El objetivo de este trabajo es doble. Primero se recuerda cierta reserva metodológica relevante para una lectura hermenéutica de los poemas homéricos. En segundo lugar se intenta comprender cómo algo que ya se parece a nuestra dualidad de "el cuerpo" y "la mente" pudo generarse a partir de lo que originalmente era un fenómeno unitario. A modo de cierre se apunta asimismo hacia la cuestión de en qué sentido precisamente este fenómeno unitario juega un papel importante en la crítica de (...) Nietzsche a la metafísica en la forma de una referencia a la antigua Grecia. This paper has two main purposes. First, I recall a relevant methodological reservation that concerns our reading of the Homeric poems. Second, I try to explain how something like our common body-mind dualism could emerge from what originally was a single reality ; nevertheless, it is also true that in the Homeric poems, especially in the Odyssey, phrénes seems to be one of the names for that peculiar space we would nowadays call "the innerness of the mind or thought". Finally, I suggest that this original single reality is related to Nietzsche's criticism of Metaphysics by means of the reference to the Ancient Greece. (shrink)
Se esboza una interpretación de Helena en la Ilíada atendiendo a la cuestión que hace de ella la figura escindida y desarraigada capaz de reflejar asuntos pertenecientes al telón de fondo del poema. La razón del desarraigo aparece en el canto tercero como la terrible experiencia de la belleza, es decir, como la inevitabilidad del poder de Afrodita. Por qué éros nombra el desarraigo inherente al reconocimiento de la belleza se aclara a través de ciertos fragmentos de Safo y otras (...) alusiones al corpus griego. (shrink)
El retorno de Odiseo no solo implica que el misterio del bosque ya ha empezado a aclararse; que monstruos y gigantes han sido dominados y vencidos; que la bruja ya se ha desembrujado y se ha tomado la medida al elemento sin medida que es el mar; más fundamental incluso es el hecho de que la Odisea identifique su retorno con el proyecto de apertura interna de la casa, así como con la génesis de dos esferas secundarias o derivadas: la (...) esfera de la representación «artística» y la esfera del «pensamiento», la «mente» o la «interioridad». La visión de la Odisea da vueltas en torno a la cuestión de en qué sentido todos los hallazgos, toda la frescura y la capacidad inventiva del personaje terriblemente sabio no solo son a la vez, e inseparablemente, crímenes y transgresiones; también son pérdidas irreparables y definitivas. Quizá la Odisea no tenga ese «final feliz» que se supone a veces; quizá el viaje o camino de Odiseo es en el fondo un viaje o camino sin retorno. (shrink)
Aida Míguez Barciela explora la literatura evocando a la vez problemas fundamentales en la historia de la filosofía: los límites de la razón en la interpretación de Swift, la relación del capital y la moral en las novelas de Balzac y Defoe, la cuestión de la libertad del individuo en las lecturas de Kafka y Henry James, así como el problema del arte y la vida en Thomas Mann y Yourcenar. Con un estilo personal y al margen tanto (...) de los trabajos puramente académicos como de la crítica literaria más convencional, "Cuando los pájaros cantan en griego" incluye también ensayos sobre Virginia Woolf y Jane Austen, Melville y Mishima, Tolstói y los poemas homéricos, así como sobre otros autores que solemos considerar «clásicos». (shrink)
Se esboza una interpretación de Helena en la Ilíada atendiendo a la cuestión que hace de ella la figura escindida y desarraigada capaz de reflejar asuntos pertenecientes al telón de fondo del poema. La razón del desarraigo aparece en el canto tercero como la terrible experiencia de la belleza, es decir, como la inevitabilidad del poder de Afrodita. Por qué éros nombra el desarraigo inherente al reconocimiento de la belleza se aclara a través de ciertos fragmentos de Safo y otras (...) alusiones al corpus griego. (shrink)
An interpretation of the closing of the Iliad is outlined from what according to certain analyses of Hölderlin we can call the “ideal” path characteristic of the figure of Achilles. The rupture of that “ideal” through the “catastrophe” of the poem articulates a return to that “naiv” that at the end of the Iliad is linked with the imperative to assume the pain and to keep the difference between the spheres of the man and of the god, something that we (...) clarify by means of an analysis of the Isthmian VIII of Pindar and the reading of certain fragments of Hölderlin. (shrink)
Partiendo de Homero, se emprende una lectura de ciertas tragedias de Sófocles y de Eurípides. Alcestis muere por la belleza; Medea se queda en el aire; la casa se ha corrompido y la pólis ha caído enferma. Para implantar el nuevo proyecto político y apostar con determinación por la igualdad ciudadana, la pólis debía contener el llanto y reprimir las lágrimas por los parientes muertos, lo cual exigía contener y reprimir a las mujeres. Este ensayo intenta comprender en qué sentido (...) la ruptura que define ese proyecto esboza caminos que la pólis misma no está dispuesta a seguir: la erosión de la confianza, la pérdida de la comunidad o la separación de lo ‘económico’; tal como le recuerdan justamente las mujeres. (shrink)
Se observan ciertos usos de dos palabras griegas para decir «tiempo» en el decir griego arcaico, especialmente en Homero y en Píndaro, constatándose que ambas palabras significan algo así como un trecho finito sin la noción presupuesta de un ilimitado. El acontecer «tiempo» se conecta, según tales usos, con las nociones griegas de «justicia» y «ser».
Entender la venganza de los pretendientes de Penélope constituye una prueba de nuestras capacidades hermenéuticas, pues vemos que su insolencia es presentada no tanto como un problema moral sino más bien cognoscitivo (o el problema cognoscitivo es asimismo un problema moral). Esta constatación inicial es ocasión para emprender una problematización de ciertas categorías que, siendo obvias para nosotros, no funcionan en el ámbito al que pertenece el texto cuya interpretación aquí se intenta. Por otro lado, la pregunta por la figura (...) capacitada para efectuar la venganza nos conduce a una reconsideración de la atipicidad del héroe Odiseo, cuyas capacidades y destrezas fundamentan su aproximación tanto al «poeta» como al «actor». (shrink)
Interpretamos ciertos aspectos de la tercera oda pítica de Píndaro partiendo de consideraciones sobre la problematicidad implicada en la mención de Tea, madre del Sol, en la quinta oda ístmica. Se ve cómo ello concuerda con el hecho de que el poema que empieza con la imposibilidad de invocar a una figura ausente desemboque en la cuestión de la presencia duradera que tiene lugar en el canto, o sea, en la mención del decir excelente.