beauty linked to sport is not without suffering, physical or mental limitations of the individual, so that we are able to see beyond the forms, in order to respect and safeguard the dignity of the human person; finally, d) we reflect on the concept of beauty that teachers and coaches are transmitting to students and athletes through sport, proposing a model that fits the pain, suffering, limitations and imperfections while still being beautiful. (shrink)