Since at least Hume and Kant, philosophers working on the nature of aesthetic judgment have generally agreed that common sense does not treat aesthetic judgments in the same way as typical expressions of subjective preferences—rather, it endows them with intersubjective validity, the property of being right or wrong regardless of disagreement. Moreover, this apparent intersubjective validity has been taken to constitute one of the main explananda for philosophical accounts of aesthetic judgment. But is it really the case that most people (...) spontaneously treat aesthetic judgments as having intersubjective validity? In this paper, we report the results of a cross‐cultural study with over 2,000 respondents spanning 19 countries. Despite significant geographical variations, these results suggest that most people do not treat their own aesthetic judgments as having intersubjective validity. We conclude by discussing the implications of our findings for theories of aesthetic judgment and the purpose of aesthetics in general. (shrink)
El periodo de duelo tras la pérdida de un ser querido presenta experiencias y actitudes inusuales que juegan un papel importante en la vida cognitiva de las personas dolientes; por ejemplo, la sensación momentánea de que la persona difunta se encuentra presente, así como creencias de carácter religioso o espiritual. Frecuentemente esto involucra el mantenimiento activo de un vínculo con la persona difunta a través de diversas prácticas en la vida cotidiana. Tanto los estados mentales relacionados con el duelo como (...) las prácticas correspondientes al mantenimiento de vínculos tienen un valor epistémico, en la medida en que proveen un aporte a la funcionalidad del agente en su búsqueda por adquirir conocimiento, comprensión y otros bienes epistémicos. Esto tiene consecuencias éticas y sociales, ya que estos bienes epistémicos pueden ser destruidos o afectados por las intervenciones en el duelo, tanto clínicas como no-clínicas. A pesar de ello, esta dimensión no ha sido suficientemente reconocida por la literatura filosófica. Este trabajo busca motivar el interés por estudiar epistemológicamente el duelo de dos maneras. En primer lugar, ofreciendo una caracterización de los estados mentales asociados con el duelo en términos de estados subdoxásticos (como aliefs). Posteriormente, se muestra el papel que juegan dichos estados mentales en el espacio de affordances estructuradas en un nicho afectivo que permite el desempeño exitoso de la persona doliente en tanto agente epistémico. Con ello se busca proveer un marco de análisis que se pueda desarrollar y extender en futuros trabajos para estudiar los aspectos epistemológicos del duelo. (shrink)
Philosophers have long debated whether, if determinism is true, we should hold people morally responsible for their actions since in a deterministic universe, people are arguably not the ultimate source of their actions nor could they have done otherwise if initial conditions and the laws of nature are held fixed. To reveal how non-philosophers ordinarily reason about the conditions for free will, we conducted a cross-cultural and cross-linguistic survey (N = 5,268) spanning twenty countries and sixteen languages. Overall, participants tended (...) to ascribe moral responsibility whether the perpetrator lacked sourcehood or alternate possibilities. However, for American, European, and Middle Eastern participants, being the ultimate source of one’s actions promoted perceptions of free will and control as well as ascriptions of blame and punishment. By contrast, being the source of one’s actions was not particularly salient to Asian participants. Finally, across cultures, participants exhibiting greater cognitive reflection were more likely to view free will as incompatible with causal determinism. We discuss these findings in light of documented cultural differences in the tendency toward dispositional versus situational attributions. (shrink)
This article examines whether people share the Gettier intuition (viz. that someone who has a true justified belief that p may nonetheless fail to know that p) in 24 sites, located in 23 countries (counting Hong Kong as a distinct country) and across 17 languages. We also consider the possible influence of gender and personality on this intuition with a very large sample size. Finally, we examine whether the Gettier intuition varies across people as a function of their disposition to (...) engage in “reflective” thinking. (shrink)
