Authors |
|
Abstract |
En el siguiente artículo tengo como finalidad aplicar el concepto de violencia, estudiado desde distintos abordajes de la psicología, como herramienta teórica para analizar la novela La ciudad y los perros (1963) del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. El tratamiento que tendrá esta investigación se basará en dos líneas temáticas que segmentan la actuación de un agresor o un violento: las causas y las repercusiones generadas. La primera abordará siete conceptos derivados, como el hecho de aprender a ser agresivo por observación hacia los demás, contar con una explicación biológica, justificar la conducta por el entorno social, criticar la participación de la Policía en la sociedad, usar la violencia sin utilidad, emplear actores de riesgo y seguir permitiendo el mal. La segunda explicará las repercusiones de la violencia, en tanto agresor como de la víctima, considerando los aportes de Ángeles Álvarez Álvarez.
|
Keywords | Análisis literario Estudios Culturales Sociedad Psicología |
Categories | (categorize this paper) |
Options |
![]() ![]() ![]() |
Download options
References found in this work BETA
No references found.
Citations of this work BETA
No citations found.
Similar books and articles
Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2017 - Dissertation, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Los espacios de la violencia (direccionalidad) en La ciudad y los perros (1963): caso del Esclavo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revista Espergesia 5 (1):39-52.
Los espacios de la violencia (direccionalidad) en La ciudad y los perros (1963): caso del Esclavo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revista Espergesia 5 (1):39-52.
Alteridad identitaria en los protagonistas de La ciudad y los perros (1963): ¿héroe o antihéroe?Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Cátedra Villarreal 6 (2):163-174.
Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: enfoques narratológico y semiótico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Káñina. Revista de Artes y Letras 42 (2):133-155.
La fatal emancipación. Sobre la "crisis de las diferencias" en la sociedad contemporánea.Pedro Fernández Liria - 2004 - Paideia 25 (69):405-430.
La caverna de José saramago: Una aproximación desde Los estudios culturales.Jaime Alonso Sánchez Naranjo - 2012 - Escritos 20 (44):173-187.
Lo normativo en Psicología del Desarrollo y Educacional.Baquero Ricardo - 2020 - Aprender-Caderno de Filosofia E Psicologia da Educação 23:13-26.
Cómo medir la violencia audiovisual: principales métodos y estudios realizados.María Marcos Ramos - 2012 - Aposta 53:6.
Urbicidio: sobre la violencia contemporánea contra las ciudades.Arturo Aguirre Moreno & Eduardo Yahir Báez Gil - 2020 - Agora 40 (1):87-110.
El papel del Estado, la Sociedad Civil y la escuela en las memorias de violencia.Luisa Fernanda Ciro Solórzano & Miguel Ángel Miguel Ángel - 2020 - Sophia 16 (2):144-158.
Historicidad e identidad: una lectura de “el impostor” de Javier Cercas desde la fenomenología de Merleau-Ponty.Katherine Ivonne Mansilla Torres - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):291-301.
Educación para la paz como herramienta para construir la cultura de paz.Emmanuel Roldán Loyola - 2020 - Acta Colombiana de Psicología 23 (1):369-370.
Acerca de utopías y realidades: el diálogo de Montaigne con Platón en «Sobre los caníbales» (Ensayos I, 31).Joan Lluís Llinàs Begon - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:267-275.
Analytics
Added to PP index
2021-02-17
Total views
41 ( #278,567 of 2,518,716 )
Recent downloads (6 months)
6 ( #116,897 of 2,518,716 )
2021-02-17
Total views
41 ( #278,567 of 2,518,716 )
Recent downloads (6 months)
6 ( #116,897 of 2,518,716 )
How can I increase my downloads?
Downloads