Aunque el teatro no siempre se haya contado entre los principales objetos de atención de la filosofía, la relación entre filosofía y teatro es relevante. Por varios motivos: frecuente reflexión sobre el teatro a cargo de filósofos; filósofos que han escrito teatro; presencia de interrogantes filosóficos en las obras dramáticas; influencia recíproca de las dos formas de escritura. La obra de JuanMayorga es un caso ejemplar. Su influencia principal, más aún que Walter Benjamin, es Franz Kafka. La (...) herencia kafkiana se manifiesta en Mayorga, de dos maneras: formalmente, en la práctica de una «ética de la escritura teatral», la cual intenta eliminar de la escritura dramática cualquier forma de dogmatismo; y desde el punto de vista del contenido, mediante la omnipresencia de la intersubjetividad poderoso/ impotente en su escena teatral. (shrink)
Hubo pensadores que supieron leer en su tiempo signos de la catástrofe venidera. No eran profetas sino finos analistas. Nos referimos a Rosenzweig, Benjamin y Kafka. Rosenzweig denunció en el "idealismo" de la filosofía que viene desde Jonia y llega hasta Jena la tendencia a un totalitarismo que la convertía en potencialmente en una "ontología de la guerra". Benjamin dejó constancia de la ambigüedad radical del concepto de progreso, tan fundamental para el pensamiento ilustrado. La barbarie, en general, y el (...) fascismo, en particular, no son lo opuesto al progreso sino una de sus posibilidades. Esa fatal posibilidad es, para la víctima, la norma. Kafka capta anticipadamente la reducción fascista del hombre a nuda vida en la recurrente animalización de sus personajes, así como la negación del otro en sus personajes víctimas de la incomunicación. (shrink)
En este artículo se problematiza la relación entre espacio, tiempo y memoria, a partir de la puesta en diálogo de los desarrollos teóricos en torno al espacio relacional que ha realizado David Harvey y los estudios sobre rememoración de Walter Benjamin. Se tomará la obra de teatro de JuanMayorga: _El cartógrafo. Varsovia, 1:400.000 _como disparadora de estas problemáticas.
From Realism to "Realicism" is a unique critical study of Peirce's metaphysics, and his repeated insistence on the realism of the medieval schoolman as the key to understanding his own system. By tracing the problem of universals beginning with its Greek roots, Rosa Maria Perez-Teran Mayorga provides the necessary yet underrepresented background of moderate realism and Peirce's eventual revision of metaphysics.
El objeto de este artículo es doble. Por una parte, examina el uso que Vives hace de la lengua y del lenguaje, y, por otra parte, indica sus aportaciones al campo de la traducción e interpretación. La diversidad temática presente en su obra hace que su persona sea un punto de referencia para diferentes campos científicos, entre ellos la Filología. Para Vives, tanto el acercamiento filológico, como el aprendizaje de la lengua no sólo deben tener en cuenta la lengua desde (...) un punto teórico, sino también sociocultural. Su especial interés por las lenguas le llevó a realizar un considerable esfuerzo filológico haciendo lecturas e introducciones de varios textos clásicos latinos y también griegos, y transmitiendo su opinión acerca de la forma de realizar versiones o interpretaciones. (shrink)
Se intenta una contribución al conocimiento de la enseñanza de la filosofía en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires hacia fines del siglo XVIII. Para ello se examinan las propuestas de Juan Baltasar Maziel (1727-1788) para dicho Colegio en materia de Filosofía, Teología y Derecho. Esta información se complementa con la exposición de otras ideas jurídico-políticas de Maziel, en el contexto de su actividad eclesiástica. The subject is the contribution of Juan Baltasar Maziel (1727-1778) to the (...) teaching of Philosophy, Theology and Law in the Colegio de San Carlos of Buenos Aires, in the last third of the XVIIIth Century. In addition, other political ideas of Maziel are considered. (shrink)
El Jubileo Extraordinario de la Misericordia ha sido un importante acontecimiento eclesial, que ha permitido profundizar en esta realidad que el Papa Francisco define como “la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”. En la historia de la Iglesia, los santos han vivido la experiencia de la misericordia de Dios de diversas maneras, y como vivencia personal la han reflejado en sus escritos. Es el caso de San Juan de Ávila, quien trató abundantemente sobre la misericordia tanto (...) en sus obras impresas como en su epistolario y en sus predicaciones. El presente artículo pretende resumir la riqueza del magisterio del Apóstol de Andalucía sobre la misericordia. (shrink)