In Locke’s economic and politic thinking is possible appraise some articulations that connect the teological, the economic and the politic. The humans work for divine decree and the labor is an economic concept inasmuch as it is the activity that yields private ownership, whose possession entails a natural right for all individuals. Safeguarding this right is liability of the government and of the state institutions. For Locke the market is previous to the civilian society, trade’s regulative structure sets the guidelines (...) of the governmental action, so that money’s circulation should not be interfered directly by the sovereign power neither leading it under particular politic interests. Thus, it is can find out an ontology of market in lockean thought, insomuch as trade space’s existence takes up the natural laws and project them in the space`s political. (shrink)
In the remainder of this article, we will disarm an important motivation for epistemic contextualism and interest-relative invariantism. We will accomplish this by presenting a stringent test of whether there is a stakes effect on ordinary knowledge ascription. Having shown that, even on a stringent way of testing, stakes fail to impact ordinary knowledge ascription, we will conclude that we should take another look at classical invariantism. Here is how we will proceed. Section 1 lays out some limitations of previous (...) research on stakes. Section 2 presents our study and concludes that there is little evidence for a substantial stakes effect. Section 3 responds to objections. The conclusion clears the way for classical invariantism. (shrink)
Does the Ship of Theseus present a genuine puzzle about persistence due to conflicting intuitions based on “continuity of form” and “continuity of matter” pulling in opposite directions? Philosophers are divided. Some claim that it presents a genuine puzzle but disagree over whether there is a solution. Others claim that there is no puzzle at all since the case has an obvious solution. To assess these proposals, we conducted a cross-cultural study involving nearly 3,000 people across twenty-two countries, speaking eighteen (...) different languages. Our results speak against the proposal that there is no puzzle at all and against the proposal that there is a puzzle but one that has no solution. Our results suggest that there are two criteria—“continuity of form” and “continuity of matter”— that constitute our concept of persistence and these two criteria receive different weightings in settling matters concerning persistence. (shrink)
Is behavioral integration a necessary feature of belief in folk psychology? Our data from over 5,000 people across 26 samples, spanning 22 countries suggests that it is not. Given the surprising cross-cultural robustness of our findings, we argue that the types of evidence for the ascription of a belief are, at least in some circumstances, lexicographically ordered: assertions are first taken into account, and when an agent sincerely asserts that p, nonlinguistic behavioral evidence is disregarded. In light of this, we (...) take ourselves to have discovered a universal principle governing the ascription of beliefs in folk psychology. (shrink)
IntroductionRheumatologists are the primary healthcare professionals responsible for patients with rheumatic diseases and should acquire medical ethical competencies, such as the informed consent process. The objective clinical structured examination is a valuable tool for assessing clinical competencies. We report the performance of 90 rheumatologist trainees participating in a station designed to evaluate the ICP during the 2018 and 2019 national accreditations.MethodsThe station was validated and represented a medical encounter in which the rheumatologist informed a patient with systemic lupus erythematosus with (...) clinically active nephritis about renal biopsy. A trained patient–actor and an evaluator were instructed to assess ICP skills in obtaining formal informed consent, delivering bad news and overall communication with patients. The evaluator used a tailored checklist and form.ResultsCandidate performance varied with ICP content and was superior for potential benefit information but significantly reduced for potential complications and biopsy description. Only 17.8% of the candidates mentioned the legal perspective of ICP. Death was omitted by the majority of the candidates ; after the patient–actor challenged candidates, only 57.1% of them gave a clear and positive answer. Evaluators frequently rated candidate communications skills as superior, but ≥1 negative aspect was identified in 69% of the candidates.ConclusionsEthical competencies are mandatory for professional rheumatologists. It seems necessary to include an ethics competency framework in the curriculum throughout the rheumatology residency. (shrink)
