El diálogo que a continuación presentamos a la comunidad de lectores y lectoras tuvo lugar el 20 de abril del 2021 en el contexto del primer ciclo de conversatorios “Masculinidades y emancipación en AméricaLatina. Tiempos de crisis/tiempos de invención”, promovido por el colectivo de trabajo “Masculinidades en AméricaLatina: Fricciones, Fugas y Fisuras”. Esta transcripción la editó y corrigió Daniel González Marín Grabación original del conversatorio en: https://www.facebook.com/masculinidades.friccionesfugasfisuras/videos/107791384769511.
El trabajo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "AméricaLatina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
El artículo realiza un indagación sobre los orígenes del concepto "AméricaLatina", muestra los diferentes usos que se le han dado históricamente a este concepto como parte de su permanente resemantización, usos que van desde una intencionalidad re-colonizadora hasta otra liberadora. Se dialoga críticamente con aquellas posturas que sobrevaloran el papel de los conceptos en la historia.
En diálogo crítico con otras posturas, el trabajo cuestiona las interpretaciones ontológica (América fue descubierta) y epistemológica (América fue inventada) de lo ocurrido a partir de 1492 en esta parte del mundo que hoy identificamos con AméricaLatina. En su lugar propone una interpretación praxiológica (AméricaLatina fue construida) y señala las consecuencias teóricas y prácticas de esa diferente interpretación.
In this interview with ESPACIOS Magazine (CINDES in Ecuador), in which the author gives the first announcement of his new publication, he offers his critical opinion as to the future of Brazil and of Latin America in general, in the face of liberal reforms that capitalist society is implementi..
En este artículo se analiza el proceso de formación de la nacionalidad latinoamericana, así como las pistas que ayuden a descubrir las características de nuestra identidad, reconociendo el mestizaje como definitorio de nuestro ser y quehacer como latinoamericanos. Se advierten las potencialidades que se desprenden de la riqueza que significa la diversidad étnica y cultural de la región. La integración de AméricaLatina es vista como un reto que nuestros pueblos deben asumir, partiendo de una concepción que supere (...) la visión puramente economicista y se afirme en la dimensión humana y solidaria. Finalmente se examinan las tareas que las universidades deberían asumir para contribuir a hacer realidad ese desafío, tales como auspiciar estudios e investigaciones interdisciplinarias sobre las posibilidades de diseñar un proyecto latinoamericano de Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible, además de contribuir a crear una conciencia integracionista y establecer institutos de estudios latinoamericanos, entre otros aspectos. (shrink)
Muchas de las interpretaciones acerca de las relaciones de AméricaLatina (AL) con los procesos de modernización adoptan el macondismo. Esta perspectiva afirma que AL es refrataria a la modernidad en función de su especificidad. Por lo general, los críticos al macondismo adoptan una perspectiva moralista que ratifica que AL no presenta ningún tipo de obstáculo a la modernidad. Así, el fracaso en su implantación en AL se refiere al modo cómo las acciones y políticas se realizan. De (...) parte del macondismo, se afirma la existencia de una materia contraria a transformaciones modernizadoras. De parte del moralismo, se afirma la existencia de un medio transparente y receptivo. En el artículo, sugiero adoptar un ponto de vista intermedio dentro de este espectro que se presenta como un cuadro tensionado. Las fuerzas relevantes dentro de este se refieren a las limitaciones culturales, por una parte, y a la fuerza disciplinadora de los procesos de modernización, por otra. Este punto de vista parece más propicio a la elaboración de un discurso pertinente en cuanto a AL. (shrink)
En este ensayo se hace una crítica a la posmodernidad planteada por Lyotard, a la vez que se muestra cómo los pilares teórico-culturales que fundaron la modernidad se han hundido. Se sostiene que los actuales procesos técnico-científicos y de la información no representan algo nuevo: son la continuación de parte de los procesos modernos. Por último, se plantea en once tesis un manifiesto que contiene los presupuestos que deben regir el destino de AméricaLatina. Esos presupuestos dan razón (...) de la especificidad cultural de Latinoamérica y sus tres culturas fundadoras. (shrink)
En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica.
