Esclavitud y ética comercial en el siglo XVI

Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:135-148 (2004)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En varios tratados españoles del siglo XVI, la esclavitud como fenómeno social y comercial adquirió una importancia teórica cada vez mayor con respecto al estatus legal y moral de los seres humanos. El presente trabajo trata de esbozar algunos de los argumentos con respecto al comercio de esclavos y sus implicaciones morales y legales de acuerdo los autores Tomás de Mercado (1530-1576) y Bartolomé Frías de Albornoz (s. XVI), mostrando cómo la discusión se encaminó hacia la expresión de derechos individuales, sin, no obstante, superar el tradicional apego al concepto de esclavitud legal

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 91,202

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

La condición del hombre en la Edad Media: ¿siervo, esclavo o qué?Angel Muñoz García - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 57 (3):115-142.
Esclavitud, dominio y libertad humana según Domingo Soto.Jörg Alejandro Tellkamp - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:129-138.
Esclavitud: presencia de Aristóteles en la polis colonial.Angel Muñoz García - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 55 (1):7-33.
Ética mundial y derecho mundial: reflexiones filosóficas.Hans Küng - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (52):115-126.
Tomas de mercado y la cuestión de la esclavitud de los negros.Mauricio Beuchot - 1992 - Revista de Filosofía (México) 75:342-350.
La “nueva” esclavitud.Thomas Casadei - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:167-194.

Analytics

Added to PP
2013-11-23

Downloads
41 (#369,691)

6 months
15 (#145,565)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

Prefacio.[author unknown] - 1997 - Análisis Filosófico 17 (2):117-118.

Add more references