At the beginning of the Book 1 of the Physica, Aristotle sets the question on the matter and subject of natural science. This issue refers to the concept of the science, which he starts bringing up. Natural Science (philosophia naturalis) has, since then, been especially enquired into, above all in terms of the original Aristotle’s commentary. Averroes dedicates a concise and, at the same time comprehensive Proem on the subject. Thomas Aquinas, on the contrary, and in opposition to other cases, (...) omits a methodological proem, although the subject itself develops on the brim of the commentaries on the text of Book 1. The aim of this work is to analyze the approximation and differences between the Lesson 1 of the Commentaries to the Book 1 of the Aquinate (where the philosophia naturalis method is dealt with) and the exegesis of Averroes in his Proem and the Summa Prima, in order to establish the relationship between both. KEY WORDS – Aristotle. Thomas Aquinas. Averroes. Natural science. Physical methodology. (shrink)
Tomás de Aquino es considerado, con razón, uno de los mejores exponentes de la aplicación rigurosa del método escolástico, tanto en lo relativo a la forma disputativa (la quaestio) cuanto en la organización sistemática del material teórico. Pero la obra tomasiana incluye también sus importantes comentarios, sobre todo a Aristóteles, que forman parte de su producción filosófica y teológica. El método expositivo es, por lo tanto, bastante variado y merece un análisis específico. En esta comunicación se tomarán dos ejemplos de (...) sendos modos de su método de producción teórica: la summa y la expositio, visualizando la Summa contra Gentes y la Expositio in Octo Libros Physicorum Aristotelis. Se procura mostrar las líneas estructurales de dos formas diferentes y eventualmente complementarias: el modo derivativo y el modo analítico respectivamente, y de qué modo ambos se integran en el método disputativo. (shrink)
El comentario o la Física es representativo de dos rasgos fundamentales de todo su obro: repensar la sabiduría griega y orientarlo hacia su principal interés, las especulaciones científico- experimentales. La combinación de postulados epistemológícos aristotélicos con su personal concepción ontológico agustiniana neoplatonizonte (metafisica de la luz, teoría de la iluminación divina) da por resultado una obra original más que un comentario en sentido estricto. El libro VII, cuyo importancia radico sobre todo en la exposición de la prueba de la existencia (...) el primer motor, es analizado por Grosseteste no en este sentido, sino en unos breves notos no sistemáticas, vinculados a aspectos muy secundarios en el original, inspirados en parte en textos de Avicena y Averroes, y congruentes con sus intereses científicos. Se destocan cuatro aportes originales: 1. reducción de las cualidades sensibles a las táctiles; 2. teoría de lo semejanza de los formas como explicación de lo interacción sustancial; 3. reducción del estudio fisico o las propiedades; 4. análisis experienciol de las propiedades. (shrink)
Son numerosos los filósofos que han tratado sobre las acciones humanas, sobre la relación con la ley natural y la causalidad, así como sobre la relación entre conocimiento y el ser. Roberto Grosseteste, en su obra sobre el Libre arbitrio; está especialmente preocupado, a través de más de la mitad de su obra, de la relación entre la libertad y la subsiguiente necesidad de conocimiento divino. Sus reflexiones son un paso más hacia esta cuestión, y pueden ser relacionadas con las (...) respuestas que se han dado posteriormente acerca de este tema siempre actual. (shrink)
La filosofia natural ha sido una disciplina de larga tradición académica en las universidades medievales y modernas, ligada sobre todo al escolasticismo aristotélico, aunque se fue diluyendo desde fines del s. XVIII Durante et s. XIX y buena parte del XX fue sólo una presencia habitual en el curriculum de las facultades católicas y de los seminarios. Entre los aos 30 y 60 hubo intentos de resurgimiento desde el tomismo, pensândola en relación con la epistemologia y la filosofia de la (...) ciencia. Pero estos intentos casi no trascendieron fuera de la escuela. En los últimos 20 afios se está produciendo otro intento de refundación de la filosofia natural, de la mano de algunos tomistas que intentan poner en práctica el programa que Jacques Maritain habia enunciado varias décadas antes. En el trabajo se analizan estos dos momentos, en relación con el pensamiento personal del Aquinate, mostrando que el primero estuvo más ligado a una relectura de los grados de abstracción y tuvo en vista sobre todo la delimitación y justificación de la especificidad e irreductibilidad de la metafísica, mientras que el segundo se orienta hacia una visión más cercana al aristotelismo, privilegiando los textos tomistas que comentan y completan al Estagirita. (shrink)
Uno de los problemas más interesantes discutidos en el siglo xiii versaba sobte la delimitación epistemológica entre filosofía y teología. Destacamos a Roberto Grosseteste por ser uno de los últimos exponentes de la tradición monástica, al tiempo que plantea nuevos problemas. Su intuición acerca de la inconmensurabilidad entre el lenguaje filosófico y el teológico le llevó a postular los "credibilia" como una clace de proposiciones teológicas, por oposición a los "scibilia" de la filosofía .The epistemological delimitation between philosophy and theology (...) was one of the most interesting problems discussed in the Thirteenth Century. Discussions around the object of theology prove this. Among the authors in the first half of the two hundreds, Roberto Grosseteste shows a particular interest because he represents one of the last exponents of the monastic tradition, but already open to new problems. His - well founded- intuition of the incommensability of the philosophical and theological language takes him to postulate the “credibilia” as a proper kind of theological propositions, in opposition with the scibilia of philosophy . The first credibilia enunciated in the text revealed is the creation of nothingness, the importance of which lies in its contradiction with the Aristotelian physics a model of rational knowledge. Grosseteste assumes in this case the need of a rational process demonstrating its “credibility” defined in terms of “ probability”. (shrink)