En el presente trabajo se analizan las tensiones surgidas a partir de la pregunta ¿AméricaLatina desde Marx o Marx desde AméricaLatina? Para hacerlo se utilizan los conceptos de escritura idealista y escritura materialista, que identifican dos de las opciones más importantes en la producción teórica marxista. La primera se asocia a la perspectiva que concibe una forma universal de la historia, ligada a ciertos textos de Karl Marx y Friedrich Engels, continuada por la socialdemocracia (...) alemana y cuyo punto máximo es la filosofía de Georg Lukács. Del otro lado están las perspectivas abiertas por el mismo Marx en ciertos segmentos de El capital y en sus cartas a Vera Zasúlich. Así mismo, se retoman algunas de las implicaciones de esta última opción en las tradiciones latinoamericanas. Particularmente se señala la importancia de la obra de Álvaro García Linera. (shrink)
La finalidad de este ensayo consiste en analizar la securitización de las políticas públicas en AméricaLatina, en especial las de seguridad ciudadana, que esconden en su argumentación, logística, comportamiento y preparación y asuntos que tienen que ver con la guerra de baja intensidad para desestructurar y eliminar en otros casos, a lideres comunitarios y populares, además de ejercer el control de los movimientos populares con el ingrediente novedoso de incorporar al crimen organizado como soporte para efectuar asesinatos, (...) facilitar el tráfico de armas y negociar la narco- amnistía por corresponder a las iniciativas de los planes contrainsurgentes en AméricaLatina, con especial énfasis en Centro América y México. Nuestro análisis gira en cuatros aspectos: gobernabilidad inexistente con desobediencia civil en las calles, la violencia institucionalizada y el crimen organizado legitimado, las guerras preventivas: Plan Colombia y Centroamérica laboratorio del Estado Policial. (shrink)
Se realiza una investigación documentada sobre el contenido semántico del concepto "AméricaLatina" en sus orígenes y en su evolución posterior. Se muestra que en sus inicios el concepto tuvo un significado emancipador y descolonizador en el uso que de él hicieron Francisco Bilbao y José María Torres Caicedo. Luego fue utilizado con propósitos recolonizadores en los marcos de la invasión napoleónica a México, a partir de lo cual mantuvo esa polisemia colonizadora-descolonizadora. A propósito de lo anterior el (...) libro realiza una comparación en el significado que le atribuyen al concepto dos autores contemporáneos: Roberto Fernández Retamar y Walter Mignolo. La traducción al portugués corrió a cargo de Altamir Botoso, Andre Rezende Benatti y Márcio Antonio De Souza Maciel. (shrink)
En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica .
En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica.
El texto presenta una clasificación de los principales movimientos sociales populares de AméricaLatina y aborda problemas del eje diversidad, identidad y articulación entre ellos. Se analizan algunos de los problemas presentes en el nuevo escenario y territorio político regional marcado por las políticas posneoliberales y la emergencia del movimiento social popular frente a la civilización excluyente, patriarcal, discriminatoria y depredadora del capital.