We present evidence from a pre-registered experiment indicating that a philosophical argument––a type of rational appeal––can persuade people to make charitable donations. The rational appeal we used follows Singer’s well-known “shallow pond” argument (1972), while incorporating an evolutionary debunking argument (Paxton, Ungar, & Greene 2012) against favoring nearby victims over distant ones. The effectiveness of this rational appeal did not differ significantly from that of a well-tested emotional appeal involving an image of a single child in need (Small, Loewenstein, and (...) Slovic 2007). This is a surprising result, given evidence that emotions are the primary drivers of moral action, a view that has been very influential in the work of development organizations. We did not find support for our pre-registered hypothesis that combining our rational and emotional appeals would have a significantly stronger effect than either appeal in isolation. However, our finding that both kinds of appeal can increase charitable donations is cause for optimism, especially concerning the potential efficacy of well-designed rational appeals. We consider the significance of these findings for moral psychology, ethics, and the work of organizations aiming to alleviate severe poverty. (shrink)
La última noche es un catálogo fotográfico lanzado en 2018 por el artista vallecaucano Juan José Horta, fruto de una edición e impresión independientes, llevadas a cabo mediante microfinanciación colectiva. El trabajo presenta de modo alternativo una de tantas instancias del proceso de paz en Colombia, culminado protocolariamente con la firma del acuerdo de septiembre de 2016: un episodio de desmovilización y entrega de armas por parte de miembros del grupo rebelde al margen de la ley Fuerzas Armadas Revolucionarias (...) de Colombia. Por tanto, La última noche se enmarca en la temática del llamado pos-conflicto. (shrink)
Anticipating the fifth centennial of Vives’ birth in 1992, this is the first comprehensive study of two of Vives’ main works, _De Anima et Vita, Book 3 _and _De Prima Philosophia, _accompanied by the first general biography based on recent research. Juan Luis Vives was a Spanish sixteenth-century humanist who spent most of his life as an exile in England and the Low Countries. _De Anima et Vita, _the third book of which makes up the tract on emotions, represents (...) the culmination of Vives’ effort to understand human nature. Noreña has organized _Vives and the Emotions _into three parts. Part one incorporates recent research on Vives and corrects some of the inaccuracies of Noreña’s 1970 _Luis Vives. _He provides expanded accounts of Vives’ attitude toward Erasmus and religion, his reaction to terminist logic, his social and legal views, and his contributions to Renaissance pedagogy. The second part of the book examines in detail one of Vives’ most philosophical and forgotten tracts, a lengthy summary of his metaphysical views published in 1531 under the title _De Prima Philosophia seu de Intimo Naturae Opificio, _which is probably the most speculative of Vives’ works. Part three compares Vives’ thoughts on emotion to those of Aristotle, some ancient Stoic sources, Saint Thomas, Descartes, and Spinoza, while dividing the entire material under such headings as the nature, the classification, the interaction, and the therapeutic control of emotion. (shrink)
Este artículo estudia el capítulo 6 del Evangelio de Juan desde una perspectiva socio-retórica. Enfatiza las estrategias de persuasión que aparecen en el texto para convencer a la audiencia de una alta cristología, y destaca los sentidos profundos de las palabras simbólicas, como también los valores y significados de un mundo social y cultural en conflicto con la sinagoga y las iglesias judeo-cristianas.
El presente artículo presenta un marco metodológico para el análisis de textos en ciencias sociales, el cual hemos apoyado en los enfoques hermenéuticos. Estos diversos enfoques asumen que todo discurso es portador de significado -sea este veraz o no- y por demás expresa complejas relaciones sociales. Por lo tanto cualquier análisis de contenido, pasa por ser en últimas un cierto tipo de hermenéutica, en tanto que intenta dar cuenta de múltiples fenómenos inmersos en la producción, aplicación, uso y reproducción del (...) saber al interior del texto. (shrink)
We argue that if evidence were knowledge, then there wouldn’t be any Gettier cases, and justification would fail to be closed in egregious ways. But there are Gettier cases, and justification does not fail to be close in egregious ways. Therefore, evidence isn’t knowledge.