La relatividad ontológica del conocimiento científico y los límites de sus manifestaciones enunciativas

In Andrés A. Ilcic (ed.), 30° Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. pp. 32-41 (2020)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Parece haber una inconsistencia en el hecho de que se acepta que en la historia de la ciencia hay cambios teóricos con cambio de ontologías, de maneras de explicar, de términos y significados científicos, se descubren cosas nuevas, se modifican teorías vigentes, surgen nuevas disciplinas científicas y se formulan nuevas teorías sobre nuevos aspectos de la realidad, y también que, según la propia ciencia, la realidad no permanece fija (pues El Universo se expande, antes no había seres vivientes en La Tierra, robots ni organismos genéticamente modificados, surgen nuevas especies, hay glaciaciones y cosas así) y, sin embargo, al mismo tiempo se suele considerar que lo que el conocimiento científico afirma que existe es lo que existe y se comporta como él lo describe. Pero lo que la ciencia afirma que existe es su ontología, un conjunto de referentes de expresiones lingüísticas que las personas incorporamos en nuestra idea de realidad, de modo que luego de un cambio ontológico ésta resulta modificada y –por ejemplo- ya no creemos que exista el flogisto o un espacio físico absoluto, sino otras cosas. Esto significa que hablar de galaxias o de virus es usar un metalenguaje que se refiere a ciertas teorías científicas, y que decir que existen galaxias es asumir metalingüísticamente la ontología de la ciencia actual: las personas hoy no creen que exista el flogisto ni lo afirman porque no lo afirma la ciencia (no es un referente científico). Consecuentemente, no es adecuado interpretar que una oración como “existen planetas” es verdadera en el sentido correspondentista (que es parte del realismo metafísico de la vida cotidiana o actitud natural y del lenguaje humano), porque todo argumento que afirme la existencia de algo independientemente de él, en realidad, lo supone al adoptar una ontología. Si no fuese así, cuando en el pasado se creía y se afirmaba la existencia del flogisto, miasmas o un espacio físico absoluto porque la ciencia lo afirmaba, esas oraciones hubiesen sido correspondentistamente verdaderas y habrían designado partes de la realidad: el flogisto, miasmas y el espacio físico absoluto.

Links

PhilArchive

External links

  • This entry has no external links. Add one.
Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Realismo estructurista y nominalismo científico.Sergio Aramburu - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):157-177.
Una evaluación del realismo científico de Peirce a 100 años de su muerte.Cristian Soto - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):26.
¿Por qué seguimos haciendo ciencia?Javier Leach - 2013 - Pensamiento 69 (261):671-683.
El debate epistemológico sobre el realismo convergente.Damián Islas Mondragón - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:311-320.
Éxito predictivo y realismo.Manuel Comesaña - 2015 - Revista de Filosofía 71:23-30.
Éxito predictivo y realismo.Manuel Comesaña - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:23-30.
Cambio teórico y progreso en bioquímica.Lucia Federico & Jorge Paruelo - 2016 - Revista de Humanidades de Valparaíso 7:23-42.

Analytics

Added to PP
2021-04-26

Downloads
110 (#157,466)

6 months
33 (#100,386)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Sergio Aramburu
Universidad de Buenos Aires (UBA)

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references