El estudio es una aportación teórica cuyo objetivo es valorar un conjunto de elementos que sustenten la conveniencia de crear un diseño institucional que permita la funcionalidad y permanencia de un modelo de desarrollo de fuerte integración social en AméricaLatina, con énfasis en el caso venezolano. Se construyó un modelo para el diseño de instituciones bajo un marco valorativo neosocialista, con el fin de darles respuestas a la dinámicas de cambios sociales en los territorios venezolanos y America (...)Latina. (shrink)
Tuberculosis en AméricaLatina y el Caribe: reflexiones desde la bioética Tuberculose na AméricaLatina e no Caribe: reflexões da bioética The objective of this article is to analyze the conditions of access to health services by people with tuberculosis in Latin America and the Caribbean, reflecting on the public health aspects involved from a bioethical perspective. A literature review of the context of tuberculosis in LAC based on epidemiological data was performed. The results were analyzed (...) from its relationship with the social determinants of health and the ethical principles that guide medical practice. Tuberculosis is a pressing public health problem in the region because of its family, social, economic and health impact. It mainly affects vulnerable individuals and populations. Health services violate ethical principles. Tuberculosis is a serious ethics and public health problem in the region that causes death, disability and increased poverty. It is imperative to ensure the right to health services and to understand the individual and public health consequences of non-adherence to treatment. It is important that national tuberculosis control strategies include principles of dignity and non-discrimination of the sick, changes in the social determinants of the disease, and respect for the ethnicity, language culture and identity of patients. Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo Muñoz del Carpio-Toia A, Sánchez-Pérez HJ, Verges de López C, López-Dávila LM, Sotomayor-Saavedra MA, Sorokin P. Tuberculosis en AméricaLatina y el Caribe: reflexiones desde la bioética. pers. bioét. 2018; 22: 331-357. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.2.10. (shrink)
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de la novela Terra nostra, de Carlos Fuentes, y propicia diálogos que evidencian su actualidad y su relación interdisciplinar con la filosofía, la historia, el arte, la sociedad y la cultura. En los criterios estructurales se distinguen estas temáticas: mito e identidad, relaciones con el otro, imagen y memoria, y la reconstrucción de lo que somos y seremos. Se tuvieron en cuenta franjas temporales de ocho años, desde el momento de su publicación, (...) 1975, hasta el año 2015. Los estudios destacan los problemas de la identidad latinoamericana, la intertextualidad, la multiculturalidad y la conquista; revelan su actualidad en el siglo XXI a través del mestizaje, las tradiciones culturales del Viejo y el Nuevo Mundo, y los otros mundos; y expresan, así, la necesidad de reconstruir un nuevo humanismo. (shrink)
El artículo expone cómo la “ideología” sobre la incapacidad intrínseca de los pueblos subdesarrollados se remonta a épocas pretéritas, constituyéndose en un discurso de dominación a través de los tiempos. Desde un perfil etnocéntrico, se atribuyen los valores humanos principales al legado europeo y nordatlántico, cuya supremacía se presenta como incuestionable. Las mismas conceptualizaciones discriminatorias y descalificadoras –se señala– han sido retomadas en nuestros días para aplicarlas a los procesos, agrupaciones y líderes orientados hacia políticas populares y hacia otros programas (...) de integración, que priorizan los recursos internos, la justicia social y los derechos humanos. (shrink)
Para Hegel, Asia señala el comienzo de la historia universal, mientras que Europa señala su consumación y final. La América precolombina, al igual que la África negra, están para Hegel fuera de la historia universal; en cuanto a la historia de América tras su descubrimiento por los europeos, Hegel sostiene que lo que ha sucedido desde entonces en el continente americano proviene, en rigor, del “principio de Europa”. Hegel contrapone a su vez la historia de América (...) class='Hi'>Latina a la de los actuales Estados Unidos en términos del respectivo desarrollo económico y social. Hegel atribuye la brecha de desarrollo entre las dos Américas, por un lado, a que AméricaLatina es católica y Estados Unidos es mayoritariamente protestante, y, por el otro, a que AméricaLatina fue “conquistada”, mientras que Estados Unidos fue “colonizado”. Sobre la base del análisis de los textos pertinentes de la obra de Hegel, se reconstruirá su teoría sobre el desigual nivel de desarrollo socio-económico de AméricaLatina y Estados Unidos y se evaluará la plausibilidad, actualidad y eventual deficiencia de la misma. (shrink)