Los interesantes aportes del Prof. Ramírez Gómez tratan sobre el papel que el mercado debe jugar en una sociedad democrática, y con este propósito sugiere que éste debería responder a las preferencias del gobierno y no a las preferencias individuales. Nuestra réplica amistosa plantea que este argumento debe ser ampliado para evitar interpretaciones que lo confundan con las fórmulas experimentadas por las economías de planificación total, que han mostrado su ineficiencia en la provisión de valores de uso pertinentes. En (...) este sentido, sostenemos que el mercado debe estar subordinado a las preferencias individuales facilitando la libertad de las personas en la elección de alternativas de inversión y consumo, hasta el punto en que tal ejercicio sólo pueda hacerse sobre el menoscabo de un razonable ejercicio de libertad por parte de las demás. (shrink)
Este artículo discute el comentario de Alejandro a Aristóteles, Metafísica V.8 1017b23-26. Allí Aristóteles sostiene que la sustancia se dice de dos maneras: (i) el sustrato último, y (ii) la estructura y la forma de cada cosa. En cuanto al primer significado, el comentador apropiadamente pone énfasis en el hecho de que hay una perfecta biunivocidad entre ser sustancia y ser sustrato. Esta biunivocidad, sugiere Abbate, puede verse en las tres entidades que, según el mismo Aristóteles, desde las Categorías (...) –una fórmula reescrita por Alejandro que puede llamarse, en orden creciente, materia, compuesto y forma. De hecho, tales entidades muestran cómo ser el sustrato último significa no ser predicado de nada, un carácter que la forma se realiza por completo cuando es absolutamente inmaterial, en la medida en que no está constituida por referencia de una cosa a otra, menos aún cuál es su sustrato, esto es, la forma como esencia. En cuanto al segundo significado, el comentador parece individualizar tres acepciones diferentes, según las cuales la forma puede llamarse 1) solamente puede ser tal como una forma natural que es inmanente a los cuerpos; 2) como simplemente separada, en un sentido pasivo, de la materia la que se encuentra constitutivamente vinculada. Ésta es la razón por la cual no puede subsistir separadamente, si no virtualmente; como una forma eterna de los cuerpos divinos, no subsistente en relación a cualquier sustrato. De acuerdo con la última acepción, la forma como un motor divino indica una separación completa: tanto la individualidad de una sustancia primera como la trascendencia como una forma pura en acto. Es una sustancia suprasensible, que está separada tanto como el primer motor. Abbate concluye argumentando que Alejandro, por ende, nos autoriza a pensar que el primer carácter, esto es, el carácter que más que cualquier otro acepta la distinción entre aquello que es sustancia y todo lo que no es sustancia, si es cierto que las sustancias más elevadas, las inmateriales, se distinguen de las sustancias materiales en llevar al máximo cumplimiento este carácter. (shrink)
Con el modelo de bienestar, los sectores económicos tuvieron un crecimiento sustantivo en México. Con el cambio del modelo económico, el sector servicios, sobre todo, el turismo, se ha consolidado como una actividad que homogeniza y funcionaliza el paisaje para facilitar la apropiación de los recursos naturales y culturales de las comunidades rurales para la expansión de la economía de libre mercado, con el objetivo de que permanezca el modo de producción y reproducción vinculado al capital, con lo que (...) se contradice la sustentabilidad de la actividad. Para el análisis de dicha situación y sus implicaciones, se propone el uso de la estrategia materialista cultural (Harris, 1982) como base teórico-metodológica general fortalecida con las propuestas de Sauer (1925) para el conocimiento del paisaje natural y cultural, y de Cordero (2004) para el conocimiento de las formas de apropiación de la naturaleza y la cultura que utiliza la expansión capitalista. Con esta propuesta se espera coadyuvar en la identificación del proceso de apropiación, homogenización y funcionalización, vinculado al turismo. (shrink)
