Este artículo presenta los resultados de una investigación de corte cualitativo realizada los años 2007 y 2008 en Santiago de Chile, la que tuvo como uno de sus objetivos el describir y comprender las condiciones y la experiencia de trabajo de un grupo de hombres y mujeres de bajo nivel ocupacional empleados en la sala de venta de una gran cadena nacional de supermercados. A partir de la presentación y discusión de estos hallazgos se busca contribuir a una (...) mejor comprensión de los profundos procesos de flexibilización y modernización experimentados por el sector del retail en Chile en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta al impacto de los mismos en la experiencia de trabajo de los sujetos empleados en dicho sector. Se espera de este modo arrojar luces desde una perspectiva psicosocial sobre los aspectos laborales de los cambios en el mundo del retail, los que han tendido a quedar invisibilizados ante los enfoques que han enfatizado las dimensiones económicas, o culturales y de consumo, de dichas transformaciones. (shrink)
El tema de los precios y su fijación es uno de los aspectos recogidos en los tratados árabes de ḥisba que más interés está suscitando en los últimos años entre estudiosos de diversos ámbitos, como los especialistas en contabilidad. Teniendo en cuenta la atención que los últimos estudios en historia económica prestan a ciertas herramientas contables, como el cálculo de costes, el presente trabajo analiza cómo los distintos tratados de ḥisba andalusíes tratan el tema de los precios de los productos (...) y, en particular, las condiciones de venta de la carne y su precio. El análisis de los textos árabes revela un sistema tarifario complejo que se presta a la controversia –pues conviven la doctrina islámica con la costumbre y la posible comisión de fraudes- y, al mismo tiempo, el deseo de la autoridad de intervenir en la regulación del zoco para la consecución de un precio considerado justo. (shrink)
La construcción del conocimiento ha sido un tema de interés para la filosofía del lenguaje, dada la necesidad de validar de forma alética y apofántica los enunciados que constituyen dicho discurso. La lógica clásica ha sido, por mucho tiempo, la encargada de validar los juicios de hecho que constituyen la ciencia; sin embargo, en las últimas décadas, han tomado fuerza los estudios de lógica modal, con los que se pretende examinar, entre otros, los enunciados epistémicos y las creencias que poseen (...) los sujetos cognoscentes a partir del uso de operadores modales, entre ellos, los que demarcan la teoría de los mundos posibles. El presente artículo pretende mostrar el papel que cumplen las creencias, el lenguaje y la lógica en las condiciones de posibilidad del conocimiento, a partir de una revisión sobre la pertinencia de la teoría de los mundos posibles y los espacios de posibilidad lógica en la construcción y análisis del discurso científico. (shrink)
En base a un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2015 en los territorios agrícolas de Mendoza, me propongo reconstruir algunas especificidades del trabajo estacional, en tanto segmento laboral donde las/os migrantes procedentes de Bolivia se encuentran históricamente sobrerrepresentadas/os. Para ello analizo las condiciones de trabajo que afectan al sector y que persisten a pesar de las profundas transformaciones del trabajo en la agricultura latinoamericana. Focalizo luego en las marcas corporales que resultan moldeadas por dichos contextos sociales (...) y culturales, para profundizar después en algunas modalidades mediante las cuales estas/os trabajadoras/es racionalizan estas condiciones, apelando a las categorías de orgullo étnico y mitos de etnicidad. Los resultados obtenidos apuntan a que la marcación de diferencias culturales y corporales naturalizadas permite a los trabajadores tanto tolerar las precarias condiciones de trabajo y de vida como facilitar su articulación en estos segmentos del mercado de trabajo. (shrink)