A large part of the Latin–American literature of the 19th and 20th century tried to deal with the national question intertwining different dimensions: the weight of colonial legacy, the cultural peculiarity of the nation and the inner relations between social classes and ethnic groups. Thinking the nation implied, in any case, to think the difference and the conflict with others, as well as the inner conflict and the logic of local colonialism. Analyzing some of these essays that played a central (...) role in such process of recasting the origin of the nation, the author moves around three main axes: the formulation of dualist writings (colonial/national; white /indigenous; civilization/wilderness), the issue of language (the language inherited from the colonial experience versus the multilingual nature of indigenous Latin American societies), and the hypothesis about the birth of the nation – appointed to different groups – and its normal functioning as legitimization of the order sprung from independences. (shrink)
En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "AméricaLatina en la encrucijada..." de José Ramón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que (...) se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica. (shrink)
La democracia vista desde premisas filosóficas críticas es la forma de poder que incentiva una estrategia vigorosa que sostiene el régimen económico globalizado y enajena los derechos fundamentales. Se explica su inicio en la antigüedad griega y su resurgimiento en el siglo de las luces en Francia con Rousseau hasta anclarse en la política contemporánea como el régimen “de las mayorías” y “de la equidad socio política”. La democracia desde la modernidad se desarrolla en AméricaLatina como régimen (...) de una ideología que incentiva la retórica demagógica, siendo capaz de encubrir los totalitarismos y las dictaduras. La democracia, régimen político, ideología de instrumento constitucional de la economía globalizada somete hoy por hoy las consciencias y acapara con fuerza las estrategias de los dispositivos de dominación y de control. Nuestro propósito es tomar partido por una posición Latinoamericana, desde un cambio de valoración subjetiva que contrarreste los mecanismos que la promueven y respaldan. Palabras clave: democracia; democracia en AméricaLatina; desarrollo histórico; subjetivación; autonomía social. Which Democracy for Latin America?Democracy, viewed from critical philosophical premises, is the form of power that incentives a vigorous strategy supporting the globalized economical regime and alienates fundamental rights. Its beginning can be tracked to Ancient Greece, and its resurgence in France’s Century of Lights with Rousseau, ultimately settling down in contemporary politics as the regime “of majorities” and of “socio-political equity”. From Modern Times democracy unfolds in Latin America as a regime linked with an ideology which encourages demagogical rhetoric and is capable of covering up totalitarianisms and dictatorships. Democracy, as a political regime and the ideology of globalized economy, subjugates consciences and fiercely monopolizes the devices of domination and control. Our aim is to argue for a Latin American stand, stemming from a change of subjective valuation which counteracts the mechanisms that promote and support the former. Keywords: Democracy; Democracy in Latin America; Human Development; Subjectivation; Social Autonomy. (shrink)
Este estudio describe el desarrollo filogenético de la filosofía fenomenológica desde Europa hasta AméricaLatina, señalando las líneas de transmisión y las diferentes recepciones en cada ámbito regional. Su objetivo principal es demostrar que, tras un desarrollo ontogenético de este movimiento filosófico, existen las condiciones para hablar de una fenomenología del sur como claro exponente de la filosofía contemporánea en el siglo XXI.