Resumen. En México, la mercadotecnia promocional se ha erigido como la segunda más grande inversión demercadotecnia, principalmente debido a que las compañías tienden con más frecuencia a subcontratar laresponsabilidad de los aspectos operativos de la mercadotecnia. Las empresas contratantes exigen cada vezmás la garantía de seguridad y certidumbre en la prestación de los servicios, por lo que la calidad de éste seha convertido en un factor determinante en la elección de una agencia de promociones. El presentedocumento técnico busca compartir un (...) caso de estudio relacionado a una empresa de promoción de ventasque enfrenta una alta tasa de deserción de clientes con su consecuente contracción en las ventas, pero quecontradictoriamente está inmersa en un mercado que tiene un crecimiento sostenido del 15 por ciento en losúltimos años. El problema fue abordado desde la perspectiva de la calidad en el servicio y la satisfacción delcliente a través de la aplicación de encuestas Servqual a algunos clientes de la compañía. Dichas encuestaspermitieron: identificar las dimensiones de calidad relevantes en el servicio, detectar las áreas de oportunidadentre el servicio esperado y el servicio real, y la elaboración de un plan de acción que posteriormente fuesistematizado e implementado. Los resultados muestran que la implementación del sistema de calidad redujola deserción de los clientes; además, se descubrió que las dimensiones de calidad del Servqual afectan enproporciones diferentes a la satisfacción del cliente.Palabras Claves. Calidad en el servicio, deserción de clientes, mercadotecnia promocional, promoción deventas, QFD, satisfacción del cliente, Servqual, sistema de calidad.. In Mexico, the promotional marketing has emerged as the second largest marketing investment,mainly because companies tend to outsource most often the operational aspects of marketing. Thosecompanies are increasingly demanding security and certainty in the delivery of services. As a consequence,service quality has become a determining factor in the election of a sales promotion agency. This technicalpaperwork shares a case study related to a sales promotion company facing high customer defection rate withits consequent contraction in sales, but ironically immersed in a market that has a sustained growth of 15 per cent in recent years. Approach of the problem was from quality service and customer satisfaction perspectivethrough the use of Servqual surveys applied to some customers. These surveys allowed: to identify relevantdimensions of quality service, to identify opportunities between the expected service and the actual service,and the development of an action plan which was later systematized and implemented. Results show that theimplementation of the quality system reduced customer desertion. Also, found that the quality dimensions of SERVQUAL affect customer satisfaction in different ways.Keywords. Customer defection, customer satisfaction, quality service, quality system, QFD, sales promotion,Servqual. (shrink)
E n e l a r tícul o s e aborda n lo s pro b lema s d e l e gitimació n qu e plantea n la s nu ev a s fo r mas d e r e gulació n qu e s e asocia n co n l a “gobe r nanza ” com o model o d e ejercici o de l poder distint o a l “gobie r no” . Ant e l a crisi (...) s d e lo s criterio s tradicionale s d e l e gitimida d anclados e n e l model o representat ivo d e la s democracia s d e lo s Estado-nación , l a gobe r nanz a se reclam a com o un a fo r m a d e gobie r n o n o sol o má s e f ica z e n té r mino s d e gobe r nabilida d de l a complejida d d e l a socieda d globalizad a d e nuestro s días , sin o tambié n má s democrática po r e l pape l qu e atribu ye a l a deliberació n y a l a pa r ticipació n d e actore s pr iv ado s y pa r tes interesada s e n e l proces o d e tom a d e decisiones . E n pa r ticula r , s e analiza n la s apo r taciones pr o v eniente s d e Estado s Unido s de l llamad o “ e xperimentalism o democrático ” o “polia r quía deliberat iva directa ” y s u pa r ticula r influenci a e n e l ámbit o d e l a Unió n Europea , e n cu yo sen o la s nu ev a s fo r ma s d e gobe r nanz a y d e e xperimentalism o democrátic o —cas o del “métod o abie r t o d e coordinación” — s e ha n presentad o com o l a estrat e gi a má s adecuada par a afronta r e l pro b lem a crónic o de l dé f ici t democrátic o d e l a polític a y de l derech o co- munitario . A pesa r d e la s sugerente s promesa s democráticas , e l auto r present a la s paradojas y riesgo s e n té r mino s d e l e gitimida d democrátic a d e esta s nu ev a s fo r ma s d e r e gulació n y conclu ye qu e s u llamad a a l a pa r ticipació n d e l a socieda d e n l a tom a d e decisione s puede se r considerad a má s u n mit o qu e un a realidad. (shrink)
Este artículo reconstruye algunas líneas fundamentales que componen el programa filosófico-político del ordoliberalismo y su impacto en el proceso de integración europea. En él, se analizan las consecuencias éticas y políticas de las ideas ordoliberales relativas al papel del Estado y la función del mercado a través de sus figuras y nociones claves. Además, se elabora un diagnóstico de la matriz ordoliberal que inspira la política de la Unión Europea desde la perspectiva de un nuevo constitucionalismo disciplinario cuyo objetivo (...) es desvincular las políticas nacionales del control democrático y social mediante su atribución a marcos jurídicos de carácter supranacionales. (shrink)