Una revisión somera de la teoría contemporánea de la democracia ofrece el siguiente panorama: por un lado, una valoración positiva de la forma efectiva de la democracia, es decir, la democracia liberal y representativa porque provee estabilidad, se respetan las libertades y tienen altos niveles de legitimidad; y, por el otro, una crítica de la democracia por ineficiente, representativa y no participativa y por liberal en oposición a social. El problema, evidentemente, es el siguiente: la democracia, ¿podría ser como debería (...) ser o sólo puede ser como de hecho es? Evidentemente, no se puede ofrecer a esta pregunta una respuesta definitiva y, en su lugar, se revisan los argumentos de aquellos autores que defienden a la democracia liberal y representativa como la única forma de gobierno posible en el mundo moderno con la intención de determinar si tienen o no razón, es decir, si la democracia representativa y liberal es, en efecto, la única forma de democracia posible. Dos ejemplos clásicos de esta tesis se encuentran en las obras de Publius y Alexis de Tocqueville."œThe conditions of a possible democracy: The Federalist and Tocqueville"A superficial review of the contemporary theory of democracy ofers the following panorama. On the one hand, a positive appraisal of the efective form of democracy, that is, liberal and representative democracy because it provides stability, freedom is respected and there are high levels of justice. On the other, a criticism of democracy for being ineficient, representative and non-participatory, and for being liberal in opposition to social. Obviously the problem is the following: could democracy be what it should be or can it only be de facto? Obviously a definite answer cannot be given to this question and, instead, the arguments of those authors who defend liberal and representative democracy as the only possible form of government in the modern world are revised with the intention of determining whether they are right or not, that is, if representative and liberal government is, in efect, the only form of possible government. Two classic examples of this thesis are found in the works of Publius and Alexis de Tocqueville. (shrink)
Comprender los dilemas éticos en torno a la subrogación de útero exige un conocimiento preciso de los conceptos de libertad y autonomía reproductiva. Una aproximación pertinente debe reconocer la naturaleza de la opresión sexual, sobre todo de cómo influye en la autonomía de las mujeres, en sus elecciones, en la identidad propia y en las relaciones interpersonales. El objetivo de este ensayo es defender la relevancia de las críticas del feminismo radical a las corrientes liberales progresistas, que a menudo prestan (...) mayor atención a los intereses de los denominados padres intencionales. Considerando lo que varias filósofas igualitaristas han expuesto desde una perspectiva socio-relacional de la autonomía para permitir la subrogación bajo ciertas condiciones -específicamente, sostienen que la regulación es compatible con la autonomía reproductiva de las mujeres si se sigue una modalidad altruista en un ambiente de protección y apoyo ante la revocación del consentimiento-, defiendo que las feministas radicales esclarecen apropiadamente cómo la opresión contra la mujer permanece en el ambiente cultural que aprueba los contratos de subrogación. La metodología macroscópica, basada en la metáfora del ave enjaulada de la filósofa norteamericana Marilyn Frye, es una herramienta provechosa para comprender por qué la subrogación no implica una mejoría para la autonomía reproductiva de las mujeres, incluso si permite que algunas madres gestantes obtengan un ingreso suficiente para sobrellevar la presión económica. (shrink)
En esta comunicación se tratará un fenómeno creciente, la migración, desde la óptica de Seyla Benhabib, pensadora turca de nacionalidad estadounidense. La preocupación de esta pensadora es evidenciar los problemas y paradojas que existen en el seno de los estados nacionales con respecto, precisamente, a la condición que experimentan los inmigrantes. Es por ello que la autora apuesta por la membresía política, un sugerente concepto con que Benhabib dilucida uno de los grandes temas políticos y filosóficos de nuestro tiempo. El (...) dilema es precisamente éste: ¿Cómo apelar a derechos universales y a la vez sostener una identidad nacional en un Estado democrático, soberano? Como veremos, la teoría de Benhabib es un intento muy bien logrado de responder a estas preguntas aunque, como suele suceder, queden muchas otras en el aire. (shrink)
This article studies how people leave eating disorders. The article is based on a study of how the labor market influences eating disorders. We present conflicts in which workers are involved. Finally, we propose policies to combat lines, in the labor market against the disease.