En Política VI 2, 1317b 1-17, Aristóteles define así la democracia: «el rasgo esencial de la democracia es el vivir como se quiere sin ninguna interferencia y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turnos. Esta característica contribuye a un sistema general de la libertad fundada en la igualdad». Este modelo normativo dio lugar, históricamente, a dos posibles regímenes políticos, la democracia popular o extrema, basada en la participación directa de (...) todos los ciudadanos, como en Atenas, y una «constitución mixta» que tenía rasgos tanto democráticos como oligárquicos, llamada república en la tradición romana desde Cicerón. La democracia moderna es la heredera de ambos regímenes, moderada por la nueva concepción de los derechos individuales que son propios del pensamiento moderno desde Hugo Grotius hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La constitución representativa fue, así, la solución moderna al conflicto entre gobierno de la mayoría y gobierno de las leyes. Desde su Independencia en el siglo XIX, las democracias de AméricaLatina sufren por la tensión no resuelta entre populismo y constitución liberal democrática. El neo-populismo que surgió en los últimos años del siglo XX se presentó como un desafío y una respuesta a las promesas incumplidas de la democracia. Contra los defensores del populismo autoritario, como por ejemplo Ch. Mouffe y E. Laclau, yo sostengo que la democracia deliberativa es una respuesta superior a esas promesas. (shrink)
Neste artigo, defendemos que as teorias euronorcêntricas da modernidade, cujo mote é a reconstrução filosófico-sociológica do processo de modernização ocidental sofrem de uma cegueira histórico-sociológica que é caracterizada por três pontos básicos: o desenvolvimento dessa mesma modernização ocidental como um processo autorreferencial, auto-subsistente, auto-suficiente, endógeno e autônomo, de modo que haveria a modernidade enquanto racionalização e todo o resto enquanto tradicionalismo, o que, por outro lado, não impede as teorias da modernidade de correlacionarem modernidade-modernização, racionalização, universalismo e gênero humano; a (...) separação entre modernidade cultural e modernização econômico-social, a primeira enquanto esfera puramente normativa e a segunda enquanto esfera basicamente instrumental, lógico-técnica, com o objetivo de salvar-se um conceito normativo de universalismo epistemológico-moral que se confunde com a própria modernidade cultural; e, como condição de tudo isso, o apagamento do e o silenciamento sobre o colonialismo enquanto uma consequência do desenvolvimento da modernização ocidental como um todo. Argumentamos que uma práxis decolonial latino-americana tem na denúncia, no desvelamento e na desconstrução dessa cegueira histórico-sociológica das teorias euronorcêntricas da modernidade em sua estilização do processo de modernização ocidental o ponto de partida epistemológico-político fundamental para constituir-se como alternativa ao paradigma normativo da modernidade, para fundar o seu discurso filosófico-sociológico da modernização ocidental em sua correlação com o colonialismo. (shrink)
Frente a una AméricaLatina movilizada, conflictuada y atravesada por conatos de violencia interactoral, cívica-contestataria y política, y ante los abusos de gobiernos que resultan en reclamos y nuevas prácticas políticas de los sujetos sin derechos, se genera un escenario de riesgo para la endeble democracia. En virtud de esto el autor analiza la democracia no sólo en torno a los procesos y eventos electorales sino tambi{en abarcando otras aristas de este fenómeno, como la participación, las movilizaciones, los (...) nuevos actores y los comportamientos de las multitudes, buscando dar cuenta sobre los riesgos de la democracia. (shrink)
El autor argumenta que la ecología política no solamente explora y actúa en el campo del poder que se establece dentro del conflicto de intereses por la apropiación de la naturaleza; a su vez hace necesario repensar la política desde una nueva visión de las relaciones de la naturaleza, la cultura y la tecnología; y la sitúa en un norte de disolución del poder de una minoría privilegiada, acción cultivada por los movimientos sociales que se cobijan bajo su follaje; un (...) árbol con ramas que enlacen diversas lenguas, una Babel donde nos comprendamos desde nuestras diferencias. Para fundamentar sus afirmaciones, recorre los componentes teórico-práctico de su campo disciplinar. (shrink)
Framed within the development policies for the region, educational agendas for Latin America represent specific commitments that transcend the improvement in the results of specific tests permeating both pedagogical practices and conceptual frameworks in which these ones acquire meaning. This paper covers some of the commitments made by these agendas and develops the general framework in which participation of philosophical community is expected and required as a guarantor and promoter of the construction of spaces for reflection and action on educational (...) system. (shrink)
La autora destaca la ausencia de protagonismo de la mujer en la historia previa al siglo XX, a partir del predominio de los esquemas patriarcales, en un contexto de desigualdad, discriminación y violencia social organizadas a partir de relaciones de poder. Localiza luego este contexto cultural en la experiencia del ejercicio del poder en AméricaLatina, y en sus vínculos con la feminidad, etnicidad y pobreza, con los procesos de constitución de la subjetividad, y en su relación con (...) los procesos de lenguaje. Propone finalmente que la cultura del terror en la que nos encontramos encerrados debe ser demolida, y nos invita a abrirnos a la heterogeneidad que caracteriza la realidad latinoamericana. (shrink)
Este artículo pretende establecer los nexos y asociaciones de los conceptos fundamentales que sustentan la obra filosófica, pero sobre todo la critica literaria de Rafael Gutiérrez Girardot. Hegel y Schlegel aparecen como pilares que fundamentan sus interpretaciones criticas y sobre los cuales se abre el horizonte de AméricaLatina; a través de autores como Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes y César Vallejo.
