Citations of:
El ser y el tiempo
Revista Portuguesa de Filosofia 9 (4):432-433 (1953)
Add citations
You must login to add citations.
|
|
Este artículo pretende ahondar el sentido ontológico de la libertad en El ser y la nada de Jean-Paul Sartre. Para ello recurre a la intencionalidad del para-sí como deseo de integración en el ser, es decir, recuperando y conservando la tensión entre la libertad como conciencia de nada y el ser. Aunque la pasión inútil del para-sí se nos presenta como una derrota de la libertad, es preciso recuperar el carácter ontológico de sus acciones. This article aims to explore more (...) No categories |
|
En este artículo se desea mostrar la distinción que Jean-Luc Marion realiza entre fenómenos de derecho común y fenómenos saturados, se refleja de manera paradigmática su concepción de arte al presentar el ídolo como una modalidad saturada de los fenómenos; a su vez se presenta la diferencia entre los objetos construidos o los fenómenos constituidos por un sujeto que son presentados como principio y fundamento. Desde aquí se considera la pintura como una experiencia fenoménica de anamorfosis, donde la mirada del (...) No categories |
|
Este artículo aborda el debate sobre el humanismo iniciado por Sartre y seguido por la respuesta de Heidegger. Después de una ruptura con la imagen clásica del ser humano, dichos autores marcaron una nueva forma de pensar acerca del ser humano, que ya no era visto como un sujeto. Después de esta discusión, se analiza el humanismo de Levinas, que trata de ver al ser humano como un rehén del otro. En la última sección, se explica que este debate ha (...) No categories |
|
No categories |
|
No categories |
|
Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar el debate filosófico entre Ernst Cassirer y Martin Heidegger en el periodo de entreguerras, a partir de su modo disímil de comprender la libertad del hombre como proceso de autoconfiguración del sujeto o Dasein. En primer lugar, se examinará la reinterpretación global de la filosofía kantiana por parte de ambos pensadores a la luz de sus proyectos filosóficos: en el caso de Cassirer, la filosofía de las formas simbólicas, en el de Heidegger, la (...) No categories |
|
Las sugerentes problemáticas de la obra y pensamiento de Paul Ricoeur, enunciadas en este artículo, no buscan dar un trabajo apologético ni una descripción acusativa; de lo que se trata, por consiguiente, es de estructurar la subjetividad como acción y hermenéutica. En este contexto, el lenguaje y la acción contienen en sí inherentes interrogantes que fomentan una especie de dedicación cuidadosa y pertinente sobre el sujeto. Los interrogantes que suscitan estas dos temáticas pueden ser: ¿qué es lenguaje?, ¿cuál es la (...) No categories |
|
|
|
El principio de angustia alude a la angustia del inicio, del principio, como aquélla que determina las diferentes “edades del hombre” tal como las ha ido definiendo la tradición occidental. La comprensión de la angustia, afecto psicosomático, no como angustia de muerte sino como angustia de inicio, que se manifiesta por igual en la libertad, la sexualidad y también en la muerte, nos permitirá esbozar una nueva formulación del principio esperanza. No categories |
|
This article discusses two reductionist anthropological approaches that are cross currents in modern philosophy: firstly, understanding man as reduced to his interest and secondly, defending that man can clarify himself by himself. This article then proposes a possible solution: understanding man as a person of unrestricted growth opens the path for speaking about the new man in a proper way. No categories |
|
En el presente texto, el proyecto arquitectónico se considera respecto a las líneas trazadas y las palabras escritas de su proceder. Estas huellas escritas del proyecto, que aparecen en su dualidad, condensan un pensamiento que pertenece exclusivamente a la arquitectura y a su proyectar. El estudio de los signos de esta _doble escritura_proyectual arquitectónica nos permite un acceso a este particular pensar. En vez de la dialéctica entre lo icónico y lo verbal, la presente aproximación al proyecto arquitectónico considera los (...) No categories |
|
En 1627, el funcionario estatal francés Gabriel Naudé escribió un texto titulado _Advis pour dresser une bibliothèque_. El tratado, considerado con frecuencia obra fundacional de la biblioteconomía, pone a la vista ideas muy propias de dos concepciones del conocimiento erudito: la enciclopedística y el escepticismo. El presente trabajo examina las posibles afinidades filosóficas que los dos fenómenos epistemológicos mencionados presentarían en el texto de Naudé, todo ello en el marco del absolutismo francés del siglo XVII. No categories |
|