La teoria de los derechos de Robert Nozick se funda en los derechos de autopropiedad que cada persona tiene sobre si misma. Esos derechos legitiman que haya una apropiaciön desigual de bienes externos. El Estado debe garantizar las condiciones para transferencia legitima de toda propiedad privada, incluido uno mismo, mediante el mercado. La teoria de Nozick permite que alguien pueda venderse a si mismo como esclavo. A su vez, el modelo de equilibrio general competitivo de la teoria econömica neocläsica (...) no opone ningün argumento contra el contrato de esclavitud entre humanos. AI tratar el factor trabajo como un factor mäs, cualquier restricciön a la libre venta de los servicios futuros llevaria a una situaciön suböptima. Pero ocurre que la esclavizaciön voluntaria es ilegal, y lo es porque el ejercicio del derecho de autopropiedad irrestricto no otorga mäs autonomia substancial, sino menos. Para que las personas puedan ser autönomas deben gozar de derechos de existencia (de ciudadarria, econömicos y demäs) inalienables. La teoria de Nozick y el modelo del equilibrio general competitivo no respetan esta condiciön esencial, lo cual las convierte en normativamente indeseables. (shrink)
El reconocimiento, en tanto que constitutivo de la subjetividad, es una necesidad básica tanto de las personas como de los Estados. Los términos de relación internacional impuestos por buena parte de los organismos internacionales de crédito y comercio niegan y socavan este reconocimiento a través de políticas que generan exclusión y pobreza en los países más pobres. La ruptura de esta lógica se presenta como un camino que posibilita el surgimiento de condiciones de justicia global basadas en términos de (...) reconocimiento recíproco. Un argumento prudencial oficia como primer paso en este proceso, el beneficio a medio y largo plazo sería la motivación racional para que los organismos internacionales generasen una apertura que permitiese asegurar el reconocimiento recíproco. Sin embargo, este argumento no es suficiente y el objetivo de una inclusión radical que afecte a todas las regiones del planeta requiere un argumento moral basado en la idea de igual dignidad inherente a toda persona. La justicia global y su contraparte de justicia local solamente serán posibles a través de una conjunción de estos dos argumentos que habilitarían la instalación de una lógica de reconocimiento recíproco como posibilitante de la justicia. (shrink)
Los teólogos y juristas españoles de la primera modernidad criticaron duramente las condiciones de la trata de esclavos africanos. Fueron pioneros en rechazar las condiciones de venta, aunque todavía admitieron la institución de la esclavitud. También Francisco Suárez opinó al respecto, limitando la esclavitud de los negros por razones del bien común y compensando con un salario justo por sus trabajos en las minas. Hasta ahora se desconocía esta opinión de Suárez porque no hay escritos directos sino (...) referencias de autores coetáneos. En este artículo seleccionamos argumentos de teólogos y juristas del siglo XVI y exponemos la solución de Suárez, rastreando las atribuciones. El probabilismo facilita conciliar la libertad de conciencia con la estabilidad de las instituciones sociales, en concreto con la institución de la esclavitud. (shrink)
El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la ENCAO en trabajadores de una empresa privada del sector de hidrocarburos en Lima Metropolitana. Para esto, se evaluó a una muestra de 384 participantes, 64 % mujeres y 36 % hombres, con edades entre los 19 y los 56 años. Como evidencias de validez de la estructura interna del instrumento, se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio, donde se encontró una estructra de cuatro factores (...) relacionados con los 21 ítems de la escala, los cuales explicaron el 60.33 % de la varianza total y obtuvieron adecuados índices de bondad de ajuste. Como fuente de validez externa se obtuvieron correlaciones moderadas con la variable satisfacción laboral. Los coeficientes alfa de Cronbach de los cuatro factores oscilaron entre.60 y.84. Se concluye que la ENCAO y sus puntuaciones derivadas son una medida válida y fiable para medir el aprendizaje organizacional en el sector laboral evaluado.Palabras clave: aprendizaje organizacional; validez; confiabilidad; análisis factorial. Psychometric properties of the Organizational-Learning Levels and Conditions Scale in employees of a Peruvian private companyThe objective of the present study was to analyze the psychometric properties of the ENCAO in employees of a private company of the hydrocarbon sector in Metropolitan Lima. A sample of 384 participants was evaluated, of whom 64 % were women and 36% men, aged between 19 and 56 years. As evidences of validity related to the internal structure, an exploratory factorial analysis and a confirmatory factorial analysis were carried out, resulting in a structure of four related factors with the 