O artigo apresenta duas contribuições para o interessante debate sobre a qualidade de vida,a subjetividade e os riscos na área de Meio Ambiente e Sociedade. Por um lado permite um melhor conhecimento da importância dos sujetos. E por outro lado contribui para uma forma sistemática de trabalhar com dados da AméricaLatina.
En el presente artículo, indagamos en torno a la teoría de la dependencia de Ruy Mauro Marini y sus estudios de principios de los años 1970, a fin de retomar los aportes teóricos-metodológicos que proporciona frente al problema de la conceptualización de las clases sociales en AméricaLatina. Recuperamos los estudios desarrollados entre 1973, año de publicación de La dialéctica de la dependencia, y 1979, cuando se divulgan los artículos “Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital” y “El ciclo (...) del capital en la economía dependiente”. En este período, desarrolló el núcleo de su crítica a la economía política latinoamericana y los cimientos de la categoría de dependencia. Asimismo, produjo una serie de estudios volcados a pensar la coyuntura chilena de la época. Muchos de estos materiales fueron compilados en el libro El reformismo y la contrarrevolución. El diálogo entre los textos teóricos y los estudios sobre Chile constituyen la fuente principal de nuestra indagación. Nuestra hipótesis es que, en estos textos, escritos al calor de las luchas y proceso políticos y culturales, hay implícita una orientación teórico metodológica que hace a la consideración de las clases sociales en el capitalismo dependiente latinoamericano y desborda los acontecimientos puntuales para abonar la construcción de herramientas que permiten comprender determinaciones en un plano general, ligadas a las reconfiguraciones neoliberales del capitalismo. (shrink)
El presente trabajo reconstruye las relaciones entre el problema de la subalternidad y el concepto de hegemonía en las trayectorias del latinoamericanismo. Para ello se establecen dos grandes momentos. Por un lado, la década de 1990, en la cual el desarrollo del subalternismo latinoamericano recupera las tradiciones marxistas latinoamericanas para proponer una interpretación renovada de la historia latinoamericana. Por otro lado, la fractura del latinoamericanismo en los primeros años del siglo XXI, a partir de la cual se desdoblarán los significados (...) de la subalternidad y la hegemonía. Finalmente, analizamos la obra de Álvaro García Linera para propiciar un diálogo entre las tesis del latinoamericanismo y las de una determinada corriente del marxismo latinoamericano. (shrink)
En el presente trabajo se intenta ilustrar con ejemplos de la historia y de la actualidad constitucional de AméricaLatina la paradójica actitud de no pocos juristas y políticos latinoamericanos que simultáneamente profesan una fe inconmovible en el poder de conformación social del ordenamiento jurídico a la vez que aceptan su precaria eficacia. La Constitución se convierte en un mito político y la impunidad en sinónimo de poder. En tales condiciones, parece aventurado establecer una relación causal entre orden (...) constitucional y democracia. Sólo una política jurídica que tome en serio los derechos y deberes constitucionales podrá quizás revertir esta situación. Desgraciadamente la probabilidad de que tal sea el caso a fines del siglo XX es menor que a comienzos de la centuria. (shrink)