Social reality is configured and permanently re-configured from the meaning societies give to the world. From these meanings, people shape their social order; their ways of being, doing, represent in the world, organizing in this framework their daily lives. It is established as a social practice as far as it acquires enough roots, significance and objectification to give a transformative sense to its social actors and their environment. The purpose of this article is to question some perspectives from which social (...) No categories |
|
Desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica, la mayoría de los filósofos se pregunta por la constitución de la experiencia humana del espacio. Pero, sólo recientemente algunos de ellos reconocen la diferencia entre espacio y lugar, como es el caso de Augustin Berque. En este artículo se trata de pensar, desde la ruta abierta por Paul Ricoeur, sobre la constitución de la experiencia humana del lugar, a partir de los efectos que se producen con los discursos retóricos y sus argumentos de (...) No categories |
|
Taking as a starting point Taylor's concept about man as a being of meanings, this article examines, in particular, the way that Taylor elaborates his conception of the practical use of reason, recovering some fundamental notions of the phenomenological tradition and hermeneutics, relating to language, such as, the idea of the background, and the incarnated situation of man. Considering that, ultimately, the background is a horizon of previous reference, from the ontological point of view, to the subjective domain of reason (...) No categories |
|
“Políticas de la hospitalidad” presenta una reflexión sobre el don, la ofrenda y el perdón, en referencia con la relación de comunidad que el estar-con-otro-en-el-mundo inaugura, en la experiencia de las relaciones de alteridad en el tiempo del encuentro en la contemporaneidad, donde la hospitalidad, en tanto comprensión de la responsabilidad para con el otro, conlleva la vivencia de una política de la diferencia. No categories |
|
|
|
No categories |
|
ABSTRACT Objective: To understand the life experiences that favor the plenitude and transcendence of the elderly being. Method: Qualitative study of hermeneutical phenomenological approach. It was conducted from January 2014 to March 2017 in two social groups for seniors. Selection of participants was by intentional sampling with information saturation. Characteristics of participants: men or women aged 60 years and over. Data collection through a phenomenological interview. Study in compliance with the General Law of Health, Subject of Health Research and the (...) No categories |
|
El artículo se basa en dos nociones de temporalidad, la circular y la lineal. Desde una perspectiva hermenéutica, se analiza la presencia de estas concepciones del tiempo en dos mitos griegos: Cronos y las tres Moiras. También se analizan las figuras mitológicas de Mnemósine y de Dionisos, que hacen referencia a dos posibilidades diferentes de introducir modificaciones en el curso del tiempo. No categories |
|
Resumen El artículo muestra los rasgos esenciales, el principio y el sentido último de la conversión cristiana, a través del análisis del Libro de la vida y de Las Moradas del castillo interior, de Santa Teresa de Jesús. El método filosófico utilizado para la interpretación de los testimonios místicos ya indicados es un desarrollo original, cuyo origen se remonta a la fenomenología hermenéutica de Heidegger, cuyos principios he expuesto en el primer capítulo de mi libro ¿A dónde te escondiste, Amado, (...) No categories |
|
En el presente trabajo nos hemos propuesto la factura de una exposición sucinta en torno a la crítica contra la metafísica clásica desde la perspectiva de Eduardo Nicol. Puede decirse que, desde el punto de vista de nuestro autor, la característica básica de la metafísica ha consistido en el soterramiento del ser, es decir, la metafísica clásica, de alguna u otra manera, ha versado acerca de un ser atemporal y oculto. El ocultamiento del ser ha estado íntimamente ligado al olvido (...) |
|
El propósito de esta reflexión es presentar aportaciones originales para la aplicación del método fenomenológico a la interpretación de testimonios místicos relevantes, desde una perspectiva ontológica. Siguiendo al primer Heidegger, pero tratando de superar sus insuficiencias, propongo algunas directrices para el desarrollo de una fenomenología hermenéutica de la mística, a través de la interpretación de aquellos textos donde se expresan los rasgos esenciales del misticismo como modalidad de la vida fáctica. No categories |
|
|
|
No categories |
|
En una de sus lecciones en Friburgo, hacia fines de 1951, Martin Heidegger pronunció una frase llamada a ser fuente de controversias y de exégesis inacabables: «La ciencia no piensa». La lección en la que aparece su frase provocadora se publicaría luego en su libro _¿Qué significa pensar?_, en 1954. En este trabajo analizamos las interpretaciones de esta frase, discutimos su dimensión política, y repensamos su significado en relación a su circularidad, i.e. a su carácter de dispositivo definitorio. |
|