El punto de partida de esta investigación se concentra en el estudio de la crisis de lashumanidades en una economía de mercado hegemónica, movida por el lucro y la explotación. Enel proyecto del que se deriva este artículo y que tiene la fenomenología hermenéutica como enfoquemetodológico, conforme lo presentó Max van Manen (2016), se muestra el alcance y el aporte de una ética contemporánea frente a estos dos movimientos; asimismo, desde una lectura crítica de conjunto, las variantes de la (...) formación ética frente a la crisis actual de las humanidades en la que se reduce la persona a sujeto de rendimiento. El artículo se estructura en cuatro partes: primero, se contextualiza la investigación y la publicación misma; segundo, se detalla el proceso metodológico;tercero, se muestra brevemente el estado de la cuestión; y cuarto, se precisa el sedimento teóricocon variantes que integran la respuesta a la pregunta problema del proyecto, esto es: fundamentarla importancia de atender a la temporalidad como un problema ético sustantivo; la necesidad dedeconstruir la libertad como estrategia neoliberal de control; el sentido de desinstrumentalizar las emociones; y, la necesidad de cultivar la capacidad de indignarse y de promover una vidacontemplativa como prácticas experienciales del mundo de la vida. (shrink)
Este artículo examina la concepción racionalde Hare sobre los juicios morales.Para ello, critica tajantemente la concepcióne mo t i v i s t a de l o s Po s i t i v i s t a s l ó g i c o s yde St e ve ns on. Tambi é n, s e di s t anc i a de lintuicionismo moral concebido por Moore ensus Principia Ethica de 1903. Para desarrollarel racionalismo moral parte del principio (...) queel lenguaje moral hace parte del lenguaje engeneral, del cual no puede ser desligado puescuando hacemos razonamientos morales estosse encuentran sometidos por las diferentesreglas de la lógica clásica. Por ello, Hare aplicala lógica clásica a su teoría de los imperativosy considera la ética como el estudio lógico dellenguaje moral.También se muestran las semej anzas y lasdiferencias entre la concepción de Austin y deHare, destacando la evolución del pensamientode este último filósofo. Cuando Hare escribiósu obra El Lenguaje de la Moral no estabai nf l uenci ado por l a t r i cot omí a de Aust i nsobre Los actos de habla como: Locucionarios,ilocucionarios y perlocucionarios. Influenciaq u e s e o b s e r v a e n e s c r i t o s p o s t e r i o r e s .Mi e nt r a s Ha r e ubi c a l os j ui c i os mor a l e sen l o l ocuci onari o, Austi n l os ubi ca en l oilocucionario; controversia que nos conducea r e f l e xi ona r s obr e l a i mpor t a nc i a de l apragmática en los juicios morales y a la vezsobre su racionalidad.I n t hi s pa pe r , I e xa mi ne Ha r e ’ s r a t i ona lconception on moral judgements. For this, hecriticizes sharply the emotivist conception ofLogical Positivists and of Stevenson. He alsoaparts himself from Moore’s moral intuitionism,as expounded in Principia Ethica. To developmoral rationalism, Hare starts from the principlethat moral language is apart of the generallanguage, from which it cannot be separatedsince when we do moral reasonings these areruled by the different rules of classical logic.For this reason, Hare applies classical logic tohis theory of imperatives and considers ethicsas the logical study of moral language.I also show the similarities and differencesbetween Austi n’ s and Hare’ s concepti ons,emphasizing the evolution of the thought of thelater. When Hare wrote The language of morals,he was not under the influence of Austin’stricotomic view of speech acts: locutionary,illocutionary and perlocutionary, influence thatwe can see in later works. While Hare locatesmoral judgments in the locutionary, Austin doesit in the illocutionary. This controversy leadsus to think on the importance of pragmatics inmoral judgements as well as on its rationality. (shrink)
El presente artículo busca proponer un acercamiento a la influencia del pensamiento de Thomas Hobbes y su obra en el pensamiento económico. En especial en las escuelas marxista, neoclásica y keynesiana. El influjo de su pensamiento puede evidenciarse en el abordaje metodológico, antropológico e institucional. Se ofrece una Mirada sobre la sociedad civil (comercial), el Mercado y el Estado al mismo tiempo. Hobbes ha sido la inspiración de un concepto de Estado monolítico en lo político, en este sentido, la (...) mirada de la economía bajo el concepto de un gran planificador centralizado, tiene importantes antecedentes en este autor. El ejercicio del control social del individuo como propuesta institucional, en varias escuelas de la economía comparten con Hobbes, varios antecedentes que merecen ser analizados. (shrink)