Frente al avance de los derechos sexuales y reproductivos, se ha producido una reacción moral conservadora que, trascendiendo las fronteras entre lo religioso y lo secular, instaura nuevas formas políticas en AméricaLatina. Uno de los principales emergentes de esta reacción es la consolidación del giro ideología de género como diagnóstico y amenaza para movilizar las creencias e instituciones religiosas en defensa de la vida y la familia. Precisamente, el propósito de este artículo es considerar las instrumentalizaciones de (...) la ideología de género como una ventana analítica para identificar las principales dimensiones públicas del neoconservadurismo en los países de la región. La lucha contra la ideología de género se consolidó como una de las facetas más visibles de la politización moral conservadora y a través de su observación pueden comprenderse distintos tramos de la articulación entre el conservadurismo religioso y la política contemporánea. (shrink)
AméricaLatina: un ejercicio de la imaginación Hace algunas semanas mi hija, que está cursando sexto grado de la escuela primaria en Argentina, me dijo que la docente de Ciencias les había pedido a sus estudiantes que llevaran para la clase siguiente un mapa de AméricaLatina. Me sorprendió; no recordaba haber visto un mapa de AméricaLatina. Los mapas que generalmente se utilizan en la escuela son los del continente americano y luego los (...) que sectorizan América del norte, central y del sur.... (shrink)
La Iglesia de AméricaLatina y el Caribe recibe del Concilio Vaticano II una fuerza crítica y profética, que se evidencia en la Segunda Conferencia del Episcopado, reunida en Medellín, en 1968. A partir de la originalidad propia de nuestra amerindia, este Concilio se asume, integra y traduce para vivir su inspiración y derroteros fundamentales. La iglesia de la que somos testigos hoy, 50 años después de Medellín, se ha entretejido desde allí. Prueba fehaciente de ello, en este (...) continente, son aquellas comunidades que testimonian a una iglesia liberadora y misericordiosa, nazarena y samaritana, una iglesia que es pueblo de Dios y de los pobres, una iglesia comunitaria de comunidades y, siempre, en salida. Comunidades que han trabajado en aras de la paz, la justicia y la dignidad de todos; en una búsqueda y respuesta real de organización, de lucha ante la opresión y explotación de cualquier orden. (shrink)
En este artículo diagnostico y rechazo la tesis de que el lenguaje de la filosofía analítica es el inglés. Para ello, realzo el carácter cultural de los productos filosóficos y argumento que su utilidad está esencialmente vinculada a sus respectivos contextos de producción. Enfatizo la importancia de la fi losofía en conexión con las atividades científi cas, políticas, etc., locales. El principal blanco de mi trabajo es la idea, en gran medida propiciada por la globalización y el coloniaje cultural contemporáneos, (...) de que hay básicamente un único modo de hacer fi losofía analítica, que ésta debería practicarse em un idioma en particular, y que dicho modelo se debe importar e imponer en los países de AméricaLatina en donde se pretenda hacer filosofía seriamente. Ilustro rapidamente el rotundo fracaso de esta posición filosófica mediante un ejemplo de filosofía política. (shrink)
This article was compiled from a bibliographic review and aims to: analyze what a concept is; present the two main approaches by which leisure and recreation are understood in Latin America, expanding thus the possibilities for new meanings to these concepts; and discuss the alternatives that these concepts -from a new perspective- can provide to the construction of participative, solidary and sustainable societies. In conclusion, it's emphasized that most of the concepts of leisure and recreation widespread in Latin America , (...) were formulated in other contexts, showing to be insufficient and inappropriate to the problems, contradictions and potentialities of this region. That is why they need new approaches and resignificances. Understanding leisure as a dimension of culture outlines the need to promote a critical/creative education by and for a non-hegemonic leisure, which rescues and appreciates cultural diversity as one of the key elements for social transformation. (shrink)