En este artículo nos proponemos dar cuenta del régimen temporal propio del capitalismo tardomoderno y sus consecuencias tanto sociológicas como ontológicas. Para ello, partiremos de las tesis de Hartmut Rosa acerca de la aceleración y la alienación. Posteriormente daremos paso a la indagación ontológica de la mano de Heidegger y la psicología existencial. De ese modo, mostraremos que los análisis sociológicos no pueden prescindir de un estudio ontológico de la cuestión. Por último, concluiremos con el rastreo de los modos temporales (...) No categories |
|
Según nuestra hipótesis, la physis cultural sufre un desfallecimiento por razón del cual se muestra incapaz de generar sentido y fuerza intensiva en aras de su autocrecimiento ilimitado. Desde esta perspectiva, nos proponemos examinar la vigencia de semejante “agenesia” en el incipiente capitalismo flexible, con el objeto de dilucidar sus expresiones mórbidas a la luz de los mecanismos ciegos que vertebran actualmente la esfera laboral; en la medida en que nos arrebata nuestras potencias creativas, la organización social de la intelectualidad (...) No categories |
|
|
|
Para comprender Ser y Tiempo es inevitable preguntar hasta el final cómo articula Heidegger las dos dimensiones de la existencia a las que denomina la propiedad y la impropiedad. Frente a la interpretación habitual, en este artículo se defiende que el discurso heideggeriano se apoya en una bien controlada ambigüedad, tras la que se esconde una fuerte tesis, según la cual la impropiedad es el único modo posible de la existencia. El estado de resuelto no constituye una existencia alternativa a (...) No categories |
|
Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir (...) No categories |
|
Últimamente se ha producido una copiosa traducción de textos de Hei-degger. Ante la complejidad de sus expresiones, es necesario un trabajo de revisión y unificación de los términos castellanos. Con el ánimo de abrir un proceso de diá-logo entre los traductores, expondremos brevemente algunos puntos en los que se ejemplifica el problema. Por un lado, se trata de mostrar las tareas de traducción todavía pendientes de Ser y tiempo, a pesar de las dos traducciones existentes. A tal efecto se realizan (...) |
|
El artículo procura destacar la relevancia teórico-política de una obra filosófica como _Fenomenología de la percepción _en el planteo de algunas cuestiones centrales para el pensamiento político. La estrategia fue la siguiente: en primer lugar, identificar las zonas de la obra donde irrumpen cuestiones políticas; en segundo lugar, extraer las consecuencias a partir de una hipótesis de lectura que postula, por un lado, el vínculo entre libertad-poder-espacio y, por el otro, entre institución-autoridad-tiempo. Finalmente, se trata de poner en relación ambos (...) No categories |
|
This article aims to cast a glance on some questions relevant for theatre, with an emphasis on the actor’s point of view, not in order to investigate the acting practice but to develop a reflection. Theatre is a marginal art; an actor’s action is a displacement action, out of the centre, searching, moving. Also, the actor is always a foreigner, a strange stranger. We follow these questions while going through the fieldpath, with direct reference to Martin Heidegger’s text “Der Feldweg”. (...) No categories |
|
The purpose of this work is to approach the way in which, in Being and Nothingness, Sartre thinks of conflict as the original way of encountering the other. Conflict is presented as the fundamental ontological dimension of intersubjective relationships. In this sense, the subjectivation-objectification dialectic does not correspond to a political or historical event, but these events are consequences of the ontological structure of human reality. No categories |
|
RESUMEN La trayectoria fijada en este artículo busca explorar una geografía mental o atmósfera ambiente donde el encuentro y relevo entre imaginarios singulares permita trazar una nueva cartografía en la que pensamiento crítico y decolonialidad converjan hacia un horizonte común. Por lo tanto, daré nuevo curso al tránsito que conduce de una razón insular a una razón archipiélica, explorando y rastreando la imagen de la isla emergente en diversos textos filosóficos y en ensayos sobre el Caribe. El itinerario trazado parte (...) No categories |
|
[ES] La pretensión del presente texto es el de dar cuenta de la concepción heideggeriana de la muerte a partir de las consideraciones de El Ser y el Tiempo. Para tal propósito se describe y desarrolla brevemente algunos elementos centrales tales como la idea de la muerte como fenómeno de la vida y no su simple terminación; la explicación de la muerte como posibilidad o un âaún noâ; la proyección existenciaria de la propia muerte; la libertad de la muerte como (...) No categories |
|