21 items on the scale that explained 60.33 % of the total variance and with adequate goodness of fit indexes. As a source of external validity, moderate correlations were obtained with the variable Job Satisfaction. The Cronbach alpha coefficients of the four factors obtained ranged between.60 and.84. It is concluded that the ENCAO and its derived scores are a valid and reliable measure to measure organizational learning in the evaluated labor sector.Key words: organizational learning; validity; reliability; factorial analysis. Propriedades psicométricas da Escala de Níveis e Condições de Aprendizagem Organizacional em trabalhadores de uma empresa privada peruanaResumoO objetivo do presente estudo foi analisar as propriedades psicométricas da ENCAO em trabalhadores de uma empresa privada do setor de hidrocarbonetos na região metropolitana de Lima, no Peru. Para isso, avaliou-se uma amostra de 384 participantes, 64 % mulheres e 36 % homens, com idades compreendidas entre 19 e 56 anos. Como evidências de validade relacionada à estrutura interna, realizou-se uma análise fatorial exploratória e uma análise fatorial confirmatória com as quais foi encontrada uma estrutura de quatro fatores relacionados com os 21 itens da escala, os quais explicaram o 60.33 % da variância total e obtiveram adequados índices de bondade de ajuste. Como fonte de validade externa foram obtidas correlações moderadas com a variável satisfação laboral. Os coeficientes alfa de Cronbach dos quatro fatores oscilaram entre.60 e.84. Conclui-se que a ENCAO e suas pontuações derivadas são uma medida válida e fiável para medir a aprendizagem organizacional no setor laboral avaliado.Palavras-chave: aprendizagem organizacional; validade; confiabilidade; análise fatorial. (shrink)
Este trabajo explora las críticas de McDowell a la argumentación de Kripke en Wittgenstein: On Rules and Private Language y analiza su propuesta positiva, el ofrecimiento de un hecho semántico primitivo. Su idea es que el resultado escéptico alcanzado por Kripke resulta de no haber desechado la identificación entre significado e interpretación. Al contrario, el marco para dar cuenta de la noción de significado es la práctica: los hechos semánticos primitivos -elaborables a través de una semántica de condiciones de (...) verdad- son constituidos en la práctica comunitaria, y de ellos tenemos una captación individual. En mi opinión no sólo la crítica de McDowell a Kripke es errada, sino que su propuesta positiva presenta problemas fundamentales, tanto en su concepción de la normatividad como en sus aspectos epistémicos. El corolario de este trabajo será mostrar que el verdadero problema para una teoría semántica es la identificación del significado con cualquier tipo de hecho y no meramente la identificación del significado con la interpretación. This paper explores McDowell's criticisms to Kripke's argumentation in his Wittgenstein: On Rules and Private Language, and analyses his positive proposal, that is, the offering of a primitive semantic fact. His idea is that the skeptical result reached by Kripke depends on not having discarded the identification between meaning and interpretation. On the contrary, the ITamework to explain the notion of meaning is the practice: the primitive semantic facts - that may be established by truth-values semantics - are constituted by the communitarian practice, and we get an individual insight of them. In my view, not only the criticism of McDowell to Kripke is erroneous, but also his positive proposal presents fundamental problems, in his conception ofnormativity as well as in his epistemic aspects. The conclusion of this paper will be to show how the real problem for a semantic theory is the identification ofmeaning with any kind of fact and not only the identification of meaning and interpretation. (shrink)
La gestión de la movilidad/circulación de la población es una cuestión de biopolítica que implica la producción jerárquica y desigual de las condiciones de dicha movilidad. En esta distribución desigual no solo se ordenan los espacios sino también los tiempos, ritmo y velocidad, de ahí que se pueda hablar de una cronopolítica asociada a la gestión política de la movilidad. Este aspecto del tema que nos ocupa, pese a su relevancia, no ha sido objeto de un estudio exhaustivo y (...) detallado. El objetivo de este artículo es, precisamente, abordar la dimensión temporal de la gestión política de la movilidad desde el análisis y la reflexión teórica. Para ello, partiremos de la relación entre la gestión de la movilidad y la expropiación del tiempo, entendida como forma de dominación, para centrarnos seguidamente en una forma específica de dicha relación: la inmovilidad impuesta como desaceleración o espera crónica. (shrink)
El presente artículo expone, de manera general, ciertos aspectos de la clasificación de oraciones realizada por varios autores en la edad media y más tarde en el autor novohispano Tomás de Mercado.