En varios tratados españoles del siglo XVI, la esclavitud como fenómeno social y comercial adquirió una importancia teórica cada vez mayor con respecto al estatus legal y moral de los seres humanos. El presente trabajo trata de esbozar algunos de los argumentos con respecto al comercio de esclavos y sus implicaciones morales y legales de acuerdo los autores Tomás de Mercado (1530-1576) y Bartolomé Frías de Albornoz (s. XVI), mostrando cómo la discusión se encaminó hacia la expresión de derechos (...) individuales, sin, no obstante, superar el tradicional apego al concepto de esclavitud legal. (shrink)
Diferentes estudios sostienen que el perfil del profesional de relaciones públicas varía según los países y regiones; entre otras razones, por el desarrollo académico y las dinámicas del mercado profesional. Esta investigación analiza comparativamente, a nivel teórico (definición de competencias y marcos regulatorios) y empírico (programas académicos y tendencias) la principal oferta académica de grado en los casos de Ecuador y España, a partir de las siguientes dimensiones: desarrollo de competencias, áreas de desempeño y perfiles de egreso. El perfil (...) profesional de relaciones públicas está demandando nuevas competencias y habilidades que en muchos casos trasciende el quehacer tradicional del área. (shrink)
Diferentes estudios sostienen que el perfil del profesional de relaciones públicas varía según los países y regiones; entre otras razones, por el desarrollo académico y las dinámicas del mercado profesional. Esta investigación analiza comparativamente, a nivel teórico (definición de competencias y marcos regulatorios) y empírico (programas académicos y tendencias) la principal oferta académica de grado en los casos de Ecuador y España, a partir de las siguientes dimensiones: desarrollo de competencias, áreas de desempeño y perfiles de egreso. El perfil (...) profesional de relaciones públicas está demandando nuevas competencias y habilidades que en muchos casos trasciende el quehacer tradicional del área. (shrink)
Se examinan los supuestos del liberalismo económico, a través de los cuales este divinizó el mercado y lo convirtió en una instanciatotalizadora exenta de toda crítica. El neoliberalismo ha hecho del mercado un locus donde el ser y el deber ser se reconcilian en perfecta unidad. De esta manera, el mercado deviene en el único y verdadero sujeto del razonar: solo él piensa y todos sus movimientos son contenidos de lo racional. Al comparar la obra de Friedrich (...) von Hayek con la de Hegel y Leibniz, se ve que estos autores comparten una misma estructura de pensamiento que, en última instancia, nos remite al ámbito de la teodicea. (shrink)
El texto busca ofrecer un marco analítico y comparativo para estudiar en detalle un fenómeno que hasta hoy ha pasado prácticamente inadvertido: los costos constitucionales de la guerra contra las drogas. En las Américas, las políticas públicas adoptadas en un esfuerzo por suprimir los mercados de drogas ilícitas, han requerido o justificado reformas legales y transformaciones institucionales sustantivas. Estos escenarios son estudiados mediante una categoría que llamamos “costos constitucionales” y se ofrece, como punto de partida de una evaluación potencialmente más (...) amplia, un análisis de los casos de Colombia y México. (shrink)
Los procesos históricos suponen diferentes impactos a los diferentesagentes históricos. Los procesos que dieron forma al mercado capitalista neoliberalimpusieron al varón blanco heterosexual como único agente oficial de los procesos históricos.Esta imposición supuso la base para la construcción del actual sistema patriarcal.Este artículo se pregunta cómo estos procesos históricos afectaron a la mujer. Cómo laagencia femenina ha sido condicionada por el capitalismo. Este ensayo busca observarcómo los procesos de consumo y producción de masas han afectado a la construcciónde la (...) agencia femenina durante el periodo del capitalismo temprano. La conclusióneste periodo necesitó condicionar la construcción de la agencia femenina mediante sutransformación en patrones de consumo y producción que satisfagan las necesidadesdel propio sistema capitalista. (shrink)
El artículo sondea los primeros acercamientos de Dante al tema económico, en su etapa florentina: en las dos canciones doctrinales y el Fiore. Vemos aquí los atisbos de la crítica del capitalismo que será desarrollada en las obras de la madurez.