O fenómeno religioso tem sido, ao longo dos tempos, objecto de particular atenção. Foi sendo redefinido perante as suas circunstâncias históricas e socioculturais. Parece ter sobrevivido aos diversos anúncios do seu desaparecimento, anunciados tanto pela via da alienação intelectual (Comte) e antropológica (Feuerbach), como psíquica (Freud) e socioeconómica (Marx). Todavia, é inegável que a modernidade, com a sua consequente individualização social, deixou e continua a deixar marcas de uma progressiva secularização da sociedade. Tal facto conduz a um progressivo desgaste dos (...) |
|
Según Foucault, a partir del siglo XVIII la cuestión de la vida fue conectándose con la esfera de la acción política. La política del nazismo adopta los procesos biológicos como criterio rector de las acciones. Según Roberto Esposito, lo fundamental del nazismo es la vida, su sujeto es la raza y su léxico la biología. Al exterminio de judíos, y de los tipos humanos asimilables a éste, se le asignará una finalidad terapéutica. En su esencia biocrítica, el nazismo permanece mudo (...) No categories |
|
Resumen: El tema del presente artículo es la recepción y radicalización heideggeriana de la aporía del tiempo y el alma en Aristóteles en los textos del periodo conocido como la década fenomenológica. La cuestión acerca de si habría o no tiempo en caso de que no existiera el alma conduce a una difícil aporía que queda sin respuesta en el corpus aristotelicum. Heidegger piensa que el planteamiento aporético muestra que Aristóteles intuye ya que el Dasein mismo debe considerarse fundamentalmente tiempo. (...) No categories |
|
Este texto se propone la lectura de la novela Pedro Páramo a la luz de algunos de los conceptos que, a fin de caracterizar la hermenéutica literaria, y la teoría de la interpretación, elabora Paul Ricoeur en su texto Teoría de la argumentación. La primera parte consiste en una breve presentación de los mismos y la segunda en la lectura a partir de estos conceptos, y en particular del concepto de referente, de algunos pasajes de la novela de Juan Rulfo. |
|
Se interpreta el relato del Génesis 11 como un factum de la condición humana, cuya historicidad nos es legada por la tradición judeocristiana. El relato bíblico supone para el temprano pensamiento occidental un reconocimiento de que la lengua (su pluralidad) juega un papel fundamental en la configuración del lazo social. Según Gadamer, el problema con el relato del Génesis 11 consiste en que induce a una visión inapropiada del lenguaje desde el punto de vista ontológico. La aproximación que se intenta (...) |
|
|
|
Este trabajo utiliza el rastro analítico y hermenéutico producido por la resolución del “sofisma de los tres prisioneros”, que Lacan incluyó en su artículo de 1945 “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma” . Lo que con ello nos propusimos, fue mostrar la importancia de la alteridad como un elemento crucial para reflexionar sobre el deseo. La relevancia del “otro” aparece, así, no sólo como un complemento esencial para la constitución del sujeto, sino también como (...) |
|
Linguistics of Saying is to be analyzed in the speech act conceived as an act of knowing. The speaking, saying and knowing subject, based on contexts and the principles of congruency and trust in the speech of other speakers, will create meanings and interpret the sense of utterances supplying the deficiencies of language by means of the intellective operations mentally executed in the act of speech. In the intellective operations you can see three steps or processes: first the starting point, (...) |
|
El presente escrito expone articulaciones conceptuales que giran alrededor de la Narrativa en el campo educativo; primero la idea del tiempo vivido como una condición ontológica del sujeto y el punto de partida de la experiencia y la narración; luego una serie de ideas y reflexiones que permiten develar una irremediable implicación entre la experiencia y el saber; posteriormente la educación, la experiencia y el saber pedagógico como aspectos esenciales de la educación y punto central de las meditaciones pedagógicas; el (...) No categories |
|
La Doctrina Social de la Iglesia es ahora la teología moral social de la Iglesia. Su fundamento y fuente se basan en la concepción del hombre como ser abierto a la llamada creadora de un Dios trinitario y no tanto en una concepción metafísica de lo que es Dios, o a una determinada filosofía política. La experiencia de Dios está originariamente en la base de toda interpretación histórica y de todo testimonio caritativo de los cristianos. Heidegger, San Agustín y Santo (...) No categories |
|
By introducing elements of phenomenological philosophy to the analysis of human needs in economics; from Sartrean postulates as well as the nature and essence of individual’s needs, has been revealed a theorethical framework that serves to ponder human being’s existential behavior by means of their phenomenologic social choices and welfare. Defining a planning agent under strong assumptions of rationality and projective efficacious capabilities, the Arrow’s theorem has been proved for the economic agent aware of its finitude in this world. |
|
No categories |