El presente texto reflexiona sobre la noción de utopía expuesta en la filosofía de la liberación de Franz Hinkelammert. Se exponen las condiciones de posibilidad de la misma y se entiende como totalidad ausente, lo que no hace que no se pueda cumplir, pues es entonces cuando se podrían generar toda suerte de violencias y totalitarismos. En ese sentido, la noción de utopía se convierte en eje fundamental para la transformación de la sociedad. En contraposición a esta aproximación, se (...) describe la manera como la modernidad y la posmodernidad Occidentales han generado un antiutopismo que encubre la posibilidad de otros mundos posibles, lo que no es otra cosa sino la imposición de una única utopía a la luz de la cual todas las otras alternativas utópicas son irracionales e ilusorias. (shrink)
La búsqueda de paradigmas explicativos totales en Ciencias Sociales es una constante de la que tampoco puede desentenderse el caso de las migraciones como proceso social total que es. No por ello debe ignorarse la existencia de paradigmas teórico-conceptuales de referencia y de utilidad en el saber instrumental, en la caracterización y aún en la significación socio-cultural -sin olvidar la económica-, del proceso en sus dimensiones espacio-temporales estructurales actuales.En el artículo se intentan significar algunas consistencias de los procesos migratorios en (...) general y que a la vez suponen ciertas limitaciones en la articulación micro-macro, investigación-teorías, sobre las migraciones. Consistencias relativas a la condición-consideración, construida, política y socio-cultural del migrante, el papel representado por las escalas locales como espacios de referencia en la que ésta finalmente se caracteriza, significa y considera, y el grado de discrecionalidad con el que se resuelven las negociaciones de rol de migrantes y autóctonos. (shrink)
In this work it is proposed that the conditions of identity for biological organisms are given by the following principle: for all organisms x and y, x = y if and only if x has been caused by the self-preserving activity of y. This principle determines both the inter-temporal identity of organisms and the identity of organism in different possible worlds. It unifies what can be supposed about conditions of identity coming from —at least— three different conceptions about the nature (...) of biological organisms, those of RobertWilson, Thomas Pradeu and Ellen Clarke. These conceptions are presented and compared. (shrink)
It is usual to read Freud as a critic of Enlightenment, specialy of the kantian way of thinking moral autonomy. However, all Freud did was discover in human nature a great difficulty that enlightenes philosophy just cannot ignore. This difficulty, which directly affects conceptions about the age of majority, refers to certain heteronomy mechanisms which main characteristic is the skill to supplant the voice of moral autonomy: exactly the same as moral law in Kant, super-ego -once internalized during childhood and (...) once culture imperatives have been assumed as one's own - orders without promising anythig or threatening anything . So, the political project of enthroning reason as the top authorithy depends on the existence of a republican organization that guarantees a pedagogical program for which "age of majoriry" does not mean any more naming "ego" to ancient customs internalized but the capacity of being ruled by one's own reason .Es frecuente buscar en Freud a un crítico de la Ilustración y, en particular, del modo de pensar la moral heredero del planteamiento kantiano. Sin embargo, Freud se limita a descubrir en la naturaleza humana un importante obstáculo del que el proyecto ilustrado no se podrá ya desentender. Este obstáculo, que afecta de un modo decisivo al modo como entender el paso a la mayoría de edad, remite a la existencia de un determinado reino de la heteronomía cuyo rasgo más característico es su capacidad para suplantar la voz de la autonomía moral: al igual que la ley moral en Kant, el superyó -una vez ha interiorizado en la infancia y asumido como propios determinados contenidos de cultura - también ordena poderosamente sin prometer nada ni amenazar con nada . En estas condiciones, el proyecto de investir a la razón como autoridad suprema depende de la existencia de una organización republicana que garantice un programa pedagógico para el que "mayoría de edad" no signifique llamar "yo" a la cristalización interior de las costumbres de los ancestros sino a la capacidad efectiva de guiarse por la propia razón. (shrink)