Resumen (en ruso): Исторический опыт показывает необходимость товарных отношений в любом проекте социализма, моделированном сегодня с реалистической точки зрения. Уже очевидно, что отличие между капитализмом и социализмом состоит не просто в исключении или во всключении рынка. Никто не отрицает возможных негативных последствий рыночных отношений, тем более, когда они имеют место без регулирования. Поэтому все социалистические модели, которые сегодня обсуждаются, ставят эту проблему в центр внимания. Товарные отношения при социализме должны быть регулируемыми и подчиненными определенным ценностям, с целью обеспечения социальной справедливости. (...) Какими же должны быть эти регуляторы? В каких пределах они должны ограничить свободную игру законов рынка? Возможна ли внешняя морализация товарных отношений? Resumen (en español): La experiencia histórica muestra la necesidad de relaciones mercantiles en cualquier proyecto de socialismo, modelado hoy desde un punto de vista realista. Ya es evidente que la diferencia entre capitalismo y socialismo no consiste sencillamente en la inclusión o exclusión del mercado. Nadie niega las posibles consecuencias negativas de las relaciones mercantiles, mucho menos cuando estas tienen lugar de manera no regulada. Por eso, todos los modelos socialistas que hoy se debaten plantean este problema en el centro de su atención. Las relaciones mercantiles en el socialismo deben ser reguladas y subordinadas a determinados valores, con el objetivo de garantizar la justicia social. ¿Cuáles deben ser esos reguladores? ¿Hasta qué punto ellos deben limitar el libre juego de las leyes del mercado? ¿Es posible una moralización externa de las relaciones mercantiles? (shrink)
¿Cuál es el estado de los recursos hídricos en el Chile? El siguiente texto nos aporta un análisis exhaustivo de la situación del agua en el país, incorporando elementos de la legislación vigente y del uso de tales derechos por parte de los privados, principalmente del sector minero, la industria de generación hidroeléctrica y la agroindustria exportadora. La creación de un mercado del agua sobre la base de criterios meramente mercantilistas, constituye una de las consecuencias más importantes de dicha (...) transformación en los últimos 30 años. La demanda comunitaria, expresada durante los años 90, en cuanto a un mejor control sobre el uso de los recursos hídricos, está en el centro de la reivindicación ciudadana, que exige más y mejores respuestas por parte del poder político. (shrink)
El arte fuera de sí : veintiséis fragmentos sobre la paradoja de la representación y una pregunta sobre el tema del aura -- La irrepetible aparición de la distancia : una defensa política del aura -- El marco incompleto -- Nandí verá -- Prácticas de frontera : consideraciones sobre la ética de la imagen contemporánea -- Palabras y poros en la piel : Ticio Escobar en diálogo con Kevin Power.
En los estudios de Marx sobre el modo de producción específicamente capitalista en la periferia, más allá de Europa occidental, encontramos un doble movimiento: sus estudios históricos configuran todo un campo de tensiones en el que podemos examinar sus posiciones políticas y teóricas entrecruzadas con los cambios y las contradicciones históricas del siglo xix. Analizando las opiniones de Marx sobre la cuestión colonial y la cuestión nacional en casos tan variados como los de India, América Latina, China, Irlanda, Polonia o (...) Rusia comprobamos su distanciamiento creciente pero irregular con respecto al “sistema” hegeliano, que nunca dejó de inspirarlo, en un intento de superar la teleología de la historia. En cuestionamiento se encontraba el presupuesto de que las formas sociales superiores surgen del agotamiento y la aniquilación de las directamente inferiores. Aunque imperfecta, la superación de la teleología acercó a Marx al reconocimiento de la coexistencia en el espacio y en el tiempo de formas sociales heterogéneas, lo que apuntaba hacia una concepción diferente de la teoría y la acción política. (shrink)
El zoco medieval: Contribución al studio de la historia del mercado. By Pedro Chalmeta. Estadios Andalusíes, vol. 3. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estadios Árabes, 2010. Pp. 939. €49.