RESUMENEl examen que del Nuevo Mundo llevó a cabo el renacentista Michel de Montaigne proporcionó un retrato de la condición humana que rompía con el paradigma aristotélico. En contraste con este diseño jerárquico de la naturaleza humana que reservaba al nativo americano el poco honroso lugar de la inferioridad y la esclavitud, la pintura montaniana de la condición humana permitía dar cuenta de la radical igualdad de los seres humanos, en el seno de la variedad de costumbres, hábitos y religiones (...) de las tierras recién descubiertas, a la vez que daba pie a una propuesta de re-naturalización del europeo decadente.PALABRAS CLAVEANTROPOLOGíA, CONDICIÓN HUMANA, NATURALEZA, NUEVO MUNDO, ESCEPTICISMOABSTRACTThe review of the New World carried out by Michel de Montaigne provided a picture of human condition that broke with the Aristotelian paradigm. In contrast to this hierarchic design of human nature by which the native American people were relegated to the dishonourable position of inferiority and slavery, Montaigne’s painting of human condition allowed the ascertainment of the radical equality of human beings within the variety of customs, habits and religions of the New and Ancient Worlds, and gave cause for a re-naturalization of the declining European citizens.KEYWORDSANTHROPOLOGY, HUMAN CONDITION, NATURE, NEW WORLD, SCEPTICISM. (shrink)
La gestación por sustitución, llamada también subrogación de útero o alquiler de vientres, es una práctica que suscita múltiples problemas éticos relacionados con los límites morales del mercado, la idea del cuerpo humano como objeto de contrato o los conflictos entre libertad negativa y positiva. Además, la repercusión de las ideologías políticas y del feminismo en el debate es notable: por un lado, las izquierdas critican la mercantilización de la capacidad reproductiva, pues genera injusticias y grandes desigualdades; por otro, el (...) feminismo se opone a que las mujeres sean tratadas como medios para cumplir fines, y considera que la subrogación de útero conduce a la negación de las libertades conquistadas. El autor de este libro denuncia que el mercado reproductivo de corte neoliberal, nutriéndose del deseo de tener hijos y escudándose en la defensa de la libre elección, fomenta prácticas que perjudican a las mujeres gestantes, en clara desventaja económica y social, para satisfacer los intereses procreativos de las clases privilegiadas. Y en su crítica rescata conceptos clave de la izquierda emancipadora para abordar el debate en términos de derechos básicos y justicia social. (shrink)
This paper glosses the Polian method of the abandonment of mental limit as a ‘transcendence’ of presence —which detains objectivising knowledge and separates it in its actuality from real activity and dynamism. In this way the extrapolatio of presential actuality as a form of the substantial being is avoided, as is its reduction to an effective determination —in the style of modality of assertive judgement. From these premises, Polo’s understanding of the real distinction of the potential essence and the act (...) of created being which transcends it —without separation from it—, as the inherent differentiation of possibilities temporally unfolded by said act, and finds that the real distinction between the radical primacy which pertains to the principle —extramental— act of being and to the intrinsically dual —personal human being. (shrink)
Legislation on Disability/ Functional Diversity in Spain has experimented a great advance since 1982 to 2013, leaving the initial orientation, based on care and rehabilitation, toward another one based on rights and social inclusion as main objectives. However, this legislation has not been effective because in the same lap of time another transformation made it useless: the suppression of social rights that came from Keynesian politics and the progressive neoliberal ideology implantation. The evolution of People with Disability/ Functional Diversity labour (...) situation illustrates the imposition of what we name neoliberal “ableisment” over PFD labour rights. (shrink)
El objetivo del trabajo es analizar las discriminaciones entrecruzadas que operan en las identidades múltiples de las mujeres migrantes regionales en el campo de la salud en Argentina durante la pandemia. Comenzaremos con el estudio crítico categorías claves y del origen de las desigualdades de derecho de la citada discriminación en políticas de migraciones. En segundo lugar, abordaremos las desigualdades de hecho, examinando particularmente las desigualdades socio económicas que padecen las migrantas durante la pandemia. En tercer lugar, en pos de (...) habilitar formas alternativas de cuidado y autocuidado desde el reconocimiento de su etnicidad y del inseparable cuidado de la tierra, proponemos la aplicación del concepto de justicia participativa territorial como condición del diálogo intercultural en salud de migrantas. A modo de propuesta, se busca promover diálogos de saberes situados por fuera de los consejos burocráticos y ampliando la base social de derechos sanitarios desde la pluriculturalidad ejercida en redes de cuidados de mujeres migrantes en el territorio y no desde su participación domesticada. (shrink)
En este artículo analizamos las narrativas de los grandes medios de comunicación en la actualidad, en particular, de los diarios de mayor circulación nacional: Clarín y La Nación, en sus versiones digitales. Nos centramos, específicamente, en la relación neoliberalismo – reforma laboral – representaciones mediáticas, y proponemos un análisis de las lecturas preferenciales que destacan estos medios sobre una posible reforma laboral en Argentina, a partir de 2017. El objetivo de este estudio es indagar los mecanismos discursivos y las estrategias (...) de representación que utilizan estos medios para producir y reproducir ciertas miradas sobre la flexibilización y las reformas laborales. Los interrogantes que se plantean son: ¿Qué se visibiliza, qué se enfatiza y qué se oculta en estas narrativas mediáticas digitales cuando se informa sobre una posible reforma laboral? ¿De qué modo se buscan sentar las bases ideológicas para crear un consenso social sobre la cuestión? ¿En qué marco de significación se destaca al trabajo, la flexibilización laboral, la precariedad? ¿Cómo son representados empresarios y sindicatos? Metodológicamente, se utiliza un enfoque sociosemiótico que focaliza en el análisis de los sentidos sociales que recorren a las nociones de flexibilización laboral, reformas y precariedad, a partir de los elementos formales, de contenido y de fuentes, presentes en las noticias digitales sobre la temática. Consideramos que las representaciones privilegiadas y los sentidos sociales que los medios, sobre todo los más concentrados y con un lugar jerarquizado en la estructura mediática nacional, atribuyen a reformas laborales, conflictos, formas de flexibilización, condiciones de trabajo, resultan una variable interesante para explorar los procesos culturales de construcción del sentido común y de reproducción de estereotipos sociales, en contextos neoliberales. (shrink)
Resumen. En México, la mercadotecnia promocional se ha erigido como la segunda más grande inversión demercadotecnia, principalmente debido a que las compañías tienden con más frecuencia a subcontratar laresponsabilidad de los aspectos operativos de la mercadotecnia. Las empresas contratantes exigen cada vezmás la garantía de seguridad y certidumbre en la prestación de los servicios, por lo que la calidad de éste seha convertido en un factor determinante en la elección de una agencia de promociones. El presentedocumento técnico busca compartir un (...) caso de estudio relacionado a una empresa de promoción de ventasque enfrenta una alta tasa de deserción de clientes con su consecuente contracción en las ventas, pero quecontradictoriamente está inmersa en un mercado que tiene un crecimiento sostenido del 15 por ciento en losúltimos años. El problema fue abordado desde la perspectiva de la calidad en el servicio y la satisfacción delcliente a través de la aplicación de encuestas Servqual a algunos clientes de la compañía. Dichas encuestaspermitieron: identificar las dimensiones de calidad relevantes en el servicio, detectar las áreas de oportunidadentre el servicio esperado y el servicio real, y la elaboración de un plan de acción que posteriormente fuesistematizado e implementado. Los resultados muestran que la implementación del sistema de calidad redujola deserción de los clientes; además, se descubrió que las dimensiones de calidad del Servqual afectan enproporciones diferentes a la satisfacción del cliente.Palabras Claves. Calidad en el servicio, deserción de clientes, mercadotecnia promocional, promoción deventas, QFD, satisfacción del cliente, Servqual, sistema de calidad.. In Mexico, the promotional marketing has emerged as the second largest marketing investment,mainly because companies tend to outsource most often the operational aspects of marketing. Thosecompanies are increasingly demanding security and certainty in the delivery of services. As a consequence,service quality has become a determining factor in the election of a sales promotion agency. This technicalpaperwork shares a case study related to a sales promotion company facing high customer defection rate withits consequent contraction in sales, but ironically immersed in a market that has a sustained growth of 15 per cent in recent years. Approach of the problem was from quality service and customer satisfaction perspectivethrough the use of Servqual surveys applied to some customers. These surveys allowed: to identify relevantdimensions of quality service, to identify opportunities between the expected service and the actual service,and the development of an action plan which was later systematized and implemented. Results show that theimplementation of the quality system reduced customer desertion. Also, found that the quality dimensions of SERVQUAL affect customer satisfaction in different ways.Keywords. Customer defection, customer satisfaction, quality service, quality system, QFD, sales promotion,Servqual. (shrink)